Page 171 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 171

Historia. El territorio fue descubierto por Vasco
da Gama en 1498, y colonizado en 1505.
Producción tropical. Mozambique recibió en
1891 el nombre de África Oriental Portuguesa
y se declaró independiente en 1975. Desde
julio de 1986, Mario de Graca Machungo se
desempe ña como primer ministro, y desde noviembre
de ese año, Joachím Alberto Chissano
ocupa la presidencia. En 1990 se promulgó
una nueva Constitución. Los ministros de
asuntos exte riores de China y Mozambique
han venido fortaleciendo los lazos de amistad y
comercio desde mediados de 1997. Este hecho
permitió, en 2004, la firma de un conjunto de
acuerdos relativos a la concesión de ventajas
económicas mutuas y el establecimiento de
alianzas políticas.
mozárabe. 1. adj. Dícese del cristiano que
vivía mezclado entre los árabes de España.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a los mozárabes.
mozo, za. 1. adj. Joven. Ú.t.c.s. 2. Soltero,
célibe. Ú.t.c.s. 3. m. Hombre que sirve en una
casa o al público en menesteres humildes. 4. de
café, de cordel, o de cuerda. El joven que se
ofrece en plazas, estaciones, etc., para cargar
bultos. 5. de mulas. El mozo que cuida de las
mulas de coche o labranza. 6. de paja y ceba-
da. El mozo que en las posadas lleva cuenta de
lo que cada viajero toma para el ganado.
mu. 1. Onomatopeya del mugido del toro y
la vaca. 2. m. Mugido.
mu. f. Sueño, acto de dormir. Es voz que
usan las nodrizas.
muaré. m. Tela fuerte de seda, lana o algodón,
tejida de manera que hace visos.
mucamo, ma. m. y f.Amér. Sirviente,
criado.
múcara. Conjunto de bajos que no sobresalen
del agua.
muceta. f. Esclavina que usan como señal
de dignidad los prelados, doctores, licenciados
y algunos eclesiásticos.
muchachada. 1. f. Acción propia de muchachos.
2. fam. Argent. Conjunto de muchachos.
muchachear. v.i. Hacer cosas propias de
muchachos.
muchachez. f. Estado de muchacho.
muchachil. adj. De muchachos, o propio
de ellos.
muchacho, cha. 1. m. y f. Niño o niña que
aún está en la lactancia. 2. Niño o niña que aún
no ha entrado en la adolescencia. 3. Mozo o
moza que sirve de criado. 4. fam. Persona que
está en la mocedad. Ú.t.c.adj. 5. m. Argent.,
Bol. y Urug. Tentemozo. Palo que cuelga del
pértigo del carro.
muchedumbre. f. Multitud.
mucho, cha. 1. adj. Abundante, numeroso.
2. adv. c. En alto grado, en gran número o cantidad.
3. Antepuesto a otros adverbios, denota
idea de comparación. 4. En lenguaje familiar
hace veces de adverbio de afirmación, equivalente
a sí o ciertamente. 5. Con los tiempos
del verbo ser, o en cláusulas interrogativas
o exclamativas, precedido de la partícula
que, denota idea de dificultad o extrañeza. 6.
Usado con los verbos que expresan tiempo,
denota larga duración. 7. ni con mucho. loc.
Expresa la gran diferencia que hay entre una
cosa y otra.
mucilaginoso, sa. adj. Que contiene mucílago
o posee algunas de sus propiedades.
mucilago o mucílago. m. Materia viscosa
que se encuentra en algunos vegetales
o se pre pa ra disolviendo sustancias gomosas
en agua.
mucina. f. Glucoprótido que, formando
una solución coloidal acuosa, constituye la secreción
de las glándulas mucosas y salivales.
mucosa. f. Anat. Membrana que tapiza ciertas
cavidades del cuerpo relacionadas, directa
o indirectamente, con el exterior.
mucosidad. f. Sustancia glutinosa de la
misma naturaleza que el moco.
