Page 148 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 148
México
represión contra las fuerzas indepen dentistas
fue enor me, cayendo fusila do incluso el
mismo Hidalgo. Empero, al cabo de poco
tiempo se consti tuyó en Zitácuaro una nueva
junta. Fue nombrado jefe del ejército insurgente
José María More los y Pavón. Tras una
campaña victoriosa se apoderó de Chila pa,
Ori zaba, Tehua cán, Acapulco y Chilpancingo.
Entonces se redactó el Acta Primaria de
Inde pendencia, mas los miembros del Congreso
que la pro cla ma ron en Chil pancingo
fueron sorprendi dos en Tes malaca por el
general Concha, siendo Morelos apre sa do y
más tarde fusila do. A pesar de todo, la agitación
revolu cio naria continuaba, de modo
que gue rrilleros como Mina y Guerrero no
de jaban de hostigar a las fuerzas realistas. El
24 de febrero de 1821, Agustín Itur bide
proclamó el Plan de Iguala o Pac to Trigarante.
Por este documento se reconocían las tres
garantías funda mentales de todos los mexicanos:
inde pendencia política, fraternidad
entre españoles y me xicanos y asunción del
catolicismo. El 27 de septiembre de 1821,
Agustín Itur bide entró en la ciudad de México,
siendo acogido con entusiasmo como jefe
de la nueva patria in dependi en te. Un movimiento
po pular elevó a Iturbide al rango de
empe rador, tomando el nombre de Agustín I.
Su primer acto consistió en su primir el Congreso,
lo que provocó una sublevación del
general Antonio López de Santa Anna, quien
depuso al reciente emperador. México se
declaró República Federal mediante la Constitución
del año 1824. El primer pre sidente
fue Guadalupe Victoria, quien gobernó al país
en el período 18241829. El ex emperador
Agustín Iturbide, que se había exiliado en
Italia, intentó luego apoderarse del gobierno
mexicano. Sin embargo, al des embarcar fue
inmediatamente detenido y fusilado en Padilla,
el 19 de julio de 1824. En el año 1829
ocupó la presidencia Vicente Guerrero. Se
produjo más tarde una invasión española en
Altamira, así como un intento de triunvirato
y un golpe de Estado dado por Anastasio
Bustamante. Tras estos acon tecimientos, en
el año 1833 volvió a ocupar la presidencia
En el altiplano del valle de Oaxaca
se encuentra Monte Albán, antiguo
emplazamiento de la civilización
zapoteca aproximadamente
desde el 500 a.C.
714
La plaza Garibaldi, situada en la capital,
es el lugar donde los mariachis se reúnen
para brindar su música al público.
Los mosaicos y murales al aire libre
son obras de arte que dan mucho
colorido a la edificación donde se
encuentren.
Antonio López de Santa Anna. En 1845 se
produjo la anexión de Texas a los EE.UU. de
A m é r i c a , l o c u a l p r o v o c ó u n a
guerra contra este país. Surgió otro conflicto
con Francia, cuyo gobierno exigía reparaciones
por el hecho de que en México hubieran
su cumbido súbditos franceses. En
1846 se produjo una invasión estadouni dense
del territorio mexicano. La capital fue tomada
y, con el Tratado de Guada lupe Hidalgo
(185l), EE. UU. logró anexio narse extensas
zonas del norte del país. Durante un período
de 8 años, José Joaquín Herrera y Ma riano
Arista tuvieron que hacer frente al desorden
que imperaba en la nación, hasta que Santa
Anna desembarcó de nuevo en el territorio e
impuso una dictadura vitalicia. No obstante,
al año siguiente se pro clamó el Plan de Ayutla,
para llevar a cabo la reforma del país. El
dictador Santa Anna fue vencido gracias a la
colaboración de las fuerzas de Acapulco y de
su jefe, Ignacio Comon fort; tuvo que abandonar
el poder en 1855. El mismo Co monfort
ocupó el cargo de la presidencia y convocó
el Congreso Cons tituyente. A finales de 1857,
el general Zuloaga se pronunció en Tacubaya
contra la Cons ti tución, haciéndose proclamar
presi dente. Qui en se puso enton ces al frente
de la legalidad repu blicana fue Benito Juárez.
