Page 254 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 254
Pakistán, República Islámica del
y explotación de recursos minerales. Los
ataques terroristas sufridos por los estadounidenses,
sumado a la intervención americana
en Afganistán, fueron aprovechados
por Musharraf para apoyar a EE.UU., lo
cual le significó la eli minación de sanciones
económicas y Pakistán volvió a ocupar un
papel importante. En diciembre de 2001,
un comando terrorista cache miro ingresó
en el Congreso indio, ocasionando decenas
de muertos. India sostuvo que los terroristas
eran financiados por el gobierno pakistaní y el
mundo vivió horas de tensión, pues ambos países,
dotados de capacidad nuclear, amenazaron
con ir a la guerra. Después de la derrota de los
talibanes en Afganistán, miles de afganos se
refugiaron en Pakistán, entre ellos varios cabecillas
de las red terrorista de Al Qae da. En 2004
se presentaron algunos ataques vinculados con
Al Qaeda, en Islamabad y Karachi.
Musharraf logró afianzarse en el poder por
vía democrática hasta 2007. Benazir Bhutto
regresó de su autoexilio a Pakistán el 18 de
octubre de 2007 para liderear la candidatura de
la oposición. Fue asesinada el 27 de diciembre
de 2007, después de una manifestación del
PPP en la ciudad pakistaní de Rawalpindi, dos
semanas antes de la fecha de elecciones. La
Comisión Electoral anunció después de una
reunión en Islamabad las elecciones se celebrarían
el 18 de febrero. Las elecciones resultaron
en la victoria por mayoría simple del partido
de la opositora, el Partido Popular de Pakistán
por lo que el Presidente Musharraf reconoció
la derrota de su partido y se comprometió a
trabajar con el nuevo Parlamento.
palabra. 1. f. Sonido o conjunto de sonidos
articulados que expresan una idea. 2.
Representación gráfica de estos sonidos. 3.
Facultad de hablar. 4. Aptitud oratoria. 5.
Promesa u oferta.
palabrear. 1. v.i. fam. p.us. Charlar, hablar.
2. v.t. Col., Chile. y Ecuad. Dar palabra de
matrimonio.
palacete. m. dim. de palacio. Casa de
recreo, como un palacio pequeño.
palaciego, ga. 1. adj. Perteneciente o relativo
a palacio. 2. Dícese del que sirve o asiste en
palacio y sabe sus estilos y modas. Ú.t.c.s.
palacio. 1. m. Edificio destinado a residencia
de los reyes. 2. Cualquier edificio sun tuoso.
paladar. 1. m. Parte interna y superior de
la boca del animal vertebrado. 2. fig. Sabor.
3. Sensibilidad para discernir, aficionarse o
repugnar algo.
paladear. 1. v. Tomar poco a poco el gusto
de una cosa. Ú.t.c.r. 2. Limpiar la boca o el
paladar a los animales para que apetezcan el
alimento. 3. Poner en el paladar del recién
nacido miel u otra cosa dulce, para que se
aficione al pecho. 4. v.i. Empezar el recién
nacido a dar señales de querer mamar.
paladial. 1. adj. Relativo al paladar. 2. letra
paladial. La que se pronuncia con el paladar.
paladín. 1. m. Caballero valeroso, notable
por sus hazañas. 2. fig. Defensor denodado.
paladio. m. Quím. Metal blanco (Pd), núm.
atóm. 46, muy dúctil y resistente, cuya principal
propiedad es la absorción del hidrógeno.
Su densidad varía entre 11 y 12, fundiendo
820
hacia los 1.500ºC. En aleación se utiliza para
relojería y para la construcción de aparatos de
física. También se usan algunas de sus sales
en fotografía.
palado, da. adj. Blas. Dícese del escudo
dividido verticalmente por seis palos.
palafito. m. Vivienda lacustre.
palafrén. 1. m. En la edad media, caballo
manso de los reyes y príncipes. 2. Caballo en
que monta el criado o lacayo cuando acompaña
a su amo.
palafrenero. 1. m. Mozo de caballerizas.
2. Criado que lleva del freno el caballo de
su señor.
palanca. 1. f. Pértiga que sirve para llevar
un objeto pesado entre dos. 2. Fort. Fortín
hecho con estacas y tierra. 3. Barra rígida,
Palentología
La paleontología permite a los científicos
estudiar la vida prehistórica mediante el
análisis de los restos fósiles.
móvil alrededor de un punto de apoyo, para
transmitir un movimiento. 4. de mando. Barra
para manejar un avión. 5. Hond. Bot. Arbusto
americano de olor repugnante. 6. fig. y fam.
