Page 176 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 176

Muslo
muslo. m. Parte de la pierna, desde la juntura
de las caderas hasta la rodilla.
musofágido, da. 1. adj. Zool. Dícese de los
pájaros conirrostros de cola larga y ancha, alas
medianas y pico robusto y resistente. Ú.t.c.s. 2.
m. pl. Zool. Familia de estos pájaros.
Mussolini, Benito. Político italiano
(1883­1945), fundador y máximo dirigente
del fascismo. Con la complicidad oficial,
Mussolini, benito
Fundador del fascismo italiano.
organizó la “Marcha sobre Roma” y tomó el
poder (1922). Prohibió los partidos políticos
e ins tauró un régimen totalitario basado en el
corporativismo. Al estallar la II Guerra Mundial
se alió con la Alemania nazi.
mustang. m. Caballo cimarrón estado unidense.
mustélido, da. adj. Zool. Dícese de mamíferos
carniceros medianos o pe queños, de pelo
largo y espeso, que viven en todos los países,
menos en Australia.
musteriense. m. Paleont. Período del
pleis toceno medio. A él pertenecen los restos
antropológicos de Neanderthal.
mustio, tia. 1. adj. Melancólico, triste,
nostálgico. 2. Lánguido, marchito. Dícese
742
especialmente de las plantas, hojas y flores.
3. Hipócrita, falso.
musulmán, ana. adj. Mahometano. Apl.
a personas, Ú.t.c.s.
mutabilidad. f. Calidad de mudable.
mutación. 1. f. Mudanza, acción de mudar.
2. Cualesquiera de las diversas pers pectivas
que se forman en el teatro variando el telón y
los bastidores. 3. Destemple de la estación en
cierta época del año. 4. Biol. Cualesquiera de
los cambios que aparecen bruscamente en el
fenotipo de un ser vivo, y que son transmitidos
por herencia.
mute. m. Venez. Especie de guiso de carnero
con mondongo y maíz.
mutilación. f. Acción y efecto de mutilar
o mutilarse de algún modo.
mutilar. 1. v.t. Cortar o cercenar una parte
del cuerpo. Ú.t.c.r. 2. Quitar una parte de
alguna cosa.
mutismo. m. Silencio voluntario o impuesto.
mutualidad. 1. f. Calidad de mutual. 2.
Régimen de prestaciones mutuas, que sirve de
base a ciertas asociaciones. 3. Denominación
que adoptan algunas de estas asocia ciones.
mutualismo. 1. m. Sistema de mutualidad.
2. Reunión o asociación de mutualistas. 3. Teoría
económica de Proudhon que pro pugnaba el
intercambio directo de productos y servicios,
prescindiendo de la moneda.
mutualista. 1. adj. Relativo a la mutualidad.
2. com. Cada uno de los accionistas de
una mutualidad.
mutuante. com. Persona que da el préstamo.
mutuatario, ria. m. y f. Persona que recibe
un préstamo.
mutuo, tua. 1. adj. Dícese de lo que se
hace recíprocamente entre dos o más personas,
animales, etc. Ú.t.c.s. 2. m. For. Contrato en
el cual se entrega una cosa fungible, que se
compromete a devolver quien la recibe, en
la misma cantidad y especie, en una fecha
determinada.
muy. Adv. con que se denota grado sumo o
superlativo de significación.
muzárabe. adj. Mozárabe. Apl.a pers.
Ú.t.c.s.
Muzquiz, Melchor. General mexicano
(1790­1844). Se distinguió en las luchas
por la independencia y fue presidente de la
República en 1832.
Mv. Quím. Símbolo del mendelevio.
my. f. Duodécima letra del alfabeto griego;
corresponde a la eme del alfabeto castellano.
Myanmar. Geog. Estado del sureste asiático.
678.500 km2. 42.238.000 hab. (2003). Lengua
oficial: birmano. Unidad monetaria: kyat.
Capital: Yangón.
Geografía física y económica. Limita al N
con China, al O con Bangladesh e India y al
E con Tailandia. La totalidad del territorio se
encuentra rodeada por sistemas montañosos,
el Arakan al O, los montes Kao li­Rung al
E, los montes Shin, Lushai y Naga al N, y el
Tenasserim al S. En su mayoría, la población
es indígena, rural y fundamentalmente mongoloide,
racialmente parecida a los chinos y los
tibetanos. El país es básicamente agrícola. Los
cultivos más importantes son el arroz, el maíz,
el algodón y el cacahuate.Las actividades
industriales derivan del sector agrícola.
Historia. El territorio de Birmania fue anexado
por Gran Bretaña en 1885, después de una
serie de guerras fronterizas. En 1937 se le
concedió el derecho de elegir su asamblea. En
1948, después de una breve guerra contra el
Japón, se logró la independencia y soberanía.
En 1990, el gobierno cambió el nombre del
país a Unión de Myanmar, ya que el nombre
de Birmania sólo era representativo de una
etnia. Un par de años más tarde se desató un
conflicto étnico y un enfrentamiento expreso
entre el gobierno y un grupo opositor que se
autodenominó Liga para la Democracia, bajo
el liderazgo de San Suu Kyi, quien estuvo
retenida bajo arresto domiciliario entre 1989
y 1995. A raíz de estos altercados, el gobierno
creó, en 1997, el Consejo de Estado de Paz
y Desarrollo. En el 2004, la cúpula militar
destituyó al primer ministro Khin Nyunt, e
ins tauró como nuevo premier a un funcionario
de la Junta, el general Soe Win.
   174   175   176   177   178