Page 191 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 191

Nicaragua, República de
NICARAGUA
Es el país más extenso de América Central.
Entre sus principales cadenas montañosas
están la cordillera Centroamericana, la
Chontaleña y la Dariense. La causa principal
de sus frecuentes sismos es la formación
geológica de la cordillera volcánica.
La carretera Panamericana comunica a Managua con sus
países vecinos. Es la ciudad más grande del país, centro de
transportes, comercial y administrativo.
Nombre oficial: República de Nicaragua
Area (km2): 129.494
Costas (km): 910
División política: 15 departamentos
y 2 regiones autónomas
Capital: Managua (f. Nicaragua 1522,
por Andrés Niño)
Unidad monetaria: córdoba oro
Idioma(s): (oficial) español;
(no oficiales) lenguas indígenas
como miskito, sumo y rama
Fiesta nacional: 15 de septiembre,
Día de la Independencia
Gentilicio: nicaragüense
Nicaragua, República de. Geog. Estado
de la América Central; 129.494 km².
5.128.517 hab.(2003) Lengua oficial: español.
Unidad monetaria: córdoba. Capital:
Managua.
Geografía física y económica. Situada entre
Honduras, al N, y Costa Rica al S, com prende
tres regiones mor fológicas distintas: el eje
volcánico del Pacífico, región oro gráfica
inestable, con la fosa tectónica ocu pada por
los lagos de Nicaragua y Mana gua; el escu-
do central, amplia meseta profundamente
erosionada por los cursos fluviales, y la
llanura del Caribe o costa de los Mosquitos,
zona aluvial de costas bajas y pantanosas.
Clima tropical húmedo, con precipitaciones
superiores a los 1.000 mm, que en la costa
del Caribe aumentan hasta los 6.000 mm.
El río más importante es el Coco o Segovia
(vertiente del Caribe). Economía fundamentalmente
agropecuaria. Cultivos de café,
algodón, sésamo, caña de azúcar, plátanos,
arroz y ta ba co. Explotación forestal (cedro
y caoba). Yacimientos de hie rro, cobre,
plomo y antimonio. En explotación, oro y
plata. Industrias alimentarias, de productos
farmacéuticos, fibras sintéticas y del tabaco.
Historia. Poblada princi palmente por nica-
raos, chorotegas, mata galpas, pipiles y
mis quitos, fue descu bierta por Colón en
1502, y explorada a partir de Castilla de Oro
(Panamá) por Gil González Dávila, por
tierra, y por su piloto Andrés Niño por mar.
El gobernador de Panamá, Pe drarias Dávila,
bajo su ju ris dicción consideró los nuevos
terri to rios des cu biertos y envió para su
conquista (1523) a Hernán dez de Córdoba,
quien fundó Granada y descubrió el lago
Xolotlan (Managua), junto al cual fundó la
ciudad de León. Nuevas expediciones
conquis tado ras, provenien tes del norte y del
sur, chocaron en tierra hondureña. Cuando
Córdoba pareció subordi nar se a Cortés,
Pedrarias Dávila ordenó su apresamiento y
ejecución en León (1526). Constituida como
goberna ción (1527), Nicaragua fue despóticamente
gobernada por Pedrarias Dávila
(1527­31), y formó parte de la Au diencia de
los Confines (1543­49). Des de 1568, hasta
su independencia, constituyó una provincia
de la Capitanía General de Gua temala, perteneciente
al Virreinato de Nueva España. En
el siglo XVII se inició la pene tración inglesa
en la costa de los Mosquitos, con ver tida
en refugio de los bucaneros ingleses y poblada
por mis quitos y zam bos, dedicados al
saqueo y al con trabando en beneficio de los
ingleses. Aunque és tos, por la Convención
de Lon dres (1786), debían evacuar la región,
la volvieron a ocupar en 1816. La po lítica
colonial española, basada en el pro gresivo
incremento de los tributos y las prestaciones
exigidas a los indios, y en la discriminación
de los peninsulares sobre los criollos, condicionó
la aparición de los primeros movimientos
indepen dentistas en 1811, simultá neos
con los de las restantes provincias de la Capitanía
Ge neral de Guatemala, que pro clamó su
inde pendencia en 1821. Se promul gó una
Cons titución federal (1824) y Manuel Antonio
de la Cerda fue el primer jefe del Estado nicaragüense
(1825). Juan Argüello, siendo vicejefe,
conspiró contra La Cerda y lo destitu yó,
pero Granada, foco de la reacción clericalcon
servadora, y asiento de los terrate nientes
757
   189   190   191   192   193