Page 154 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 154

Mino
Minis tro de Dios, o del Señor. Sacerdote
cristiano. 6. ministro plenipotenciario. El
que llevando este título, precedido por lo
común del de Enviado extraordinario, ocupa
la segunda cate goría de las reconocidas por el
derecho internacional moderno. 7. ministro
residente. Agente diplomático cuya categoría
es inmedia ta mente inferior a la de ministro
plenipo ten ciario. 8. ministro sin cartera. El
que participa de la responsabilidad general
política del Gobierno, pero no tiene a su cargo
la dirección de ningún departamento.
mino. m. Voz familiar con que se llama
al gato.
minoico. adj. Relacionado con el rey Minos.
Se llama cultura minoica a la desarro llada en
Creta entre el 2000 y el 1200 a.C.
minoración. f. Acto de minorar o disminuir.
minorar. v.t. Disminuir, reducir, rebajar.
minorativo, va. 1. adj. Que minora o tiene
vir tud de minorar. 2. Med. Que purga suavemente.
Ú.t.c.s.m.
minoría. 1. f. El número menor en una
asamblea, nación o población. 2. Esta do de
una persona que, a causa de su corta edad, no
está considerada por la ley como responsable
de sus ac tos o no es plenamente capaz en
lo jurí dico. 3. Tiempo durante el cual una
persona es menor. 4. Tiem po durante el cual
un sobe rano no puede ejercer el poder a causa
de su corta edad.
minoridad. f. Minoría, menoría.
minorista. 1. adj. Dí cese del comer cio por
menor. 2. m. Clé rigo de menores. 3. Co merciante
al por menor.
minoritario, ria. 1. adj. y s. Que pertenece
a la mino ría. 2. Que se apoya sobre una
minoría.
minucia. 1. f. Me nu dencia, peque ñez. 2. pl.
Diezmo de las fru tas de poca impor tancia.
minuciosidad. f. Calidad de minucioso.
minucioso, sa. adj. Que se detiene en cosas
insignificantes.
minué. 1. m. Baile francés, elegante y gra ve,
del siglo XVII, que ejecutan dos personas. 2.
Composición musical de compás te ma rio, que
acompaña al mi nué. (Escríbese tb. mi nuete,
minueto).
minuendo. m. Álg. y Arit. Cantidad de la
que se resta o sustrae otra.
minúsculo, la. adj. Que es de muy pequeñas
di men siones, o de poca entidad.
minusvalía. f. Dismi nución del valor de
una cosa con relación a otra con ta bilización
an terior.
minuta. 1. f. Borrador o extracto de un
contrato, ano tando las cláusulas o partes esenciales.
2. Lista de los platos que se sirven en
una comida.
minutar. v.t. Hacer el borrador de una consulta,
escritura, con trato, etc.
minutario. m. Cua derno en que el nota rio
guarda las minutas o borradores.
minutero. m. Ma necilla del reloj que señala
los minutos.
minuto, ta. 1. adj. Menudo. 2. m. Cada una
de las sesenta par tes iguales en que se divide
720
el círculo. 3. Se xa gésima
parte de la hora.
mío, mía, míos,
mías. pron. posesivo
de primera persona en
gén. masculino y fe menino
y ambos nú m., sing.
y pl. Con la terminación
del mas culino, en singular.
miocardio. m. Anat.
Parte musculosa del corazón,
cuyo interior se
llama endocardio y cuyo
exterior es el peri cardio.
Realiza las con tracciones
cardíacas.
miocarditis. f. Pat.
Inflamación del miocardio.
mioceno. 1. adj. Geol.
Apl. al tercero de los cuatro
períodos en que se divide la era neozoica o
terciaria. 2. Geol. Apl. al terreno pertene ciente
a dicho período. Ú.t.c.s.
miodinia. f. Pat. Dolor de los músculos.
miografía. f. Parte de la anatomía, que tiene
por objeto la descripción de los músculos.
miógrafo. m. Med. Instrumento que sirve
para estudiar la contracción muscular.
miología. f. Parte de la anatomía que trata
de los músculos.
mioma. f. Pat. Tumor formado por elementos
musculares.
miope. adj. Dícese de la persona que padece
miopía. Ú.t.c.s.
miopía. Defecto o imper fección del ojo, a
causa del cual las refracciones de los rayos de
la luz procedentes de los objetos lejanos se
reúnen un poco antes de llegar a la retina.
miosina. f. Quím. Sus tancia albuminoidea
que se encuentra en el tejido muscular después
de la coagula ción consiguiente a la rigidez
cadavérica.
miosis. f. Med. Contrac ción anormal perma nente
de la retina ocular.
miquelete. m. Miguelete.
miquilo. m. Argent. y Bol. Zool. Nutria.
Miquivil. Pico de México, en la sierra Madre
de Chiapas; 2.725 m.
Miocardio
La destrucción de una pequeña zona del miocardio, músculo
del corazón, ocasiona la obstrucción de una rama de la arteria
coronaria, produciéndose el infarto.
Miriñaque
En 1719 apareció el miriñaque de las mujeres.
Al principio se utilizaron aros de hierro
o de madera, que fueron sustituidos
por barbas de ballena.
mira. 1. f. Toda pieza que, en ciertos instrumentos,
sirve para dirigir una visual. 2. En las
armas de fuego, pieza para asegu rar la puntería.
3. fig. Intención en la ejecución de alguna
co sa. 4. Albañ. Cada uno de los renglones que,
colocados verticalmente, su jetan el hilo que va
indicando la dirección de las hiladas al le van tar
un muro. 5. En las fortalezas antiguas, obra que
por su elevación permitía ver bien el terreno.
6. En las for talezas antiguas, obra avan zada.
7. Topogr. Regla graduada, de 2 o 4 metros
de longitud, que colocada verticalmente en
el terreno sirve para el cálculo de distancias
y otras operaciones topográficas. 8. pl. Mar.
Cañones que se colocan en dos partes, a
uno y otro lado del bauprés. 9. Astr. Estrella
variable, muy importante, de la cons telación
de la Ballena.
mirabel. m. Bot. Planta salsolácea, girasol.
mirada. 1. f. Acción de mirar. 2. Modo
de mirar.
mirado, da. 1. p.p. de mirar. 2. adj. Cauto,
circunspecto. 3. Merecedor de buen o
mal concepto.
mirador, ra. 1. adj. Que mira. 2. m. Corredor,
galería o terrado para explayar la vista.
miraguano. m. Bot. Palmera que crece en
América y Oceanía, cuyo fruto es una baya
lle na de una materia algodonosa.
Miramar, castillo de. Castillo situado
cerca de Trieste, que perteneció a Maximiliano
de Austria, y en él aceptó la corona de Méxi co
el 10 de abril de 1864, ofreciendo pagar los
gastos de la expedición francesa a terri torio
mexicano.
miramiento. 1. m. Acción de mirar o considerar
una cosa. 2. Respeto y circunspección.
Miramón, Miguel. Militar y político mexicano
n. en la ciudad de México (1831­1867).
Fue presidente de la República desde1859
hasta 1867. Con ser vador, inició la lucha contra
las tropas de Juárez. Obtuvo varias victorias
durante la gue rra de los Tres Años, pero fue
derrotado en San Miguel de Calpulalpan en
1860. Aliado del emperador Maximiliano, fue
fusilado por los liberales en Querétaro.
   152   153   154   155   156