Page 229 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 229

ofuscación y ofuscamiento. 1. m.
Tur bación, deslumbramiento, oscureci miento
de la vista. 2. fig. Oscuridad, confusión de la
razón.
ofuscador, ra. adj. Que ofusca.
ofuscar. 1. v.t. Deslumbrar o turbar. 2. fig.
Confundir, alucinar, trastornar.
ogro. 1. m. En los cuentos de hadas, gi gan te
que comía carne humana. 2. fam. Persona
muy feroz.
ioh! Interj. para manifestar asombro, pena
o alegría.
Ohio. Geog. Estado del centronorte de
EE.UU., a orillas del lago Erie; bor deado al E
y al S por el río Ohio. Se extiende por llanuras
en ocasiones limosas, y con una importante
agricultura; activa ganadería porcina y bovina.
Su riqueza natural ha hecho de Ohio uno de
los esta dos más industrializados de la Unión
(ya cimientos de petróleo, hulla y gas natural).
Adquirido por los británicos a los franceses en
1763, cedido a EE.UU. en 1783, Ohio se convirtió
en el decimoséptimo Esta do de la Unión
en 1803. Capital: Columbus; 106.765 km2
.
ohm. m. Fís. Nombre del ohmio, según la
nomenclatura internacional.
Ohm, Ley de. Electr. Enunciada en 1826.
La diferencia de potencial (U) en los extre mos
de una resistencia (R) es igual al pro ducto de
dicha resistencia por la intensidad (I) de la
corriente que la atraviesa (U = RI).
óhmico, ca. adj. Relativo al ohmio.
ohmímetro. m. Fís. Ohmiómetro.
ohmio. m. Fís. Unidad eléctrica de resistencia,
en que la temperatura de cero grados
opo ne al paso de una corriente eléctrica una
columna de mercurio de 1 mm2 de sección y
1.063 mm de longitud.
ohmiómetro. m. Fís. Instrumento que se
emplea para medir la resistencia eléctrica.
oíble. adj. Que se puede oír.
oída. 1. f. Acción y efecto de oír. 2. saber
una cosa de oídas. Saberla sólo por noticias
de otra persona.
oídio mejor que oídium. Bot. m. Nombre
genérico de ciertos hongos parásitos, como el
que ataca a la vid.
oído. 1. m. Sentido que permite la percep ción
de los sonidos. Anat. Órgano de la audi ción y el
equilibrio. Los invertebrados infe riores están
des pro vistos de órgano auditivo, si bien po seen
cierta sen sibilidad a las vibra ciones difusas.
Algunos inver tebrados más evolucionados
(anélidos, moluscos, etc.) poseen una vesícula
au ditiva, el otocisto o estatocisto. Los peces
tienen oído inter no. Los anfibios, los reptiles y
los pá jaros tienen oído interno y medio, con el
tímpano a flor de piel. Los mamíferos poseen
un oído similar al del hombre. El oído externo,
que se compone del pa bellón auditivo y el
conducto auditivo externo, describe una doble
curva y está cubierto de glándulas ceruminosas.
El oído medio está for mado por diversas
cavidades situadas en el peñasco, que se comunican
entre sí: la caja del tímpano, la trompa
de Eustaquio y las cavidades mastoideas. La
caja del tímpano está separada del exterior
por el tímpano, y del interior por la ventana
redonda y la ventana oval, cerradas por una
membrana. El tímpano es una membrana que
transmite las vibraciones al oído interno por
medio de tres hueseci tos: martillo, yunque y
estribo. El oído interno, que está contenido
en el laberinto óseo del peñasco, tiene dos
partes: el laberinto membra no so, constituido
por los canales semicir culares y el vestíbu lo,
responsable de las funciones del equili brio, y
el caracol o cóclea, que se ocupa de la función
auditiva propiamente dicha. El órgano
de Corti es el receptor sensorial
del oído: contiene las células
sensoriales y se prolonga
en su ex tre midad inferior
por el nervio coclear,
rama del nervio auditivo
que llega hasta el lóbulo
temporal. Son diversas
las enfermedades que pueden
afectar al oído externo,
al medio (otitis aguda o
crónica) y al interno (otospongiosis).