MuCosa
La capa más interna del
estómago, llamada mucosa,
contiene células secretoras.
mucoso, sa. 1. adj. Parecido al moco. 2.
Que tiene o produce mucosidad. 3. f. Mem-
brana mucosa.
múcura. 1. m. Vasija de barro usada en Venezuela
para mantener el agua fresca. Ú.t.c.f.
2. fig. Col. Persona bobalicona.
muda. 1. f. Acción de mudar alguna cosa. 2.
Conjunto de ropa que se muda de una vez. 3.
Tiempo o acto de mudar las aves sus plumas.
4. Acto de mudar la pluma o la piel algunos
animales. 5. Paso de un timbre de voz a otro,
que suelen experimentar los muchachos cuando
entran en la puber tad.
mudable. adj. Que se muda con mucha
facilidad.
mudanza. 1. f. Acción y efecto de mudar o
mudarse. 2. Traslación que se hace de una casa,
o de una habitación a otra.
3. Inconstancia de efectos
o dictámenes.
mudar. 1. v.t. Dar o
tomar otro estado, naturaleza,
lugar, etc. 2. Dejar
una cosa y tomar en su
lugar otra. 3. Remover
de un sitio o empleo. 4.
Efectuar las aves la muda
de su pluma. 5. Soltar
periódicamente la piel y
Mueblar
producir otra nueva, como las culebras. 6. fig.
Cambiar, variar. 7. v.r. Dejar el modo de vivir
o el efecto que se tenía anteriormente, trocándolo
en otro. 8. Tomar otra ropa, dejando la
que antes se usaba. 9. Dejar la casa donde se
vive y pasar a habitar otra. 10. fam. Irse uno
del lugar o concurrencia en que estaba.
mudaríes. Primitivos habitantes de Arabia
Saudí que pretendían descender de Ismael.
mudéjares. Nombre dado a los musulmanes
españoles que tras la Reconquista permanecieron
entre los cristianos: conser varon
su religión, sus leyes y sus costumbres. Los
mudéjares aparecieron con la Reconquista;
su cultura se desarrolló en el siglo XI. A
partir del siglo XIII aumentó el número de
mudéjares que no estaban esclavizados;
conservaron sus mezquitas, continuaron ejerciendo
su religión y practicaron el comercio.
Bajo el reinado de Alfonso X tuvieron cierta
seguridad personal, pudiendo moverse más
libremente. Durante ese tiempo acumularon
considerables riquezas, lo que posteriormente
dio origen a severas prohibiciones en el
orden social y económico. También durante
el reinado de Enrique IV gozaron de ciertas
ventajas, llegando a ser un importante eslabón
social. Esta situación duró hasta que los Reyes
Católicos, en principio tolerantes, adoptaron
contra ellos duras medi das una vez concluida
la Reconquista. Una orden real de 1505 obligó
a todos los mudéjares a abjurar de su religión
o salir de España. Algunos se convirtieron al
cristianismo y recibieron, entonces, el nombre
de moriscos. La situación de los mudéjares
empeoró aún más con Carlos I, quien en 1525
publicó un edicto por el que se los obligaba
a convertirse; quienes no lo hicieran serían
hechos esclavos. Algunos huyeron a África y
los demás fueron bautizados a la fuerza. Los
reyes posteriores no pudieron conseguir una
total conversión de los mudéjares, los cuales en
algunos casos se rebelaron. Felipe II tuvo que
sofocar una importante sublevación encabezada
por Fernando de Válor (Aben Humeya).
En 1609, el rey Felipe III ordenó expulsar a
todos los moriscos.
mudez. 1. f. Imposibilidad física de hablar.
2. fig. Silencio premeditado y persistente.
mudo, da. 1. adj. Privado físicamente del
uso de la palabra. Ú.t.c.s. 2. Muy callado o
silencioso.
mueblaje. m. Moblaje.
mueblar. v.t. Amueblar.
Mudéjares
Población
musulmana que
seguía viviendo en
los territorios que
pasaron a poder
cristiano durante la
reconquista de la
península Ibérica.
737
   169   170   171   172   173