Page 187 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 187

nep. Nueva política económica establecida
por Lenin en la antigua URSS en 1921­1929.
nepa. m. Zool. Insecto hemíptero népido.
Color pardo y patas muy largas. Acuático y
carnívoro. Vive en aguas estancadas.
Nepal, Reino de. Geog. Estado del sureste
de Asia, entre el Tíbet, al N, y la India, al S;
147.181 km². 18.462.000 hab. (2003). Lengua
oficial: nepalés. Unidad monetaria: rupia
nepalí. Capital: Katmandú.
Geografía física y económica. País montañoso,
enclavado en el gran arco himalayo
(Everest, 8.848 m al norte). El sur forma parte
de la gran llanura indogangética. Población
compuesta por chino­tibetanos y gurkas,
procedentes de la India, de religión hinduista
y budista. Economía basada en la agricultura:
yute, arroz, trigo, maíz, tabaco, algodón, índigo
y opio. Ganadería escasa. Reservas minerales
y forestales poco explota das. Industrias
en Katman dú, Biratnagar y Bir ganj.
Historia. Acerca de su historia antigua no
existe más que una sola fuente, los vams-
avali, pero su contenido es más mito lógico
que his tórico. Del 887 al 1768, fecha en que
los gurkas tomaron Kat mandú y unificaron
el país, se sucedieron varias tribus newari.
Los gurkas inten taron extenderse hasta el
Tíbet (1790), pero fueron vencidos por los
chinos, que los sometieron a vasallaje. Para
liberarse, firmaron tratados comer ciales con
Gran Bretaña (1791­1792) y aceptaron a un
residente británico en Katmandú (1801). El
expansio nismo gurka originó la guerra con
los británicos por los territorios fronterizos
indios (1814­15). Tras el acceso al poder de
Jang Bahadur, que adoptó el título de Rana y
se atribuyó el cargo de primer ministro como
hereditario (1846), se consolidó la amistad y
cooperación con Gran Bretaña, que reconoció
su independencia (1923). La pugna entre el
Rana y el rey Tribhuvan (1947) se saldó con
el apoyo de la India al rey (1951). Su hijo,
Mahendra Bir Bikram, promulgó una Constitución
(1959), pero inauguró un gobierno
personal. Su suce sor, Birendra (1972), abortó
una cons piración armada (1976) que, con el
respaldo de la India, organizó el depuesto
primer ministro Koi rala, y reafirmó el neutralismo
de Nepal. Los partidos políticos fueron
autorizados en 1990. Koirala, quien regresó de
su exilio en la India, triunfó en las elecciones
legislativas y fue nombrado primer ministro. Le
sucedieron el comunista Man Mohan Adhi kari
(1994­1995) y el nacio nalista Sher Baha dur
Deuba (1995­1997). En marzo de 1997, el
centrista Lokendra Ba hadur Shand, desig nado
primer ministro, formó un gobierno de coalición
con mayoría de mi nistros comunistas.
Durante el 2004, la gue rrilla maoísta desató
una ola de violencia que dejó más de 800
muertos en el primer semestre del año. Hacia
el mes de octubre, el partido comunista de
Nepal, aliado del gobierno, instó a las partes
a entablar un proceso de paz.
nepalés, esa. 1. adj. Natural del Nepal.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a este país
asiático.
nepentáceo, a. 1. adj. Bot. Dícese de las
plantas dicotiledóneas, trepadoras, en cuyas
NePtuNo
Este planeta fue descubierto por Galle
en septiembre de 1846, gracias a los
cálculos teóricos de Le Verrier.
hojas se forma una pequeña urna con glándulas
en su parte interior, que segregan un jugo que digiere
a los insectos que en ellas penetran. Ú.t.c.s.
f. 2. pl. Bot. Familia de estas plantas.
nepente. 1. m. Bot. Género de plantas nepen
táceas, propias de Malasia. 2. Mit. Bebida
que usaban los dioses para curarse las heridas
y dolores, y que producía olvi do.
