Page 232 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 232
Olivarda
olivarda. f. Zool. Ave de presa, parecida
al neblí.
olivarda. f. Bot. Planta de la familia de las
com puestas, común en Es paña.
olivarero, ra. 1. adj. Rico en olivares,
pro pio de ellos. 2. Referente al cultivo del
olivo, al comer cio y aprovecha miento de
sus fru tos.
olivarse. v.t. Esponjarse el pan al cocerse.
olivera. f. Bot. Olivo.
olivero. m. Sitio donde se coloca la aceitu na
en la recolección.
olivícola. adj. O leícola.
olivicultor, ra. m. y f. Persona que se dedica
a la olivicultura.
olivífero, ra. adj. Poét. Lugar abundante
en olivos.
olivillo. 1. m. De color verde oliva, común
en los basaltos. (Su alte ración forma la serpentina.)
2. Bot. Ar busto anacardiáceo de
hojas lustrosas y per sistentes.
olivino. m. Min. Cierta especie de pe rido to
de color verde oliva, co mún en los basaltos.
olivo. 1. m. Bot. Árbol de la familia de las
oleá ceas que produce la aceituna. (El olivo se
consideraba en la An tigüedad como sím bolo
de sabiduría, paz y gloria.). 2. Madera de este
árbol. 3. olivo acebucheno. El que bastardea y
da, como el acebuche, fruto escaso y pequeño.
4. dar el olivo. fam. Argent. Acción de echar,
quitar o expulsar a alguien.
olla. 1. f. Vasija redonda de barro o metal
que sirve para guisar. 2. Guisado de carne y
hortalizas. 3. Re mo lino en un río. 4. olla de
presión. La que permite
elevar la tem pe ratura de
ebullición por encima de
lo normal, debi do a estar
her méticamente cerrada y
lle var una vál vu la de escape.
5. de fue go. Ar tificio
de gue rra. 6. de grillos.
fam. Lugar donde hay sumo
desor den. 7. podrida.
La que con tiene jamón,
aves, embutidos, etc. 8. fig
recordar las ollas de Egipto.
Recordar o tros tiempos
más fe lices. 9. no hay olla
tan fea que no en cuentre
su tapa. Proverbio. No hay
persona o cosa, por poco
que valga, que no
encuen tre quien la
aprecie.
ollao y ollado.
m. Mar. Ojete en una
vela, toldo, etc.
ollar. m. Ventana de
la nariz de las caballerías.
ollar. adj. Piedra
ollar, una variedad
de ser pen tina que en
al gunas partes sirve
para ha cer vasijas.
ollera. f. Zool. Herrerillo,
ave insectívora
que hace el nido
en forma de olla.
798
OlmO
Las flores del olmo son hermafroditas,
sus frutos redondeados y aplastados
presentan un ala muy ancha.
ollería. f. Fábrica o
tienda de cacharros.
ollero, ra. m. y f. Alfarero,
persona que hace
ollas y otros ca charros
de barro o los vende.
olleta. 1. f. Col. Chocolatera,
anafe. 2. Venez.
Guiso de maíz.
3. Col. Agujero en el
cauce de un río. 4. Col.
Hornillo portátil.
ollita. 1. f. Olla pequeña.
2. Venez. y Col.
Ollita de mono, fruto
del jacapucayo que imita
la forma de una olla
con su tapadera.
olluco. m. Perú. Planta
de tubérculo comestible.
olma. f. Olmo corpulento
y frondoso.
olmeca. Hist. Geog.
Antiguo pueblo mexi cano, que ocupaba el
territorio de los actuales estados de Veracruz,
Tabasco y Oaxaca, y desarrolló una importante
civilización entre 800 y 100 a.C. La Ven ta:
esculturas monu men tales.
olmeda y olmedo. m. y f. Terreno plantado
de olmos.
olmo. m. Bot. Árbol de la familia de la ulmáceas,
de madera fibrosa, sólida y elástica;
abunda en España.
ológrafo, fa, u hológrafo, a. 1. adj. Dícese
del tes tamento de pu ño
y letra del testador. 2. adj.
Autógrafo.
olopopo. m. C. Rica. Especie
de lechuza pequeña.
olor. 1. m. Sensa ción que
producen en el olfato ciertas
emana ciones. 2. Lo que es
capaz de producir esa impresión.
3. Lo que causa o motiva
una sospecha. 4. Chile y
Méx. Especia, condi men to.
5. fig. Fama, reputación.
olorizar. v.t. Perfu mar.
oloroso, sa. adj. Que
exhala de sí perfume.
olote. m. Amér. C. y Méx.
Mazorca de maíz sin granos.
Olmeca
Entre los restos de la ciudad olmeca de La Venta en Tabasco, México, se
encontraron figuras simbólicas, que fueron labradas en piedra basáltica.
OlOr
Los machos de
la cabra de las
Montañas Rocosas,
marcan su territorio
de apareamiento
con un olor que segregan
las glándulas
que tienen detrás de
los cuernos.
olvidadizo, za. 1. adj. Que olvida fácilmente.
2. fig. Ingrato.
olvidado, da. 1. p.p. de olvidar. 2. adj. Que
se olvida. 3. Olvidadizo.
olvidar. 1. v.t. y r. Perder el recuerdo de una
cosa. 2. Dejar involun tariamente. Dejar pasar.
3. Omitir, no incluir. 4. No agradecer. 5. No
pen sar en algo o alguien. 6. Dejar el cariño que
antes se tenía. 7. fig estar olvidada una cosa.
Haber pasado mucho tiempo desde que pasó.
No quedar rencor de lo que pudo suceder. 8
¡olvídame! ¡Déjame en paz!
olvido. 1. m. Falta de memoria, estado de
una cosa olvidada. 2. Descuido. 3. Cesación
del cariño que se tenía. 4. dar, o echar, al
olvido, o en olvido, entre gar al olvido.
Olvidar. 5. enterrar en el olvido. Olvidar
para siempre. 6. poner en el olvido. Olvidar,
hacer olvidar.
Omán, Sultanato de. Geog. (Mas qatwa
Oman) Estado de Asia anterior; 309.500 km².
2.622.198 hab.(2003). Lengua oficial: árabe.
Unidad monetaria: riyal omaní. Capital:
Mascate.
Geografía física y econó mica. El Sul tanato
ocupa la porción sureste de la península de
Arabia, entre el golfo homónimo al N, y el
mar Arábigo al SE. Sus límites con Arabia
Saudita son impre cisos en el sector del desierto
de Rub alKhali. Clima tropical árido y
vege tación esteparia. Caña de azúcar y cría de
ganado ovino junto a la costa; en el interior,
dátiles y camellos. Importantes yacimientos
de petróleo.
Historia. Su situación es tra tégica permitió
a los comerciantes omaníes desarrollar un
próspero comercio de esclavos a lo largo de
la costa oriental, a partir del siglo XVII. Desde
1798, la influencia de Gran Bretaña fue cada
vez mayor, prolongán dose a lo largo del siglo
XX, especialmente tras el des cubrimiento de
importantes yacimientos petrolíferos (Tra tado
de 1951). En 1970 fue derrocado el sultán
Said b Taymur, y sustituido por su hijo Sayyid
Qabus b Said, probritánico. Las actividades de
la guerrilla nacionalista, apo yada por la República
Popular del Yemen del Sur, motivaron la