Page 192 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 192

Nicaragua, República de
azucareros y cafetaleros, respaldó a La Cerda,
mientras León, mercantilista, pro fesional y
artesanal, apoyaba a Argüello, desa tándose una
guerra civil. El gobierno federal intervino y nombró
como jefe de Estado a Dionisio Herrera
(1830­1833). Tras la ruptura del pacto federal,
Nicaragua, al igual que los demás estados, se
separó de la federación en 1838, declaró al país
independiente, y esta bleció una legis latura bicameral
y un ejecutivo repre sentado por el supremo
director, elegido por 2 años. Durante el período
del Di rectorio (1838­1853) fracasaron los esfuerzos
por restablecer la unidad de Centroamérica,
al rechazar Guatemala y Costa Rica
el Pacto de Chinandega (1842), y el país fue
invadido por fuerzas de El Salvador y Honduras,
mandadas por Malespín (1843). EE.UU. y Gran
Bretaña pugnaron por el control del paso in teroceánico
proyectado por el lago de Nicaragua y
el río San Juan. En esta línea se produjo la alianza
británica con el jefe de los misquitos, al que
convirtieron en rey Mosco, y proclamaron
su protec torado sobre el reino de Mosquitia
en 1847. Una nue va Constitu ción (1858)
procla mó a Nicaragua como Repú blica, y
para poner fin a la rivalidad entre Gra na da
y León, se estableció la capi tal en Ma nagua.
A partir de esta épo ca se su cedie ron gobi ernos
con ser va do res gra na dinos que afrontaron
las crisis origi nadas por cues tiones
fron te rizas con Hon duras, pero los libe rales,
dirigidos por el general José San tos Zelaya,
pro mo vie ron la revo lución que los llevó al
poder en 1893. Zelaya ejer ció una dic tadura
ilustrada (1893­1909), durante la cual se
constituyó la Re pública Ma yor de Cen troamé
ri ca (1895­1898), in tegrada por El Salvador,
Honduras y Nicaragua, y el rei no de
Mos quitia se incor poró al territorio nacional
en 1894. Sus intentos de sustraer el país al
control econó mico y polí tico esta douni den se
provo ca ron la re vuelta conserva do ra que,
apoyada por EE.UU., lo de rro có en 1909. El
presidente Díaz so licitó la interven ción armada
esta do uni dense (1912­1916). Durante
este pe río do se firmó el tra ta do Bryan­Chamorro
(1914), que otorgó a EE.UU. los
dere chos de cons tru cción y explota ción de
un posible canal inter­oceánico y una base
naval en el golfo de Fonse ca. En 1926, de
nuevo en favor de Díaz, los estadou nidenses
se en fren taron a las gue rrillas naciona listas
758
Interior
de la Catedral de Matagualpa, ciudad
de Nicaragua, donde se ponen de manifiesto
influencias culturales y artísticas.
de Au gusto César
Sandino (19271932).
Reem barcadas
las fuer zas
e s t a d o u n i d e n s e
(1933), Sandino puso
fin a la lucha, pero
fue asesinado en
1934 por insti gación
del jefe de la Guardia
Nacional, Anastasio
So moza, nuevo
hombre fuerte de Nicaragua.
Somoza,
fun dador de la dinastía
que deten tó el
po der desde 1937, se
enriqueció a costa
del país. Le suce dió
en el año 1947 León
Argüello, a quien
derrocó y reem pla zó
con va rios tes taferros.
A nas ta sio
Somoza, de nue vo
presiden te des de
1950, fue ase sinado
en 1956. Tras sucederle
en la presidencia
su hijo Luis
Somoza (1957­1963)
y R e n é S c h i c k
(1963­1966), ocupó
luego el car go otro
hijo de So moza,
Anas tasio, «Ta chi to» (1967­1972), quien
go bernó co mo su padre. Desde 1972 hasta
1974 cedió el poder teó rico a un tri un virato,
pero lo conservó en la prác tica como jefe de
la Guardia Na cional. Asumió de nuevo la
presiden cia en 1974, pero cuando Pedro
Joaquín Chamorro, líder de la opo si ción, fue
asesinado, se desató la gue rra total del Frente
Sandinista y Somo za huyó del país el 17
de julio de 1979, dejando en su lugar al presidente
del Con greso, Francisco Urcuyo,
quien también huyó el 19 de julio. Tras la
huida y con el triunfo definitivo de las fuerzas
po pulares, asumió el poder una Junta de
Palacio Nacional en la Plaza de la Revolución
de Managua, capital de Nicaragua.
Plaza en Granada, Nicaragua, ciudad que
se destaca por su concepción arquitectónica
impuesta por los españoles a los indígenas.
Recons trucción Nacional,
domi nada
por la línea ideológica
y las estructur
a s d e l F r e n t e
Sandinista, con
orientación socialista.
Esto provocó el
distan ciamiento de
la opo si ción moderada
y el naci miento
de una guerrilla
a n t i s a n d i n i s t a ,
apoya da por Estados
Unidos. En las elecciones
de noviembre
de 1984 se impuso
el Frente Sandi nista,
y su líder, Daniel
Ortega, asumió la
presidencia. En
1988 se firmó un
acuerdo de alto al
fuego con los representantes
de la guer
r i l l a . E n l a s
elec ciones de febrero
de 1990, el Frente
Sandi nista fue
derrotado por la
candi datura de la
Unión Nacional
Opositora (UNO)
enca bezada por la
viuda del líder asesinado,
Violeta Barrios de Cha mo rro. No
obstante, la UNO se dividió, sus grupos más
radicales retor naron a la guerrilla, y el clima
de guerra civil larvada prosiguió (doble secuestro
si multá neo de personalidades políticas
en Managua y Quilalí, por ex contras y
ex sandi nistas en agosto de 1993). Tras las
elecciones de 1996, Arnoldo Alemán, líder
de la derechista Alianza Liberal, fue elegido
presi dente. Durante sep tiembre y octubre de
1998 tras cen dieron, a través de distintos
medios de co mu nicación y de la oposición,
tanto san dinista como liberal disidente, las
presuntas prácticas de nepotis mo en las altas
ins tancias del Estado, por parte de familiares
y allegados al presidente de la República.
Estas acusaciones quedaron en un se gundo
plano cuando, a finales de octubre, se produjo
el paso por territorio nica ra güense del
huracán Mitch, que durante una semana
asoló a gran parte de Centro américa. Además
de las cuantiosas pérdidas materiales que
acarreó su llegada, el huracán provocó en el
país la muerte de unos 3.800 personas y la
desaparición de otras 2.000. Además, alrededor
de un millón de personas re sul taron
damnifi cadas por esta catástrofe natural.
Sin haberse recuperado del desastre, y en
parte como consecuencia del mismo, el país
tuvo que hacer frente, durante los meses
de abril y mayo de 1999, a una grave crisis
política y social motivada, entre otros
asuntos, por la depuración iniciada por
el go bier no de Alemán, de los sectores vinculados
al sandinismo en el Ejérci to de Nica
   190   191   192   193   194