Page 157 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 157
mixedema. f. Med. Edema producido por
infiltración de sustancia mucosa en la piel, por
insuficiencia de la glándula tiroides.
Mixes. Nombre dado a un sector de la sierra
Madre de Oaxaca (Mé xico).
mixomatosis. f. Veter. Enfermedad infecciosa
del conejo.
mixtecas. Indios de México cuyos antepasados
se instalaron hacia el siglo X en el sur
del país (Puebla, Guerrero y Oaxaca); tras
so me ter a los zapotecas desarro llaron una
notable cultura, de la que hay restos en Mitla
y Monte Albán.
mixtificación. f. Galicismo muy empleado
por embaucamiento, burla, farsa.
mixtificar. v.t. Galicismo muy empleado
por embaucar, engañar, mofar.
mixtión. f. Acción de mezclar.
mixto, ta. 1. adj. Mezclado con una cosa.
2. Compuesto de diversos simples. Ú.t.c.s.
3. mestizo. Dicho de animal o vegetal. 4. m.
Fós foro, cerilla. 4. Amér. Pájaro pequeño, de
canto agradable.
mixtura. 1. f. Mezcla de diversas cosas. 2.
Pan de varias semillas. 3. Farm. Poción que se
compone de diversos ingredientes.
mixturar. v.t. Mezclar, confundir una cosa
con otra.
mizcalo. m. Bot. Hongo comestible, muy
jugoso.
Mn.Quím.Símbolo del elemento manganeso.
mnemotecnia. 1. f. Arte que procura aumentar
el alcance de la memoria. 2. Método
para formar una memoria artificial. 3. La referencia
más antigua acerca de la mne motecnia
es la de Simónides de Ceo (siglo V a.C.). Los
pri meros sistemas mnemotécnicos griegos
se basaban en el fomento de la ima ginación.
Cicerón conocía las reglas de que se valían
los griegos para practicar la mnemo tecnia.
Después, y hasta el siglo XIII, no se vuelve
a mencionar este arte. Rogerio Bacon y Raimundo
Lulio trataron de él en sendas obras.
Durante algún tiempo, en extraña mezcolanza
con los procedimientos basa dos en la memoria
topográfica, se utilizaron diversas drogas. Se
conocen casos de locura de poetas y reci tadores
árabes a causa de estas prácticas de
excitación mental. Hasta la propa gación de
la imprenta, los preceptos mnemo técnicos se
transmitieron como ciencia oculta. Los princi
pales sistemas que se estudian y practican
son: el topográfico, por medio de números, y
el homofónico, por la semejanza del sonido
de algunos nombres.
mnemotécnico, ca. 1. adj. Perteneciente
a la mnemotecnia. 2. Que sirve para auxiliar
a la memoria.
Mo. Quím. Símbolo del elemento molibdeno.
moabita. 1. adj. Natural de Moab. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a dicha región.
moaré. m. Muaré.
mobiliario, ria. 1. adj. Mueble. Dícese generalmente
de los efectos públicos al po rta dor
o transferibles por endoso. 2. m. Mo blaje.
moblaje. m. Conjunto de muebles de una casa.
mocar. v.t. Sonar. Limpiar de mocos las
narices. Ú.m.c.r.
mocárabe. m. Arq. Adorno arquitectónico
del arte musulmán; combinación geométrica
de prismas acoplados, cuyo extremo inferior
es cóncavo.
mocasín. m. Calzado de cuero sin curtir que
usan algunos indios americanos.
mocear. v.i. Ejecutar actos propios de
mozos.
mocedad. f. Período de la vida que comprende
desde la pubertad hasta la edad adulta.
mocerío. m. Conjunto o reunión de mozos
o mozas; gente joven.
mocero. adj. Dado a la lascivia y trato con
mujeres. Ú.t.c.s.
mocetón, ona. m. y f. Persona joven, alta
y membruda.
mocha. f. Reverencia que se hacía ba jando
la cabeza.
mochada. f. Topetada.
mochales. adj. fam. Dícese de la persona
que está algo chiflada. Suele usarse con el
verbo estar.
mochar. 1. v.t. Dar topetadas. 2. f. Argent.
Cercenar.
mocheta. 1. f. Extremo grueso y romo,
opuesto a la punta y filo de algunas herramientas,
como azadones, hachas, etc. 2.
Argent. Jamba.
mochil. m. Muchacho que sirve para llevar o
traer recados a los mozos del campo.
mochila. 1. f. Caja chata, forrada de cuero,
que los soldados llevan a la espalda y que
contiene su equipo. 2. Morral de los cazadores,
soldados y vian dantes.
mochilero. 1. m. El caminante que viaja
llevando mochila. 2. El que servía en el ejército
llevando las mochilas.
mochillero. m. Mochi lero.
Mochis, Los. Población de México (Sinaloa);
centro comercial; industria azucarera y
de conservas.
mocho, cha. 1. adj. Apl. a todo aquello que
carece de punta. 2. fig. y fam. Pelado o cor to
de pelo. 3. f. Argent. La cabeza de las personas
cuando tienen el cabello muy corto.
mochuelo. 1. Zool. Ave rapaz y nocturna,
que se alimenta de roedores y reptiles. 2. fig.
Moctezuma
Miura
Los toros de la
ganadería miura
tienen fama de ser
los más fieros, y
deben la muerte
de muchos toreros
famosos.
y fam. Asunto o trabajo difícil o enojoso. Ú.m.
en las frs. Cargar uno con el mochuelo;
echarle, o tocarle, a uno el mochuelo. 3.
Cierta vasija antigua de uso doméstico.
mocil. adj. Propio de gente moza.
Mociño, José Mariano. Naturalista
mexicano (17571820), que tomó parte, con
su colega español Sessé, en la exploración
científica desde California hasta Costa Rica,
en la que anduvieron tres mil leguas.
moción. 1. f. Acción y efecto de moverse o
ser movido. 2. fíg. Alteración del ánimo, que se
inclina hacia una especie que le han suge rido.
3. Proposición que se hace o sugiere en una
junta que delibera.
mocionar. v.i. Amér. Dígase presentar una
moción, proponer.
moco. 1. m. Humor pegajoso segregado por
las membranas mucosas. 2. Materia pega josa
y semifluida que forma grumos dentro de un
líquido. 3. Dilatación candente de la extremidad
del pabilo en una luz encendida. 4.
Escoria que sale del hierro encendido cu ando
se martilla. Dícese también moco de herrero.
5. Porción derretida de las velas, que corre a
lo largo de ellas. 6. Bot. Planta amarantácea de
adorno, de flores general mente purpúreas. 7.
Mar. Cualquiera de las perchas pequeñas que
cuelgan en la cabeza del bauprés. 8. moco de
pavo. Apéndice carnoso y eréctil que lleva esta
ave sobre el pico. 9. no ser moco de pavo. frs.
fig. y fam. No ser despreciable.
Mocorito. 1. Río de México, que desemboca
en el golfo de California. 2. Población de México
(Sinaloa).
mocoso, sa. 1. adj. Que tiene las narices
llenas de mocos. 2. fig. Dícese, en son de
cen sura, del niño atrevido, y del joven poco
experimentado. 3. Ú.m.c.s. 4. Insignificante,
carente de valor.
Moctezuma. Biog. Nombre de dos soberanos
aztecas, a saber: Moctezuma I, rey de
los aztecas desde 1440 hasta 1469. Llevó las
fron teras de su reino hasta Oaxaca. Se le debe
la construcción del acueducto de Chapultepec
o Tenochtitlán. Moctezuma II, emperador de
los aztecas, n. y m. en México (14661520).
723