La sordera puede
originarse en el interior o el exterior. La sordera
congénita o de la infancia va acom pañada de
mutismo. 2. Agujero de la recámara de algunas
armas de fuego que la comunica con la carga.
3. fig. y fam. oído al parche. Expr. empleada
para llamar la atención sobre algo que se oye
o ve. 4. tener oído. Tener aptitud para percibir
con exactitud la al tura relativa de los soni dos
musicales. 5. dar oídos. Dar crédito a lo que
se dice o escucharlo con gusto. 6. du ro de
oído. Dícese del que es algo sordo o carece
de aptitudes para la música.
oidor, ra. 1. adj. Que oye. Ú.t.c.s. 2. m.
Magistrado que, en las audiencias del reino
de España, oía y sentenciaba las causas y
pleitos.
oidoría. 1. f. Cargo de oidor. 2. Tiempo
que duraba.
oíl. 1. adv. afirm. Sí. 2. lengua de oíl. La que
se hablaba en Francia al norte del río Loira.
oimiento. m. ant. For. Audiencia que se
daba al autor o al reo.
oír. 1. v.t. Percibir el sonido. 2. Atender los
ruegos de uno. 3. Darse por entendido. 4.
Asistir a la explicación de un maestro. 5. como
quien ove llo ver. fig. y fam. Sin hacer caso.
6. ¡oye!, ¡oiga!, ¡oigan! interj. que denotan
Ojalatero
enfado, re prensión o llamada. 7. oír, ver y
callar. No entremeterse uno en lo que no le
toca. 8. irreg. Pres. Ind.: oigo, oyes, oye, oímos,
oís, oyen imperf.: oía, oías, etc. Pret. ind.: oí,
oíste, oyó, oímos, oísteis, oyeron. Fut. imperf.:
oiré, oirás, etc. Pot.: oiría, oirías, etc. Imper.:
oye, oiga, oigamos oíd, oigan. subj. pres.:
oiga, oigas, oiga, oigamos, oigáis, oigan,
OídO
El perro de guardia, el
Lhasa Apso, de origen
tibetano, se caracteriza
por su agudo sentido del
oído y su inteligencia.
imperf.: oyera u oyese, oyeras u oyeses etc.
fut. imperf.: oyere, oyeres, etc. ger.: oyendo,
partic.: oído.
oíslo. com. fam. La mujer respecto del ma ri do.
o.i.t. Pol. (V. Organización Internacional
del Trabajo.)
ojada. f. Col. Mechinal, agujero que se deja
en las paredes cuando se fabrica un edificio,
para formar después los andamios.
Ojal
La máquina de coser se utiliza en la
costura decorativa y para monogramas,
ojales y pegado de botones.
OhiO
Uno de los principales afluentes del río
Mississippi, en Estados Unidos, es el río Ohio,
que pasa por tres de las cuatro regiones
naturales del estado del mismo nombre.
ojal. 1. m. Hendedura ordinariamente reforzada
en sus bordes, a propósito para abrochar un
botón. 2. Agujero que atra viesa algunas cosas.
¡ojalá! Interj. con que se denota vivo de seo
de que suceda una cosa.
ojaladera. f. Ojaladora.
ojalado, da. adj. Veter. Dícese de la res
vacuna que tiene, alrededor de los ojos, formando
líneas circulares, el pelo más oscuro
que el resto de la cabeza.
ojalador, ra. 1. m. y f. Persona que tiene
por oficio hacer ojales. 2. m. Instrumento
para hacerlos.
ojaladura. f. Con junto de ojales de un
vestido.
ojalar. v.t. Hacer y formar ojales en una cosa.
ojalatero. adj. fam. Apl. al que en las contiendas
civiles se limita a desear el triun fo de
su partido. Ú.t.c.s.
795
   227   228   229   230   231