Page 156 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 156
Mismo
mismo, ma. 1. adj. Que indica una persona
o cosa, ser la propia que se ha visto o de la que
se trata. 2. Igual, parecido. 3. Se agrega por
pleonasmo a los pronombres perso nales, y a
algunos ad verbios. 4. así mismo. m. adv. De
este o del mismo modo. 5. También.
misoginia. f. Aversión
u odio a las mujeres.
misógino, na. adj. Que
odia a las muje res. Ú.t.c.s.
misoneísmo. m. Aversión
a las novedades o
innovaciones.
misoneísta. adj. Que padece
misoneísmo. Ú.t.c.s.
mispíquel. m. Min. Sulfuro
y arseniuro natural de
hierro, que ge ne ral mente
contiene también algo de
co balto y níquel.
mistela. 1. f. Vino muy
dulce. 2. Bebi da resul tante
de la adición de alcohol
al mosto de uva.
misterio. 1. m. Con junto
de doctrinas o reglas
que sólo deben conocer
los iniciados. 2. Pa so de
la vida y pasión de Jesús,
consi derado detenidamente.
3. Dogma re ligioso
ina cce sible a la razón. 4. Cosa secreta. 5.
Di si mulo. 6. Cosa inac cesible a nuestra razón.
7. En la edad media, repre sentación tea tral
de carácter docente cuyo tema era la vida de
Cristo, la Virgen, los santos, etc.
misterioso, sa. 1. adj. Que encierra un
misterio o sentido oculto. 2. Aficionado a ha cer
misterios de cosas que no lo son.
mística. f. Parte de la Teología que trata de
la vida espiritual.
misticismo. 1. Doctri na filosófica y teológica
en que la perfección es una especie de
éxtasis contemplativo en que se consigue la
unión del alma con Dios. 2. Es tado de quien
dedica gran parte de su vida a Dios. 3. Unión
por me dio del amor entre el alma y Dios.
místico. 1. m. Una embarcación costanera,
con velas latinas, del Mediterráneo. 2. adj.
Figurado, alegórico. 3. Re la tivo al misticismo.
4. Muy devoto. 5. Amér. Remilgado. 6. Que
escribe obras místicas.
mistificación. f. Mixtificación.
mistificar. v.t. Mixtificar.
mistral. m. Nombre del viento frío y seco
que sopla del Norte, en las costas del Mediterráneo.
mita. 1. f. Chile y Perú. Trabajo obligato rio
y remunerado, durante el imperio incaico y la
dominación española, que los indios tenían que
realizar en minas, fábricas y obras públicas.
2. Tributo pagado por los indios del Perú. 3.
Chile. fam. Turno. 4. Bol. Recolección de la
ho ja de coca. 5. Argent. Hato de ganado transportado
en tren. 6. Institución de América que
antes de la llegada de los españoles controlaba
el trabajo de los indios, y que se conservó en
la época colonial. Los mi tayos, elegidos por
722
Mitología
En la mitología griega, los centauros
eran monstruos que, según se creía,
habitaban en las regiones montañosas
de Arcadia y Tesalia.
sorteo, estaban dedicados principal mente al
trabajo en las minas.
mitaca. f. Bol. y Col. Cosecha en general.
mitad. 1. f. Cada una de las dos partes
iguales en que se divide un todo. 2. Medio.
3. fam. Consorte. 4. Puede usar se también
como ad verbio. 5. estar
de mitad en un negocio.
Gali cismo por ir a medias.
6. mitad y mitad.
A partes iguales.
mitayo, ya. 1. adj.
Ecuad. Calificativo des pectivo
que se da a los
indios. 2. m. Indio que
lle va ba lo recaudado en
la mita. 3. Indio que en
Amé rica daban por sorteo
y repartimiento.
mítico, ca. adv. Perteneciente
o relativo a
los mitos.
mitigación. f. Acción
de mitigar o suavizar.
mitigador, ra. adj. y
s. Que mitiga o modera.
mitigar. v.t. Suavizar,
disminuir, calmar. Ú.t.c.r.
miticultura. f. Arte
de criar mejillones y fomentar
su reproducción,
con fines co merciales.
mitin. m. Reunión pública, donde se discuten
asuntos políticos o sociales.