Dividido así el país en dos bandos, se entabló
la guerra llamada de la Reforma. Juárez contaba
con el apoyo de EE.UU., así como de la
mayor parte de la población mexicana. Todo
ello le per mitió vencer definitivamente a los
conser vadores en Calpulalpan, entrando en
la capital el 1º de enero de 1861. Juárez ordenó
la sus pensión del pago de la deuda pública,
lo que provocó la interven ción armada
de Es paña, Inglaterra y Francia. Una junta de
notables acordó esta blecer en México una
monarquía, ofre ciendo la corona a Maxi miliano
de Habs burgo. A pesar de que el nuevo
emperador quiso llegar a acuerdos pacíficos,
Benito Juárez no cejó en su empeño revoluciona
rio. Con el apoyo deci sivo de EE.UU.,
sus tropas lograron vencer a los conservadores
en Querétaro y San Jacinto, ejecutando a
conti nuación a los generales Mejía y Miramón,
así como al mis mo Maximiliano. Juárez
fue reelegido dos veces; a su muerte fue sustituido
por Sebas tián Lerdo de Tejada, quien
se man tuvo en el poder durante el período
18721876. Un golpe de Estado permitió a
Porfirio Díaz tomar el poder, conservándolo
hasta 1911, si se excep túa el período 18801884
gober nado por Manuel González. En
general, puede afirmarse que Por firio Díaz
proporcionó al país una época de paz y de
cierta prospe ridad. En 1910 Por firio Díaz
realizó una maniobra electoral con el fin de
ser reelegido. Sin embargo, lo que obtuvo fue
una fuerte oposición de gran parte del país.
Entre sus adversarios fi guraba Francisco Madero,
quien suscribió el Plan de San Luis,
gracias al cual fue procla mado presidente de
la República. Porfirio Díaz tuvo que exi liarse.
Durante su gobierno, Madero tuvo que hacer
frente al te rrible desorden que reinaba en el
pa ís, a causa de las insu rrec ciones de Za pata
y Orozco. En 1913 Madero fue derrocado y
ocupó la presidencia Vic toriano Huerta, a
quien suce dió Venustiano Ca rranza, jefe de
la revo lu ción constitucionalista. Tras sofocar
las insu rrecciones de Emiliano Zapata y de
Pancho Villa, Carranza convocó en Que rétaro
el Con greso, que promulgó la Cons titución
de 1917. En el año 1920 el general Obregón
se sublevó en Sonora y obligó a Carranza a
de jar el poder; este último fue asesinado a
trai ción en Tlax calantongo. Elegido presidente
en las elecciones de 1920, Obregón buscó
la recon ciliación del país y prosiguió la política
agraria de su predece sor. Al término de
su período de gobierno fue elegido Plutarco
Elías Calles, agra vándose durante su gobierno
las rela ciones entre la Iglesia y el Estado.
En 1928 Obregón, apoyado por Calles, se
pre sentó de nuevo en las elecciones. Logró
el triunfo pe ro no llegó a ocupar la presidencia,
ya que fue asesi nado. Tras un gobier no
interino de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz
Rubio consi guió vencer en las elec ciones. El
general Lá za ro Cár denas ocu pó la presidencia
durante un período de 6 años (19341940).
Puede decir se que su mandato fue una épo ca
constructiva de la revolución mexicana. Se
mantuvo siempre fiel a la Constitución y a la
democracia. Impulsó la organiza ción de los
sindicatos obreros. Elaboró un plan sexenal
con el fin de repartir las tierras a los campesinos.
Con el decreto del 18 de mar zo de
1938 dio un paso muy importante: nacionalizar
la industria del petróleo. En las elecciones
de 1940, tras una reñida lucha, Manuel