Page 175 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 175

Musgo
Existen más de 14.000 especies de musgos, casi todas ellas terrestres,
adaptables a rocas, troncos, madera de construcción y otros materiales.
murrio, rria. adj. Que tiene murria.
murta. 1. f. Bot. Arrayán. 2. Murtón.
murtilla. 1. f. Bot. Arbusto mirtáceo de Chile.
2. Fruto de este arbusto. 3. Licor estomacal
hecho con dicho fruto.
murton. m. Fruto del arrayán.
murucuya. f. Amér. Bot. Granadilla o
pasionaria.
mus. m. Cierto juego de naipes y de envite.
musa. 1. f. Cualesquiera de las deidades
que, según la fábula, habitaban, presididas
por Apolo, en el Parnaso o el Helicón, y
protegían las ciencias y las artes liberales,
principalmente la poesía. El número varía
en la mitología, pero más comúnmente se
creyó que eran nueve. Clío representaba la
historia; Euterpe, la música; Talía, la comedia;
Melpómene, la tragedia; Terpsícore,
la danza; Erato, la poesía lírica; Polimnia,
la oda; Urania, las ciencias; y Calíope, la
poesía épica. 2. fig. Numen e inspiración del
poeta. 3. Ingenio poético propio y peculiar
de cada poeta. 4. Poesía. 5. pl. fig. Ciencias
y artes liberales en general, y principalmente
humanidades.
musáceo, a. 1. adj. Bot. Apl. a hierbas
monocotiledóneas, perennes, de hojas alter nas
y flores irregulares; como el banano y
MúsiCa
La música tiene un papel importante
en todas las sociedades. Existe
en gran cantidad de estilos,
característicos de diferentes regiones
geográficas o épocas históricas.
el abacá. Ú.t.c.s.f. 2.
f. pl. Bot. Familia de
estas plantas.
musageta. Mit. Sobrenombre
de Apo lo y
de Hércules.
musaraña. 1. f.
Zool. Musgaño. 2. Por
ext., sabandija, insecto
o animal pequeño.
múscido, da. 1.
adj. Zool. Dícese de
insectos dípteros que
tienen por tipo la mosca.
Ú.t.c.s. 2. m. pl.
Zool. Familia de estos
insectos.
muscular. adj.
Perteneciente a los
músculos.
musculatura. f. Conjunto y disposición
de los músculos.
músculo. m. Parte del cuerpo del animal,
que se compone principalmente de fibras
carnosas y es el instrumento inmediato del
movimiento.
musculoso, sa. 1. adj. Dícese de la parte
del cuerpo que tiene músculos. 2. De músculos
muy abultados y visibles.
muselina. Tela de algodón, fina y poco
tupida.
museo. 1. m. Edificio o lugar destinado para
el estudio de las ciencias, letras humanas y
artes liberales. 2. Lugar donde se guardan
objetos notables que pertenecen a las ciencias
y artes.
muserola. f. Correa de la brida, que da
vuelta al hocico del caballo por encima de la
nariz, y asegura el bocado.
musette. f. Baile popular francés de origen
pastoril.
musgaño. m. Zool. Pequeño mamífero
insectívoro, parecido al ratón, de hocico
puntiagudo.
musgo. 1. m. Bot. Cualesquiera de las plantas
briofitas que crecen en lugares sombríos. 2.
pl. Bot. Clase de dichas plantas. 3. Existen más
de cuatro mil especies de musgos distribuidas
por todo el mundo, principalmente en las zonas
frías y templadas y en las altas montañas. En
estado fósil se conocen algunos del terciario.
Debido a su gran poder de absorción, el musgo
preserva el suelo de la desecación rápida. En
invierno protege las plantas, semillas e insectos.
Sirve de cama a muchos animales, y los
pájaros lo utilizan para construir sus nidos.
Los animales herbívoros no lo comen a causa
de las sustancias desagradables que contiene.
Algunos musgos son dañinos para la corteza
de los árboles.
musgoso, sa. 1. adj. Perteneciente o relativo
al musgo. 2. Que está cubierto de musgo.
música. 1. f. Melodía y armonía, y ambas
combinadas. 2. Sucesión de sonidos modulados.
3. Concierto de instrumentos o voces. 4.
Arte de combinar los sonidos de la voz humana
o de los instrumentos. 5. Veintisiete siglos
a.C., China ya poseía un completo sistema
Musitar
musical. Asirios, egipcios, hebreos e indios
incorporaron la música a sus fiestas religiosas
y profanas, y Roma recibió de Grecia una
vastísima cultura musical, que había florecido
singularmente en Atenas, Tebas y Esparta.
Durante la edad media, la música encuentra
su máxima expresión en el canto gregoriano;
nace la música polifónica, y el italiano
Guido d’Arezzo inventa la notación que hoy
se emplea universalmente. El Renacimiento
determina un espléndido auge de la música
a lo largo de los siglos XV y XVI; surgen el
ballet, la música de cámara y la música descriptiva,
y en Florencia el deseo de resucitar
el drama lírico de los griegos da origen a un
nuevo género, la ópera. En el siglo XIX los
román ticos inauguran la música subjetiva y
Beethoven impone la sinfonía como supremo
género musical. En nuestros días, el movimiento
musical se caracteriza por la aparición
de los grandes concertistas y la búsqueda de
fórmulas originales frente a los cánones clásicos.
6. Compañía de músicos. 7. Composición
musical. 8. Colección de papeles en que se
hallan escritas las composi ciones musicales.
9. Por antífrasis, ruido desagradable.
musical. adj. Relativo a la música.
musicalidad. f. Calidad o carácter musical.
músico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a
la música. 2. m. y f. Persona que ejerce o sabe
el arte de la música.
Museo
El Museo Nacional de Arte de México
se localiza en el Centro Histórico
de la capital.
musicografía. f. Arte de escribir sobre
música.
musicógrafo, fa. m. y f. Persona que se
dedica a escribir obras sobre música.
musicología. f. Estudio científico de la
teoría e historia de la música.
musicólogo, ga. m. y f. Persona versada
en musicología.
musicomanía. f. Melomanía.
musiquero. m. Mueble para colocar en él
partituras y libros de música.
musitación. 1. f. Acción de musitar. 2.
Med. Movimiento de los labios sin expresión
de sonidos; este fenómeno suele observarse en
ciertos enfermos.
musitar. 1. v.i. Susurrar, hablar quedo o
entre dientes. 2. Observación: Ú.t.c.t.
741
   173   174   175   176   177