Mitla. Centro arqueológico donde estaba
la ciudad sagrada de los zapotecas (Oasaca).
Rui nas con magnífica decoración geométrica
de tipo mixteca.
mito. 1. m. Relato de los tiempos fabulosos
y heroicos. 2. Tradición alegórica que tiene
por base un hecho real, histórico o filosófico.
3. fig. Cosa fabulosa. 4. Argent. Resina de los
algarrobos.
mitografía. f. Ciencia de los mitos.
mitógrafo, fa. m. y f. Persona que se dedica
a la mitografía.
mitología. 1. f. Historia de carácter fabuloso
de los dioses, semidioses y héroes de un
pueblo o cultura. 2. Disciplina cuyo objeto
es el estudio de los mitos. 3. La explicación
del origen de los mitos ha seguido diversos
sistemas. Los filósofos jónicos for mularon
una interpretación alegórica según la cual
los dioses personificaban fuerzas físicas y
elementos como el agua, el trueno, el Sol, etc.,
o ideas mora les. El pensador griego Evémero
explicó en el siglo IV a.C. que los mitos eran
el recuerdo idea lizado de hombres divinizados
tras su muerte. Tal fue la teoría adoptada por la
Iglesia en la edad media; proponía una fácil explicación
del paganismo. Las inves tiga ciones
modernas sobre otras mitologías (orien tales,
africanas, americanas y de Oceanía) hicieron
más completo el problema, exigiendo la
creación de una mitología comparada a fin de
explicar los mitos tanto en virtud de una tradición
común, de origen oriental, como por la
situación sicológica del hombre primitivo, que
tendería a confiar solamente en sus sentidos,
y para quien todo lo que estuviera dotado de
fuerza o movimiento (como los elementos)
tendría una vida similar a la humana. En la
actualidad, el estudio de los mitos recurre a
muy diversas disciplinas, como la lingüística,
la historia comparada, la etnología, la antropología
cultural y el sicoanálisis. Cuando los
pueblos primitivos migraban, llevaban sus
mitos consigo.
mitológico, ca. 1. adj. Perteneciente a la
mitología. 2. m. Mitólogo.
mitólogo, ga. m. y f. Mitologista.
mitomanía. f. Manía de decir mentiras o
relatar cosas fabulosas.
mitómano, na. adj. y s. Que adolece de
mito manía.
mitón. m. Guante de punto sin dedos.
mitosis. Biol. Proceso de división de la
célula, de modo que se conserva el mismo
nú mero de cromosomas de un núcleo. La mitosis
pasa por cuatro fases: profase, metafase,
anafase y telofase.
mitote. 1. m. Especie de baile de indios. 2.
Amér. Fiesta casera. 3. Amér. fig. Melindre,
aspaviento. 4. fig. Bulla, ruido, jaleo.
mitotear. v.i. Méx. Hacer melindres.
mitotero, ra. 1. adj. y s. fig. Amér. Que
hace mitotes, melindroso. 2. Amér. fig. Bullanguero,
amigo de meter bulla o jaleo.
mitótico. adj. Biol. Relativo a la mitosis.
mitra. 1. f. Especie de sombrero alto y
puntia gudo que usaban los antiguos per sas.
2. Toca alta y apuntada que llevan los obispos
como signo de su dignidad. 3. fig. Obispado.
4. Cú mulo de rentas de una dió cesis. 5. Perú.
Rabadilla de ave.
mitrado, da. 1. p.p. de mitrar. 2. adj. Que
usa mitra. 3. m. Arzobispo u obispo.
mitral. adj. Anat. De forma de mitra.
mitrar. v.i. fam. Obtener un obispado.
mitridatismo. m. Inmunización contra un
veneno mediante absor ción prolongada en
dosis mínimas.
mitú. m. Argent. Paují, ave gallinácea.
miura. 1. m. Toro de la ganadería del mismo
nombre. Criados desde 1842 por An tonio
Miura. 2. fig. y fam. Persona de mala inten ción.
3. fig. Persona de indomable fiereza.
Mixcoatl. Fundador de la primera dinastía
tolteca, asesinado en 935 o 947.
Mochuelo
El mochuelo habita en campos
abiertos y bosques densos.
Algunos, como el excavador
americano, viven en los desiertos.