Page 255 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 255
palenquear. 1. v.t. Argent. y Urug. Sujetar
los animales al palenque. 2. Quebrantar la
bravura de un animal amarrándolo al palenque
y sobándolo.
paleobotánica. f. Parte de la paleon tología
que estudia las plantas fósiles.
paleoceno, na. adj. Geol. Que se refiere a
los depósitos terciarios más antiguos.
paleogeografía. f. Ciencia que estudia
la reconstitución hipotética de la distribución
de los mares y continentes en las épocas
geo lógicas.
paleolítico, ca. adj. Geol. Perteneciente o
relativo a la edad de la piedra.
paleontología. f. Tratado de los seres orgánicos
cuyos vestigios se hallan fosi li zados. Es
una ciencia de síntesis que recurre a numerosas
ciencias instrumen tales (sistemas de datación,
rayos X, microscopio óptico o elec trónico,
etc). Está dividida en pa leon tología animal,
vegetal y paleobotánica; micro pa leontología
o estudio de los micro fósiles (fora miníferos,
algas microscópicas, etc.), muy usada para
detectar yacimientos petrolíferos a los que
suelen estar asociados estos micro fósiles.
La paleontología animal y vegetal sirve
para señalar las especies que vivieron en los
diferentes períodos geológicos. Corrobora la
teoría evolutiva con la ayuda de fósiles que
muestran las sucesivas transformaciones. Así
se ha demostrado que durante la era primaria
los peces dieron paso a los anfibios, los
cuales, a su vez, dieron lugar a los reptiles, a
finales del primario, y que de algunas de estas
especies se pasó al triásico superior. Otras
especies se transformaron en aves, como el ar-
chaeópterix del jurásico. El hombre, de quien
se suponía era de reciente aparición o sea de
comienzos del cuaternario, ha resultado ser de
mayor antigüedad en virtud de la aparición de
fósiles humanos cada vez más primitivos. La
paleobotánica ha permitido la filogéne sis de las
plantas superiores. A partir de las crip tógamas
vasculares, como helechos y colas de caballo
del carbonífero, se llega a las pteridospermas
(helechos con semillas) y después a las gimnospermas
dicotiledóneas; las más recientes
son las mono cotiledóneas. Aunque los fósiles
ya eran conocidos con anterioridad, su estudio
no se sistematizó hasta finales del siglo XVIII,
con Curier.
paleontológico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la paleontología.
paleontólogo,
ga. m. y f. Persona
dedicada al estudio
de la paleontología.
paleozoico, ca.
adj. Geol. Apl. al segundo
de los períodos
de la Tierra.
palermitano, na.
adj. Panormitano.
palero. m. El que
hace o vende palas.
paleta. 1. f. Pala pequeña. 2. Tabla ovalada o
cuadrada, con un agujero para meter el pulgar,
donde el pintor dispone sus colores. 3. Cuchara
grande y plana para remover lo que se está frienPalma
El palmito elevado, o palmera de la suerte,
originaria de China, es muy utilizada como
planta ornamental.
do.
4. Espátula. 5. Badil para revolver la lumbre.
6. Llana de albañil. 7. Paletilla, omóplato.
8. Álabe de la rueda hidráulica. 9. Parte de
los ventiladores, hélices o aparatos análogos
que reciben el choque del aire. 10. Diente
delantero grande.
paletada. 1. f. Lo que puede recogerse de
una vez con la paleta. 2. Golpe que se da con
la paleta.
paletazo. m. Cornada de lado del toro.
paletilla. 1. f. Omóplato, hueso del hombro.
2. Ternilla del esternón. 3. Palmatoria,
candelero.
paleto, ta. 1. adj. Palurdo, rústico. 2. m.
Zool. Gamo.
paletón. 1. m. Parte de la llave, en que están
formados los dientes y guardas. 2. Diente delantero
largo y plano. 3. Col. Diostedé.
pali. m. Lengua sagrada de Ceilán, derivada
de la sánscrita, en la que Buda predicó su
doctrina.
palia. 1. f. Lienzo sobre el cual se extienden
los corporales. 2. Cortina que se pone delante
del sagrario.
paliación. f. Acción de paliar o encubrir.
paliar. 1. v.t. Encubrir, disimular. 2. Mitigar
la violencia de una enfermedad.
