Page 179 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 179

la baraja. 2. fig. Baraja. 3. No existe ninguna
prueba fehaciente acerca de la inven ción de los
naipes; pero se reconoce su proce dencia oriental,
probablemente china o india, habiéndose
desechado las teorías referentes al origen europeo.
Los árabes los introdujeron en Europa,
y ya se los menciona en documentos españoles
del primer tercio del siglo XIV.
naire. 1.m. El que cuida y adiestra elefantes.
2. Título de dignidad entre los malabares.
naja. 1. f. Zool. Áspid. Reptil de las regiones
cálidas de África y Asia. 2. salir de naja.
fam. Irse.
najarse. v.r. pop. Largarse, irse, mar charse.
najerano, na. 1. adj. Natural de Nájera,
ciudad española. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a
esta ciudad.
nal. fam. m. Argent. Peso, moneda nacio nal.
nalca. f. Chile. Pecíolo comestible del
pangue.
nalga. f. Cada una de las dos partes carno sas
y redondeadas del trasero. Ú.m.en pl.
nalgada. 1. f. Pernil del cerdo. 2. Golpe dado
con las nalgas, o en ellas.
nalgar. adj. Perteneciente o relativo a las
nalgas.
nalgatorio. m. fam. Conjunto de ambas
nalgas.
nalgudo, da o nalgón, ona. adj. Amér.
Que tiene nalgas gruesas.
nalguear. v.i. Mover excesiva mente las
nalgas al andar.
nambi. adj. Argent. Dícese del caballo o
yegua que tiene caídas las orejas.
nambira. f. Hond. y Salv. Calabaza grande.
Namibia. Geog. Estado del suroeste de
África 824.292 km². 1.837.000 hab. (2003).
Lengua oficial: inglés y afrikaans. Unidad monetaria:
rand sudafricano. Capital: Windhoek.
Geografía física y económica.Ocupa una
región de mesetas entre el Orange, al S, el Kunene,
al NO, y el Okavango al NE, separadas
de la costa atlántica por la llanura costera del
Namib. Clima de tipo desértico. Predominio
de la población bantú, de religiones ani mistas.
Namibia
Windhoek, capital de Namibia, es un importante
centro de comercio de pieles de astracán; sus
principales productos son la confección de ropa
y los alimentos.
Importante riqueza mine ra (diamantes, cinc,
plomo, cobre, plata). Industrias derivadas de
la ganadería, cervecera, metalurgia del cobre
y el plomo. Cereales.
Historia. Sus costas fueron descubiertas por el
portugués Bartolomé Díaz (1486), pero la aridez
del territorio no estimuló su conquista. La
penetración alemana se inició en 1885, y tras
vencer la resistencia de los nativos, el territorio
quedó incorporado a la Alemania de Bismarck,
como colonia (1892). Durante la primera guerra
mundial fue ocupado por los sudafricanos
(1915). Pu esto bajo mandato de la Sociedad
de Naciones (1919), ésta lo confió a Sudáfrica.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mandato
fue sustituido por un régimen de fideicomiso
confiado a la ONU, pero de hecho con trolado
por la República de Sudá frica, que desde su
ocupación mantuvo una inten siva explotación
del territorio (especialmente de sus ricos
yacimientos minerales) y de su población,
sometida al régimen del apar theid. En 1946,
Sudáfrica solicitó su anexión que fue rechazada
por la ONU. Desde 1960, la South West
African People’s Organization (SWAPO) y la
South West African National Union (SWANU)
lucharon por la indepen dencia. Tras un largo
período de transición bajo la supervisión de la
ONU, se celebraron elecciones que permitieron
al territorio acceder a la independencia (noviembre
1989). El líder del SWAPO (partido
vencedor en los comi cios), Sam Nujoma, fue
elegido primer presidente del país. A lo largo
del 2004, el gobierno implementó una serie de
reformas para elevar el nivel de los servicios
de turismo, buscando reversar el declive que
atravesó el sector durante el año.
nana. 1. f. fam. Abuela. 2. Canto para arrullar
a los niños. 3. Méx. Niñera. 4. Ama de cría. 5.
Argent. y Chile. Pupa en los niños.
nanacate. m. Méx. Hongo, seta.
¡nanay! fam. interj. Ni por asomo, ni hablar.
nanaya. f. Nanita, nana.
nance. m. Amér. C., Bot. Arbusto de fruto
pequeño y sabroso.
Nandino, Elías. Biog. Lit. Poeta mexi cano,
n. en 1900, autor de Sonetos.
nandú. m. Argent. Ñandú.
nandubay. Argent. m. Ñandubay.
nanismo. m. Pat. Anomalía en el desa rrollo
de los enanos.
nanita. 1. f.Guat. Abuela. 2. Nana, canción
de cuna. 3. fam. el año de la nanita. Tiempo
pasado, remoto.
nanquín. m. Tela antigua de algodón.
nansa. 1. f. Nasa. 2. Estanque pequeño para
tener peces.
nansú o nanzú. 1. m. Tela de algodón,
blan ca o de color, usada para blusas, pañuelos,
etc. 2. pl. nansúes.
nao. f. Nave.
Naolinco. Hidr. Río de México (Veracruz),
que al unirse al Sedeño forma el río
Actopan.
naonato, ta. adj. y s. Dícese de la persona
nacida en una nave.
naos. m. En los templos griegos, estancia
reservada al dios.
napa. f. Amér. Capa de líquido que se encuentra
a veces en el subsuelo.
Naranja
Namibia
El desierto de Namibia recibe menos de 50,8
mm de lluvia al año, como resultado de los
efectos de la corriente fría de Benguela.
napalm. m. Materia inflamable para cargar
las bombas incendiarias.
napea. f. Mit. Ninfa de los prados y los
bosques.
napelo. m. Bot. Anapelo, acónito, planta
venenosa.
Napoleón I Bonaparte. (1769­1821)
Emperador de Francia. Gran estratega y
uno de los personajes que más influyó en su
época. En 1815 recuperó el poder durante los
“Cien Días”, que terminaron con la derrota
de Waterloo.
napolitano, na. adj. y s. De Nápoles.
naque. m. Compañía antigua de cómicos que
constaba de sólo dos hombres.
narango. m. Amér. C. y Bol. Moringa, árbol
de la familia de las leguminosas.
naranja. 1. f. Fruto anaranjado, globoso,
de corteza de color rojo amarillento y pulpa
partida en gajos, comestible, muy jugosa y
de sabor agri dulce. Por el sabor de su jugo
NaraNja
De la naranja se extraen tres aceites: la
esencia, de la cáscara; el petigrain, de las
hojas y ramillas; y la esencia de neroli, de las
flores. Todos se usan como aromatizantes.
745 745
   177   178   179   180   181