Page 193 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 193
ragua. A ello se unieron las protestas de
estu diantes y trabajado res en demanda de sus
reivindicaciones, que, dado el carácter violento
que adopta ron en oca siones, y a la dura
respuesta de las fuerzas del orden, pusieron
al país al borde de la guerra civil. Las elecciones
presidenciales de 2001 fueron ganadas
por Enrique Bolaños, candidato del partido
liberal. La bandera del nuevo gobierno fue
erradicar la corrup ción, y para ese efecto
lograron el arresto, en 2002, del ex presi dente
Arnoldo Ale mán. En 2003, el di ferendo limítrofe
con Colombia volvió a ser noticia,
pues Nicaragua reclamó la soberanía del
archipiélago de San Andrés y Providencia.
Durante el 2004, el presidente Enrique Bolaños
inició un proceso de reformas políticas
y legislativas encaminadas a conso lidar la
democracia, mejorar la transparencia y reducir
la pobreza.
Las últimas elecciones de Nicaragua se programaron
por el Consejo Supremo Electoral
el 5 de Noviembre de 2006. El candidato
sandinista, Daniel Ortega, resultó vencedor
con un 38% de los votos, en el período
20072012.
Arte y literatura. Sus inicios deben con siderarse
a partir del siglo XIX, cuando las dictaduras
y las inquietudes políticas se tradu cen
en el exilio de la intelectualidad. En este caso
se encuentran S. Mendieta y el máximo exponente
de la literatura nicaragüense, Rubén
Darío. Sin embargo, el despertar se produce
con posterio ridad, con la introduc ción, por
A. H. Pallais, A. Cortés y sobre todo, S. de
la Selva, de las co rrien tes van guar distas. Este
período alcanza su esplen dor con la generación
siguiente, la de J. Coronel Urtecho y P. A.
Cuadra, y más recien te mente con los poe tas
E. Cardenal, J. Pasos y E. Mejía Sánchez,
carac teri zados por una actitud crítica frente
a la tradición, postura que invadió también
la narrativa, en la que sobresalen F. Silva, L.
Chávez, R. Agui lar y S. Ramírez.
NicotiNa
Dosis excesivas de nicotina pueden
producir convulsiones y muerte. En algunas
personas acelera la formación de úlceras
gástricas. Actualmente, se considera una
droga que produce adicción física y síquica.
niceno, na. adj.y s. De Nicea, ciudad de
Bitinia.
nicerotino. adj. Dícese de un un güento
muy oloroso que los antiguos usaban para
ungirse.
nicho. m. Conca vidad que se deja en una
pared para poner una estatua, jarrón, etc.
nicle. m. Min. Calcedonia con listas, unas
más oscuras que otras.
nicociana. f. Tabaco, planta solanácea.
nicomediense. 1. adj. Natural de Nicomedia.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a
esta antigua ciudad de Asia Menor.
nicotina. f. Quím. Es el alcaloide más importante
del tabaco. En pequeñas dosis es un
excitante síquico, provoca euforia y disminuye
la fatiga y el hambre.
nicotinismo o nicotismo. m. Quím.
Conjunto de trastornos morbosos cau sados
por el abuso del tabaco.
nicromo. m. Aleación de níquel y cromo.
nictagináceas. f. pl. Bol. Familia de
plantas tropicales, con lindas flores que se
abren de noche.
nictálope. adj. y s. Que ve mejor de noche
que de día.
nictitante. adj. Zool. Membrana nictitante,
tercer párpado que en las aves sirve para templar
la luz demasiado viva.
nictitropismo. m. Bol. Fenómeno que se
observa en muchas especies vegetales, y que
consiste en la distinta disposición y aspecto
que adoptan durante la noche sus hojas y
flores.
nidada. 1. f. Conjunto de huevos colocados
en el nido. 2. Conjunto de paja rillas que nacen
de una vez.
nidal. m. Lugar donde ponen de costumbre
sus huevos las gallinas.
nidificar. v.i. Hacer su nido las aves.
nido. 1. m. Construcción que forman las aves,
ciertos insectos y algunos peces, para depositar
sus huevos. 2. Habitación en que viven ciertos
animales. 3. Por ext., lugar don de procrean
otros animales. 4. Lugar donde se agrupan
ciertas cosas. 5. Lugar originario de ciertas
cosas in materiales. 6. fig. Casa, morada. 7. fig.
Guarida, madri guera. 8. meya de nido. Dícese
de la mesa debajo de la cual se encajan otras
de menores dimen siones. 9. fig y fam. caída
del nido. Dícese de la persona demasiado
crédula y simplona.
nidoroso, sa. adj. De olor a huevo podrido.
niebla. 1. f. Conjunto de gotitas de agua en
suspensión en el aire, en contacto con la tierra.
2. fig. Confusión y oscuridad en las cosas o
los negocios. 3. Nube. 4. Añublo, honguillo
de los cereales. 5. niebla meona. Aquélla de
la cual se desprenden gotas menudas que no
llegan a ser llovizna.
niego. adj. Dícese del halcón cogido en el
nido, o recién nacido de él.
niel o nielado. m. Labor en hueco he cha
en metal precioso y relleno con esmalte
negro.
nielar. v.t. Adornar con nieles algún objeto.
nieto, ta. 1. m. y f. Respecto de una persona,
hijo o hija de su hijo o de su hija. 2. Descendiente.
Níger, República de
Nido
Los nidos de las aves, de variadas formas y
tamaños, sirven para la incubación, pues
protegen y alojan a los huevos y los polluelos.
Nietzsche,Friedrich Wilhelm. Filósofo
alemán (18441900), que creyó necesaria una
transmutación de los valores, afirmando la vida
y superando los valores estable ci dos, una ta rea
que correspondería al superhombre.
nieve. 1. f. Agua de lluvia helada que cae
del cielo en copos blancos y ligeros. 2. fig.
Blan cura extremada. 3. fam. Cocaína. 4. Amér.
Helado. 5. pl. significa nevada: en la época de
las nieves. 6. Cuando el aire está a una temperatura
inferior a 0º, la lluvia cae en estado de
nieve, formada por la soli dificación del vapor
de agua. Los copos de nieve toman, a veces,
la forma de cristales de seis puntas.
nife. m. Geol. Núcleo de la Tierra, de unos
5.000 km de radio y de densidad superior a 7,
que se cree formado por hierro.
Níger, República de. Geog. Estado interior
de África occidental, limítrofe con Argelia,
Libia, Chad, Nigeria, Benin, Burkina Faso y
Malí; 1.287.000 km². 10.640.000 hab. (2003).
Niebla
En las ciudades y zonas industriales, a
menudo la niebla se combina con el humo
para producir una mezcla que se conoce
como smog.
759