Page 149 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 149

Ávila Camacho fue elegido pre sidente. Siguió
una política de buenas rela ciones con EE.
UU., fomentó la industria y suavizó las tendencias
anti clericales de sus predecesores.
Sus sucesores fueron, en este orden, Miguel
Alemán, Adolfo Ruiz, Adolfo López y Gustavo
Díaz. En 1970 ocupó la presidencia Luis
Eche verría, en 1976 José López Portillo, y
en 1982 Miguel de la Madrid. Para el sexenio
1988 – 1994 el presidente electo fue Carlos
Salinas de Gortari, su gobierno se caracterizó
por un aparente auge económico que entre
otras cosas incluyó el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, que entró en
vigor el 1º de enero de 1994. Los logros
económicos y diplomáticos del gobierno
salinista se vieron empañados durante 1994;
el 1º de enero en Chiapas se levantó en armas
el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
movimiento que reivindicaba la situación
indígena y para marzo del mismo año fue
asesinado el entonces candidato oficial del
PRI, Luis Donaldo Colosio durante un acto
de campaña. Tras el asesinato de Colosio, le
sucedió como candidato Ernesto Zedillo
Ponce de León, siendo elegido presidente de
México para el sexenio 1994­2000, su período
estuvo marcado por la peor crisis financiera
de la década, la cual provocó una fuga
de capitales y una de las peores crisis sociales
en México. Ante tal situación el gobierno
mexicano recibió ayuda de sus socios comerciales,
Estados Unidos y Canadá, así como
del Fondo Monetario Internacional y diversos
países latinoamericanos. En el 2000, tras unas
elecciones muy competidas, fue elegido
presidente de la República Vicente Fox
Quesada, candidato por el Partido Acción
Nacional, terminando así con 71 años de
hegemonía del Partido Revolucionario Institucional.
El gobierno de Fox logró estabilidad
económica, disminución de la deuda pública
exterior, incremento en las reservas internacionales
y control de la inflación. En las
elecciones de 2006 tras unas campañas electorales
conflictivas y a pesar de la impugnación
de las votaciones por parte del candidato del
PRD, Andrés Manuel López Obrador, y una
serie de protestas sociales, es declarado Presidente
de la República el candidato del
Partido Acción Nacional, Felipe Calderón
Hinojosa, quien toma posesión el 1 de diciembre
de 2006.
Arte y literatura. El territorio mexicano posee
una de las culturas regionales más importantes
del continente. La tradición cultural de
México se remonta a varios milenios, desde
las antiguas culturas asentadas en la planicie
mexicana hasta los movimientos artísticos de
comienzos del siglo XXI. Sus habitantes han
alcanzado manifestaciones culturales de muy
diversa índole, la cual se acrecentó recientemente
por el crecimiento de la industria de los
medios masivos, los cuales han ampliado sus
operaciones a otros países latinoamericanos y a
la comunidad hispana en EE.UU. A la llegada
de los españoles, las culturas precolom bianas
mexicanas tenían ya una larga tradición en pintura
y escultura. Con el mestizaje producido por
el encuentro de dos culturas, la americana y la
europea, los artesanos de la colonia produjeron
trabajos de considerable profundidad y belleza
combinando su tradición con las técnicas españolas
importadas. Al final de la colonia se pasó
a un arte académico, destacándose la obra del
pintor costumbrista Juan Cordero y José María
Velasco. En el siglo XX el arte mexicano trascendió
sus fronteras con movimientos como el
de los mura listas, encabezado por Diego Rivera
y David Alfaro Siqueiros.
México. Estado de la República Federal del
mismo nombre. Capital: Toluca. Hay yaci mientos
de oro, plata y cobre. Cultivo de cereales.
México (Distrito Federal de). Distrito
Acapulco es el principal centro turístico
del litoral, por ser el más grande y
deslumbrante de México.
de los Estados Unidos Mexicanos en el que se
halla la capital de la República. Es un núcleo
industrial.
México. Capital del Distrito Federal y de
los Estados Unidos Mexicanos. Está situada
en una meseta, a 2.240 m. de altura. Su asentamiento
es inseguro, pues el sub suelo es de
relleno; en la época azteca la ciudad estaba
instalada sobre un lago. El cre cimiento de su
población ha sido sorprendente. En 1900 apenas
contaba con medio millón de habi tantes.
Sin embargo, en 1949 tenía 1.449.000 hab.
Es el centro principal de las actividades económicas
de todo el país. Posee una extensa red de
comu nicaciones y en sus alrededores aumenta
constantemente el número de estable cimientos
industriales. Es sede de la Universidad Nacional
Autónoma de México, la máxima casa de
estudios del país. Entre sus museos merecen
especial mención el Nacional de Arte, el del
Mezquino
Palacio de Bellas Artes, el Na cional de Historia,
el de Antro pología y el de Arte Moderno.
Una parte de la ciudad con serva la forma
ar quitectónica colonial y ofrece edificios
suntuosos, co mo la Catedral (consa grada en
1656), el Palacio Na cional, el Colegio de San
Ildefonso, el palacio del antiguo Arzobispado
y el palacio de Minería; los edificios modernos,
como el de la Dirección de Correos y la Corte
Suprema de Jus ticia, son igualmente sobresalientes.
Entre los monumentos cabe citar el
de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez y
el de la Revolución.
México, golfo de. Golfo del océano
Atlán tico; costas de México, Las Antillas y
EE.UU.
meyolote. m. Méx. Cogollo fresco del
maíz.
mezale. m. Méx. Viru tas de maguey raspado.
mezcal. 1. m. Bot. Variedad de pita. 2. Aguar diente
extraído de esta planta.
Mezcalapa. Río de América Central, que
na ce en la sierra de Chu chu matanes (Guatemala)
y penetra en territorio me xicano, don de
se le da el nombre de río Grande de Chi a pas;
700 km.
mezcalina. f. Alcaloide extraído del
mezcal.
mezcla. 1. f. Acción de mezclar. 2. Re sul tado
de varias cosas mezcladas. 3. Reunión confusa
de personas. 4. Tejido hecho con hilos de
diferente clase. 5. Albañ. Ar gamasa.
mezclable. adj. Que se puede mezclar.
mezclado, da. 1. p.p. de mezclar. 2. m.
Antill. Tejido hecho con mezcla.
mezclador, ra. 1. m. y f. Que mezcla. 2. f.
Apa rato que sirve para mez clar. 3. mezclador
de sonidos. Dispositivo ci ne matográfico que
permi te re coger las co rrientes modu ladas
pro cedentes de varios mi crófonos, con el fin
de dosificarlas.
mezclar. 1. v.t. Juntar, unir. 2. Reunir personas
o cosas diver sas. 3. v.r. Introducirse en tre
otras personas. 4. mezclarse en una cosa.
Meterse en ella, tomar parte en ella.
mezclilla. 1. f. Tejido pa recido a la mezcla
y de menos cuerpo que ella. 2. m. Monito de
Venezuela.
mezcolanza. f. fam. Mezcla confusa.
mezontete. m. Méx. Leño hueco que sobra
del maguey después de raspado.
mezote. m. Méx. Maguey seco.
mezquicopal. m. Méx. Goma del mezquite.
mezquindad. 1. f. Avaricia. 2. Cosa
mez quina.
mezquino, na. 1. adj. Pobre, que carece de
lo necesario. 2. Avaro, miserable, cica tero. 3.
Pequeño. 4. m. Méx. Verruga.
El bosque de Chapultepec es un parque
inmenso situado en el centro de la ciudad
de México, donde se pueden encontrar
lagos, museos, entre otros atractivos.
715
   147   148   149   150   151