Page 253 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 253
de poca consistencia. 4. fig. Lo inútil y desechado
en cualquier materia. 5. paja brava.
Hierba gramínea de la América del Sur, que se
estima como pasto y combustible.
pajar. m. Sitio o lugar donde se encierra y
conserva la paja.
pájara. 1. f. Pájaro. 2. Cometa. 3. Papel
cuadrado que se dobla repetidas veces hasta
darle cierta figura de pájaro. 4. fig. Mujer
astuta. Ú.t.c.adj. 5. pájara pinta. Especie de
juego de prendas.
pajarear. v.t. Cazar pájaros.
pajarel. m. Zool. Pardillo, ave muy domesticable.
pajarera. f. Jaula grande o aposento donde
se crían pájaros.
pajarería. 1. f. Abundancia de pájaro. 2.
Tienda donde se venden.
pajarero, ra. 1. adj. Relativo o perteneciente
a los pájaros. 2. fam. Apl.a la persona festiva y
chancera. 3. fam. Dícese de las telas, adornos o
pinturas cuyos colores son demasiado fuertes.
pajarete. Vino blanco, muy fino y deli cado.
pajarilla. 1. f. Bot. Aguileña. 2. Bazo, y
especialmente el del cerdo.
pajarita. f. Pájara de papel.
pájaro. 1. m. fig. y fam. Nombre genérico
que comprende toda especie de aves, y más
especialmente las pequeñas. 2. fig. Hombre
astuto. Ú.t.c.adj. 3. Zool. Cualquiera de las
aves terrestres voladoras, con pico recto, tarsos
cortos y delgados, y tamaño generalmente
pequeño. 4. pl. Ave palmípeda, que se deja
coger fácilmente.
pajarraco. 1. m. despect. Pájaro grande,
desconocido, o cuyo nombre se ignora. 2. fig.
y fam. Individuo taimado.
paje. 1. m. Criado que acompaña a sus amos,
sirve a la mesa y realiza otros menesteres
domésticos. 2. Aprendiz de marinero.
pajel. m. Zool. Pagel.
pajera. f. Pajar pequeño.
pajizo, za. 1. adj. De paja o cubierto de ella.
2. De color de paja.
pajolero, ra. adj. Despreciable, molesto.
pajón, ona. adj. fam. Méx. Crespo, rizado.
pajonal. 1. m. Lugar poblado de pajones. 2.
Argent. Lugar poblado de paja, juncos y otras
plantas propias de terrenos húmedos.
pajoso, sa. 1. adj. Que tiene mucha paja. 2.
De paja, parecido a la paja.
pajuela. 1. f. dim. de paja. 2. Paja o torcida
que se cubre con azufre y arde con llama. 3.
Bol. Fósforo o cerilla. 4. Bol., Col. y Chile.
Mondadientes. 5. Cuba. y Méx. Cordel entretejido
o en nudos, puesto en el extremo
del látigo.
pajuerano, na. adj. fam. Argent. Dícese
del provinciano o campesino cuando está en
una ciudad. Ú.t.c.s.
pajuno, na. adj. Relativo a los pajes.
Pakistán, República Islámica del.
Geog. República de Asia, lindante con India,
Afganistán, Irán y el golfo de Omán, 796.095
km2. 144.616.639 hab. (2003). Gentilicio:
paquistaní; la mayoría de origen árabe. Lengua
oficial: urdu; también se habla pushtu, indi e
inglés. Unidad monetaria: rupia de Pakistán.
Capital: la nueva ciudad de Islamabad. Religión:
islamismo.
Geografía física y económica. Territorio muy
montañoso (ramales del Himalaya). Ríos
principales: el Indo y sus tributarios (Chenab,
Sutiej, etc). Clima riguroso y seco. Sal, salitre;
palmeras, coníferas, textiles, cereales, frutales;
ganadería; pesca; industria textil.
Historia. Se constituyó como Es tado independiente,
miembro de la Com monwealth en 1947.
Estuvo formado por dos regiones separadas
hasta 1971, año en que la oriental constituyó la
República de Bangladesh. En la década de los
años 70 se presentaron litigios con India, a raíz
de la frontera entre los dos países en la región
de Cachemira, produciéndose enfrentamientos
mayores en 1965 y 1971; en la actualidad el
conflicto no ha sido resuelto. Zia falleció en
1988 y el país intentó formas de gobierno democráticas.
En 1989 se reformó la Constitución
para hacerla más acorde a los nuevos tiempos,
y el país desarrolló una política exterior más
vigorosa. Ese año fue elegida primer ministro
Benazir Bhutto, quien se convirtió en la primera
mujer en un país islámico en acceder al poder.
Su mandato estuvo cuestionado por corrupción
y fue destituida en 1990. Como India había
desarrollado capacidad nuclear a finales de los
años 70, esto constituía una gran desventaja
para Pakistán, que logró varias alianzas beneficiosas
con el gobierno de EE.UU., sobre todo
Pakistán, República Islámica del
porque el territorio pakistaní sirvió de base a la
ayuda norteamericana a la resistencia afgana,
luego de la invasión de ese país por las fuerzas
soviéticas. La década de los años 90 significó
un gran cambio, fue elegido primer ministro
Nawaz Sharif, y se inició un modelo democrático
que intentó atraer la inversión extranjera y
modernizar la economía. Pero por otra parte,
Sharif era de mentalidad ortodoxa en materia
reli giosa y el país adoptó la ley islámica, la
cual redujo la posición social de las mujeres.
La situación en Cachemira se recrudeció, pues
comenzaron a aparecer manifestantes que
luchaban por la independencia de la región. En
1993, Benazir Bhutto fue nuevamente elegida
como primer ministro, pero no pudo echar
marcha atrás en el férreo dogma islámico, y
en 1996 Sharif volvió a ser reelegido, pero
murió víctima de un atentado. En 1999 el país
volvió a ser dirigido por los militares, quienes
en un consejo eligieron a Prevés Musharraf
como jefe de Estado y de gobierno. La política
más agresiva desarrollada por Musharraf fue
el desarrollo de armas nucleares en 1999, lo
cual le permitió alcanzar el equilibrio militar
con India, pero al mismo tiempo le valieron
sanciones de la Comunidad Internacional,
liderada por EE.UU. Pakistán apoyó al régimen
talibán a cambio de preferencias en el transporte
PAKISTÁN, REP. ISLÁMICA
Es un país que se caracteriza por
la sequía y por tem peraturas y
altitudes extremas. Su capital
es Islamabad y su principal
ciudad, Karachi.
Las ruinas de la antigua ciudad de Mohenjo-Daro,
situadas en la provincia de Sind, al sur de Pakistán,
son importante fuente de información sobre la civili-
zación del valle del Indo.
Nombre oficial: Repúbica
Islámica del Pakistán
(Islami Jamhuria- e-Pakistan)
Área (km2): 796.095
Capital: Islamabad (f. 1966)
Unidad monetaria: rupia
paquistaní
Idioma(s): (oficial) urdu; (no
oficiales) inglés, pendjabi,
sindhi, pashtún, beluchi, burushki,
entre otros
Gentilicio: pakistaní
819