Page 184 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 184
nefandamente
nefandamente. adv. m. De modo nefando.
nefandario, ria. adj. Apl.a la persona que
come te pecado nefando.
nefando, da. adj. Horriblemente ma lo,
torpe.
nefario, ria. adj. Muy malva do.
nefas. (V. por fas o por nefas.)
nefasto, ta. adj.
Triste, funesto, ominoso.
nefato, ta. adj.
Entontecido.
nefelio. m. Pat.
Mancha ligera, nubecilla
que se forma
en la córnea transparente.
nefelio. m. Bot.
Planta sapindácea,
con hojas alar ga das,
fruto indehis cente,
co tiledones car nosos
y flores más o menos
aglo me radas.
nefelismo. Conjunto
de caracteres
con que se representan
las nubes.
nefridio. m. Zool. Tubo excretor de los
anélidos.
nefrítico, ca. adj. Perteneciente o relativo
a los riñones.
nefritis. f. Pat. Inflamación de los riñones.
nefrocele. f. Pat. Hernia del riñón.
nefrología. f. Med. Estudio de la fisiología
y de las enfermedades del riñón.
nefrosis. f. Pat. Afección crónica del riñón,
relacionada frecuentemente con trastornos
endocrinos.
negable. adj. Que se puede negar.
negación. 1. f. Acción y efecto de negar. 2.
Carencia. 3. Gram. Partícula o voz que sirve
para negar.
negado, da. 1. p.p. de negar. 2. adj. Incapaz
o inepto para una cosa. Ú.t.c. s.
negador, ra. adj. y s. Que niega una cosa.
negar. 1. v.t. De cla rar que no es verdad una
cosa sobre la cual se pregunta. 2. Decir que
no a lo que se pretende o se pide, o no concederlo.
3. Desdeñar a una persona o cosa, o no
reconocerla como propia.
negativa. f. Nega ción o denegación.
negativismo. m. Sistema filosófico y moral
que niega toda realidad y toda creen cia.
negativo, va. 1. adj. Que encierra nega ción.
2. Perteneciente a la negación. 3. m. Polo
eléctrico caracterizado por la pre sencia de
nega tones. 4. Dícese de las imá genes fotográficas,
radiográficas, etc., que ofrecen los claros
y oscu ros invertidos. Ú.t.c.s.
negatón. m. Electrón negativo.
negligé. 1. adj. Galicismo por de sa liña do,
descuidado. 2. m. Galicismo por peina dor,
bata.
negligencia. 1. f. Falta de cuidado. 2. Falta
de aplicación.
negligente. 1. adj. Que es descuidado.
Ú.t.c.s. 2. Falto de aplicación. Ú.t.c.s.
negociable. adj. Que se puede negociar.
750
negociación. f. Acción y efecto de ne
go ciar.
negociado, da. 1. p.p. de negociar. 2. m.
Dependencia administrativa. 3. Negocio. 4. Ar-
gent. y Chile. Negocio ilícito y escan da lo so.
negociador, ra. adj. Que negocia. Ú.t.c.s.
negociante. 1. p.a. de negociar. Que negocia.
Ú.m.c.s. 2. m. Comerciante.
Negreta
El nido de la negreta
es un montón ahueca-
do de juncos muertos
y rotos. Suelen poner
unos 12 huevos de
color de arcilla clara,
salpicados con puntos
marrones.
Negrete, jorge
Fue una de las figuras más destacadas
del cine y la canción ranchera mexicana.
El día de su muerte se declaró día de duelo
nacional.
negociar. 1. v.i. Comerciar con mer can cías o
valores. 2. Traspasar, ceder o endosar una letra,
vale o efecto. 3. Des contar valores. 4. Tratar
un asunto para procurar su mejor resultado.
5. Tratar, por vía diplomática, de potencia a
potencia, un pacto, etc.
negocio. 1.m. Ocupación, empleo. 2. Todo
lo que es objeto de una ocupación lucrativa.
3. Negociación. 4. Provecho que se obtiene en
lo que se trata o comercia. 5. Argent. y Chile.
Tienda, comercio. 6. fig. y fam. hacer negocio.
Hacer algo muy ventajoso.
negocioso, sa. adj. Diligente, cuidadoso.
negrada. 1. f. Cuba. Conjunto de negros
esclavos. 2. fig. y fam. Mala acción.
negral. adj. Que tira a negro.
negrear. 1. v.i. Mostrar su negrura una cosa.
2. Tirar a negro.
negrecer. 1. v.i. Ponerse negro. Ú.t.c.r. 2.
irreg. Se conjuga como agradecer.
negrería. f. Conjunto o multitud de negros.
negrero, ra. 1. adj. Que se dedica a la trata
de negros. Apl. a pers. Ú.t.c.s. 2. fig. Cruel con
sus subordinados.
negreta. f. Zool. Ave palmípeda parecida al
pato, que vive en las orillas del mar.
negrete. adj. Ovejuno con patas y cara
negras.
Negrete, Jorge. 1. Biog. (19111953),
actor de cine y cantante mexicano. 2. Negrete,
Miguel (18241897), militar mexicano de gran
importancia en la guerra contra la ocupación
francesa (1863). 3. Negrete, Pedro Celestino.
General mexicano de la Independencia. Se
adhirió al Plan de Iguala (1821) que motivó
la caída de Iturbide. Murió en el destierro, en
Francia, en 1846.
negrilla. 1. f. Zool. Congrio cuyo lomo es
de color oscuro. 2. Bot. Honguillo que ataca a
los naranjos, limoneros y olivos.
negrillera. f. Sitio poblado de negrillos
u olmos.
negrillo, lla. 1. adj. dim. de negro. 2. Impr.
Dícese de cierta letra más gruesa que la ordinaria.
3. m. Bot. Olmo. 4. Amér. Min. Mina
de plata de color muy oscuro. 5. Argent. y Bol.
Zool. Variedad de jilguero, de cuerpo negro y
remeras amarillas.
negrismo o afroamerica nismo.
Corri en te literaria latinoamericana bastante
reciente, pues no se puede asimilar a la atención
prestada al tema por los románticos. Hasta
el momento sus obras importantes se limitan
a la poesía. Sus características son gran sencillez
y tendencia a una expresión que recuerde
el ritmo de las danzas negras. En comparación
con la producción africana auténtica presenta
analogías, como el empleo de onomatopeyas,
repeticiones de versos, temas de vivencias
ancestrales, etc. A estos puntos comunes se
añala una atención preferente por lo popular
y folklórico, y por temas humanos y sociales
como la dis cri minación racial o el mestizaje.
El país más destacado de esta tendencia es
Cuba, de donde han salido los mejores cultivadores
del género, como Nicolás Guillén,
Emilio Ballagas y José Zacarías Tallet. En
Uruguay se ha destacado Ildefonso Pereda
Valdés, y en Puerto Rico el escritor Luis
Palés Matos. La obra en prosa que mejor
corresponde a esta tendencia literaria es la
novela Ecue Yamba-O, del literato cubano
Alejo Carpentier.
negrito. m. Zool. Pájaro de Cuba, de plumaje
negro y canto parecido al del canario.
Negocio
Los primeros impresores solían editar las obras
y venderlas directamente a los lectores. Anton
Koberger fue el primer editor que estableció un
negocio de estas características.