Apoyo, influencia: tiene mucha pa lanca.
palancacoate. m. Méx. Zool. Serpiente
venenosa.
palangana. 1. f. Jofaina. 2. Amér. C. y Col.
Fuente, plato grande. 3. m. Chile. y Perú. fam.
Persona habladora o vanidosa.
palangre. m. Cordel calado bajo el agua
del mar, del cual penden varios ramales con
anzuelos.
palangrero. 1. m. Pescador que usa pa langre.
2. Barco de pesca con palangre.
palanqueta. 1. f. Palanca pequeña. 2. Barra
metálica usada para violentar puertas y cerraduras.
3. Bala enramada, proyectil de hierro
rematado por dos gruesas cabezas, que utilizaban
los artilleros de la marina para destrozar
la arboladura de los navíos enemigos.
palanquín. 1. m. Especie de silla de mano
o litera oriental portada por dos hombres, que
se usaba para viajar. 2. Mar. Nombre de los
cabos utilizados a bordo para la carga de los
puños de las velas mayores.
palastro. 1. m. Chapa de hierro o acero. 2.
Planchita sobre la cual se coloca el pestillo de
una cerradura.
palatal. 1. adj. Relativo al paladar. 2. Dícese
de las vocales o consonantes cuya articulación
se forma en cualquier punto del paladar.
palatalización. f. Modificación de un
fonema cuya articulación se hace aplicando
el dorso de la lengua al paladar duro.
palatino, na. 1. adj. Propio del paladar. 2.
Andar. Apl. especialmente al hueso para que
contribuya a formar la bóveda del paladar.
Ú.t.c.s. 3. Perteneciente a palacio. 4. Decíase
de los señores que desempeñaban algún cargo
en el palacio de ciertos reyes.
Palau, República de. Geog. Está ubicada
a 1.000 km en sentido este del archipiñelago
de Filipinas. También se la conoce como
Palaos o Belau. 458 km2. 19.092 hab. (2003).
Lenguas oficiales: paduano, inglés y japonés.
Unidad monetaria: dólar norteamericano.
Capital: Koror.
Geografía física y económica. Está compuesta
por 8 islas grandes y 250 pequeñas, incluidos
los islotes, localizados en el sector occidental
del océano Pacífico, dentro de la región de
Micronesia. Las etnias son descendientes de
malayos, melanesios, filipinos y poline sios. En
el territorio se extienden regiones de sabana y
manglares. Se encuentran especies de dugones
o vacas marinas, cocodrilos, medusas y almejas
gigantes, así como más de 1.500 especies
de peces. El turismo es la actividad económica
más importante, seguido por la pesca y la
agricultura de subsistencia.
Historia. Hace aproximadamente 300 años, en
las islas se asentaron distintos pueblos, debido
a que están situadas entre varios continentes.
Los españoles fueron los primeros europeos
en ocuparlas, y mantuvieron el control hasta
1899, al mando de Ruy López de Villalobos.
Luego fueron vendidas a Alemania. En 1914,
Japón se apoderó del territorio, pasando a
ejercer su mandato en 1922; establecieron allí
una base naval y en 1944, durante la Segunda
Guerra Mundia, EE.UU se apoderó de ellas.
En 1981 se adoptó una Constitución que daba
un grado de independencia a la República
de Palau (Belau). A comienzos de 1990 fue
rechazado, tras varios referén dums, un Tratado
de Libre Asociación que permitiría a este
país conseguir su completa independencia
de EE.UU. En julio de 1992, después de que
EE.UU. anunciara que sus barcos no llevarían
armas, el tratado se aprobó y el 1 de octubre de
1994 se dio la independencia. Desde entonces,
Palau secundó, por primera vez, a EE.UU. en
la Asamblea General de la ONU, junto con
Israel e Islas Marshal, en la discusión sobre
el mantenimiento del bloqueo comercial,
económico y financiero a Cuba.
palca. 1. f. Bol. Cruce de dos ríos o caminos.
2. Bot. Orquilla formada por una rama.
palco. 1. m. En los teatros y otros sitios de
recreo, localidad independiente con balcón.
2. Tabladillo desde el cual la gente presencia
una función.
palear. 1. v.t. Apalear, aventar el grano. 2.
Amér. Trabajar con la pala.
palenque. 1. m. Valla de madera, estacada.
2. fig. Terreno cercado por una estacada
para celebrar un acto. 3. Terreno en que se
lucha discutiendo de palabra o por escrito.
4. Argent., Bol. y Urug. Estaca, poste para
amarrar animales.
Palenque. Geog. Ciudad mexicana (Chiapas).
Célebres ruinas, vestigios de una antigua
población de los mayas pertenecientes al
antiguo imperio.