Page 177 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 177

n. 1. f. Decimocuarta letra del abecedario
español; décimo primera de sus consonantes.
Su nombre es ene. 2. Mat. Exponente de una
potencia indeterminada. 3. Geog. Abreviatura
de Norte (N). 4. Quím. Símbolo del elemento
nitrógeno (N).
Na. Quím. Símbolo del elemento sodio.
naba. f. Bot. Planta crucífera de raíz carnosa,
muy grande, parecida al nabo.
nabab. m. Gobernador de una provincia de
la India mahometana.
nabal. 1. adj. Nabar. 2. m. Nabar.
nabar. 1. adj. Perteneciente a los nabos, o
que se hace con ellos. 2. m. Terreno sembrado
de nabos.
nabería. 1. Conjunto de nabos. 2. Potaje
hecho con ellos.
nabi. m. Entre los moriscos, profeta.
nabicol. m. Bot. Especie de nabo parecido
a la remolacha.
nabiforme. adj. Dícese de la raíz fusiforme.
nabina. f. Semilla del nabo.
nabis. Pint. Grupo de pintores franceses que,
hacia 1890, se propusieron renovar la pintura.
Postimpresionistas, con varias tendencias:
simbolista, divisionista y modernista.
nabiza. f. Hoja tierna del nabo. Ú. m. en pl.
nabla. f. Instrumento músico muy antiguo,
semejante a la lira.
nabo. 1. m. Bot. Planta anual, crucífera, de
raíz carnosa, comestible. 2. Raíz de esta planta.
3. fig. Tronco de la cola de las caballerías.
naborí. com. Indio que servía como criado
en América.
naboría. f. Repartimiento de indios que se
hacía en América entre los conquistadores.
nacaomense. adj. y s. De Na cao me (Honduras).
nácar. m. Sustancia dura, blanca, brillante y
con reflejos irisados, que forma lo interior de
varias conchas.
nácara. f. Timbal usado en la antigua caballería.
nacarado, da. adj. De color y brillo del
nácar.
nacáreo, a. adj. Nacarino.
nacarigue. m. Hond. Plato de carne y pinol.
nacarino, na. adj. Propio del nácar o
parecido a él.
nacarón. m. Nácar de inferior calidad.
nacascolo y nacascolote. m. Amér. C.
Uno de los nombres del dividivi.
nacatamal. m. Amér C. y Méx. Tamal
relleno de carne de cerdo.
Nabo
El nabo se cultiva como planta hortícola
y forrajera, existe gran variedad
de esta planta.
nacatete o nacatón, ona. m. y f. Amér.
C. El pollo que está sin plumas.
nacazcol. m. C. Rica. Nacascolo.
nacedero, ra. 1. adj. Que nace. 2. Amér C.
y Ecuad. Cerca nacedera, seto vivo.
nácela. f. Arq. Escocia o moldura cóncava.
nacencia. 1. f. León y Salv. Nacimiento. 2.
fig. Bulto o tumor que nace en cualquier parte
del cuerpo.
nacer. 1. v.i. Salir el animal del vientre materno
o del huevo. 2. Empezar a salir un vegetal
de su semilla. 3. Salir el vello, pelo o pluma;
aparecer las hojas, flores, frutos o brotes en
las plantas. 4. fig. Empezar a levantarse un
astro en el horizonte. 5. fig Tomar principios
una cosa de otra.
nacianceno, na. adj. y s. De Nacianzo.
nacido, da. 1. p.p. de nacer. 2. adj. Connatural
y propio de una cosa. 3. Propio para
una cosa. 4. Dícese de cualquiera de los seres
humanos que existen o han exis tido. Ú.m.c.s. y
en pl. 5. m. Nacencia. 6. bien nacido. De noble
linaje. 7. mal nacido. De bajo nacimiento.
naciente. 1. p.a. de nacer. Que nace. 2. adj.
fig. Muy reciente. 3. m. Oriente, punto car dinal.
nacimiento. 1. m. Acción de nacer. 2.
Por anton., el de Nuestro Señor Jesucristo.
3. Linaje, origen. 4. Principio. 5. Representación,
con pequeñas figuras, de la venida al
mundo de Jesús. 6. de nacimiento. expr. adv.
Explica que un defecto, etc., se tiene porque
se nació con él.
nación. 1. f. Sociedad natural de los hombres
a los que la unidad de territorio, de origen,
historia, etc., inclina a la comu nidad de vida
y crea en ellos la conciencia de un destino
común. 2. Conjunto de los habi tantes de un
país regido por el mismo gobierno.
nacional. adj. Perteneciente o relativo a
una nación.
nacionalidad. 1. f. Condición y carácter
peculiar de los pueblos e individuos de una
743
   175   176   177   178   179