Paletillas
La perros de
la raza San
Bernardo tienen
las paletillas
anchas e
inclinadas, y el
lomo ancho.
paliativo, va. 1. adj. Dícese de los re medios
que palian o mitigan las dolencias generalmente
incurables, haciéndolas más llevaderas.
Ú.t.c.s. m. 2. fig. Paliatorio. Ú.m.c.s.
Palma
palidecer. 1. v.i. Ponerse pálido. 2. Perder
una cosa su importancia o fama. 3. irreg. Se
conjuga como merecer.
palidez. f. Color de lo que es pálido.
pálido, da. 1. adj. Amarillento, descolorido.
2. Sin expresión. 3. Débil de color.
paliducho, cha. adj. fam. Algo pálido.
palier. m. Méc. Pieza fija que tiene un eje
de transmisión.
palillero, ra. 1. m. y f. Persona que hace
o vende palillos para mondar los dientes.
2. m. Canuto para guardar estos palillos. 3.
Portaplumas.
palillo. 1. m. Varilla que se mete en la cintura
y sirve para apoyar las agujas de hacer media.
2. Mondadientes de madera. 3. Bolillo de hacer
encaje. 4. Varita que sirve para tocar el tambor.
5. Vena gruesa de la hoja del tabaco. 6. Raspa del
racimo de pasas. 7. Perú. Bot. Árbol mirtáceo de
fruta muy sabrosa. 8. pl. Bolillos que se ponen en
ciertas partidas de billar. 9. Cuchillitos y raederas
de madera que usan los escultores. 10. Castañuelas.
11. pop. Banderillas de torear.
palimpsesto. m. Manuscrito antiguo borrado
para escribir otra cosa.
palíndromo. m. Palabra o frase que se lee
igual de izquierda a derecha que de derecha
a izquierda.
palingenesia. f. Regeneración, resurrección.
palinodia. f. Retractación de lo que se
había dicho.
palio. 1. m. Amplio manto griego, que más
tarde copiaron los romanos. 2. Faja de lana
blanca con cruces negras, que usa el Papa
encima de sus vestiduras pontificales y envía a
todos los arzobispos y ciertos obispos. 3. Dosel
portátil que se usa en ciertas procesiones, en
la entrada de los reyes en las ciudades, etc. 4.
fig. recibir con palio, o bajo palio. Recibir a
uno con sumo entusiasmo.
palique. 1. m. fam. Plática, charla. 2. Conversación
sin importancia. 3. Artículos breves
de tono crítico o de humor.
paliquear. v.i. fam. Estar de palique,
charlar.
palisandro. m. Madera del guayabo muy
estimada para la fabricación de muebles.
palito. 1. m. Palo pequeño. 2. pisar el palito.
Caer en la trampa.
palitoque y palitroque. 1. m. Palo
pequeño. 2. Palote, escritura. 3. Banderilla.
4. Chile. Juego de bolos.
paliza. f. Zurra de golpes dados con un palo.
palizada. 1. f. Sitio cercado de estacas. 2.
Valla de madera y tierra que sirve para atajar
algunos ríos. 3. Blas. Conjunto de palos encajados
unos en otros. 4. Fort. Empalizada.
pallaco. m. Chile. Pedazo de mineral bueno
que queda entre los desechos de una mina
abandonada.
pallar. 1. m. Judía gruesa del Perú. 2. Perú.
Lóbulo de la oreja.
pallar. 1. v.t. Min. Escoger la parte más rica de
los minerales. 2. v.i. Bol., Col. y Chi le. Payar.
palma. 1. Bot. f. Palmera. 2. Hoja de la
palmera. 3. Datilera. 4. Parte inferior y algo
cóncava de la mano. 5. fig. Gloria, triunfo. 6.
fig. Victoria del mártir contra las potestades
infernales. 7. Cualquiera de las plantas monoco
tiledóneas, siempre verdes, de tallo leñoso,
821