neperiano, na. adj. Mat. Dícese de los
logarit mos inventados por el Juan Neper.
nepote. m. Pariente o sobrino del Papa.
nepotismo. m. Favoritismo para con los
parientes.
neptúneo, a. adj. Poét. Perteneciente o
relacionado con Neptuno o con el mar.
neptuniano, na. adj. Geol. Neptúnico.
neptúnico, ca. adj. Geol. Dícese de los terrenos
y de las rocas de formación sedi men taria.
neptunio. m. Quím. Elemento transuránico
radioactivo, descubierto en 1940. Símb. Np;
núm.atóm.93.
neptunismo. m. Geol. Teoría que atribuye
la formación de la corteza terrestre exclu sivamente
a la acción del agua.
Neptuno. Mit. Dios romano del mar, corresponde
a la deidad griega Poseidón. Hijo
de Saturno y hermano de Júpiter y Plutón. Su
esposa era Anfitrite.
Neptuno. Astr. Planeta situado más allá de
Urano. Distancia media del Sol: 30,7 (Tierra
= l). Diámetro: 50.000 km. Masa: 17,26
(Tierra = l). Densidad media: 1,6 (agua =
l), descubierto por Le Venier (1 846). No
es visible a simple vista. Satélites: Tritón
y Nereida.
nequáquam. adv. neg. fam. En modo alguno,
en ninguna manera.
nereidas. Mit. Ninfas del Mediterráneo,
hijas de Nereo y Doris. Personifican el juego
y el movimiento de las olas. Las más célebres
son Anfitrite, Tetis y Galatea.
nereidos. m. pl. Zool. Familia de gusanos
anélidos, poliquetos, errantes, que viven en el
fondo de los mares.
Nervio
Nervio
Las hojas ovales de la haya
común, o europea, presentan
nervios laterales muy marcados.
Los frutos, que reciben el
nombre de hayucos, encierran
normalmente dos nueces.
Nereo. Mit. Dios marino, esposo de la
ninfa del mar Doris, y padre de las cincuenta
Ne reidas.
nerita. f. Zool. Nombre que se da a varias
especies de moluscos gasterópodos mari nos.
Nerón. 1. m. fig. Persona cruel. 2. Emperador
romano (37­68). Inicio su gobierno orientado
por su preceptor Séneca. Ordenó la muerte,
entre otros, del propio Séneca y persiguió a
los cristianos, a los que acusó del incendio de
Roma. Finalmente, huyó de la ciudad y se hizo
matar por un liberto.
Neruda, Pablo. (1904­1973), poeta chileno
considerado una de las máximas figuras de la
poesía escrita en lengua española durante el
siglo XX. En 1971 fue galardonado con el
premio Nobel de Literatura.
nervadura. 1. f. Arq. Moldadura saliente
en un ángulo o arista. 2. Bot. y Zool. Conjunto
de los nervios de una hoja o del ala de
un insecto.
nérveo, a. adj. Perteneciente a los nervios,
o que se asemeja a ellos.
nervición. f. Nervadura.
nervino, na. adj. Que da tono a los nervios
y estimula su acción.
nervio. 1. m. Anat. Cordón de color
blanque cino formado por gran cantidad de
fi lamentos o fibras nerviosas, que conduce
los impulsos nerviosos. 2. ciático. El nervio
de mayor grosor del cuerpo, final del plexo
sacro, que se extiende por las extremidades
inferiores. 3. óptico. El nervio que transmite
las impresiones luminosas desde el ojo hasta
el cerebro. 4. aponeurosis. Tendón o tejido
du ro y resistente. 5. Cuerda de los instrumentos
de música. 6. Haz de fibra vegetal que se
extiende por el envés de las hojas. 7. fig. Fuerza
y poderío. 8. Arq. Arco que forma la bóveda
de crucería al cruzarse con otro u otros. 9.
m. pl. Los nervios, se consideran centro de las
emociones, como la cólera, la pasión, etc. 10.
Zool. En los animales el sistema nervioso es
ectodérmico (al princi pio está situado fuera
753
   185   186   187   188   189