Page 139 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 139

Méndez, Juan N. 1. Biog. General y político
mexicano (1820­1894). En 1876 Porfirio
Díaz lo encargó interinamente del gobierno.
2. Méndez, Leo poldo. Pintor y grabador
mexicano (1902­1969).
mendicante. 1. adj. y s. Que mendiga. 2.
Dícese de las órdenes religiosas que tienen
por instinto pedir limosna: las órdenes mendicantes
fue ron estable cidas o reorga nizadas en
el siglo XVIII.
mendicidad. 1. f. Acción
de mendigar. 2. Condición de
mendigo.
Mendieta, Jéronimo de.
Franciscano español (¿1534?1604),
que evan gelizó en
México. Autor de Historia
eclesiástica India na.
mendigante. 1. p.a. de
mendigar. Que mendiga.
Ú.t.c.s. 2. adj. Mendicante,
que pide limosna.
mendigar. 1. v.t. Pedir limosna.
2. fig. Pedir alguna cosa
con importunidad y bajeza.
mendigo, ga. m. y f.
Que pide limosna, indigente,
pordiosero.
Mendoza, Vicente. Compositor me xicano
(1891­1964), especialista en folclor de su país.
mendrugo. 1. m. Pedazo de pan duro 2. adj.
y fam. Tonto, zoquete.
meneador, ra. 1. adj. y s. Que menea. 2.
m. Méx. Badil.
menear. 1. v.t. Agitar o mover. 2. fig. Manejar,
gobernar. 3. peor es menearlo. fig. y
fam. Es peligroso hablar o tratar de cosas que
ya causaron disputas sin resultado. 4. v.r. fig.
y fam. Obrar con diligencia, aligerar. 5. de no
te menees. fam. Extraordinario.
menega. lunf. Argent. Dinero.
menegilda. f. fam. Criada.
Menéndez, Miguel Ángel. Escritor mexicano
n. en 1905. Escribió relatos costumbristas
y de conflicto racial, como Nayar, y narraciones
históricas, como Malintzin.
meneo. 1. m. Acción y efecto de menear. 2.
fig. y fam. Vapuleo.
menester. 1. m. Falta de una cosa. 2. Ocupación,
empleo. 3. pl. Necesidades corporales.
4. fam. Instrumentos, enseres, útiles. 5. haber
menester una cosa. Ser necesaria.
menesteroso, sa. adj. y s. Falto de una
cosa, que carece de ella.
menestra. 1. f. Guisado de carne y varias
hortalizas. 2. Legumbres secas.
menestral. m. Artesano que profesa un
oficio mecánico.
menestralía. f. Conjunto de menes trales.
menestrete. m. Mar. Sacaclavos, herramienta.
menfita. adj. y s. De Menfis (Egipto).
mengala. f. Amér C. Muchacha sirvienta.
mengano, na. m. y f. Nombre caprichoso que
se usa después de Fulano y antes que Zutano,
para indicar, sin nombrarla, a otra persona.
mengua. 1. f. Acción de menguar. 2. Falta
que padece una cosa para estar cabal y perfecta.
3. Pobreza, necesidad y escasez. 4. fig.
Descrédito, deshonor.
Mendigo
Debido a la pobreza y a la
injusticia social, existe gran
cantidad de mendigos.
menguado, da. 1. p.p. de menguar. 2. adj.
Cobarde, tímido, sin ánimo. 3. Tonto, necio. 4.
Ruin, cicatero. 5. m. Cada uno de los puntos
que se van embebiendo al hacer media.
menguante. 1. p.a. de menguar. Que
mengua. 2. f. Mengua, disminución del caudal
de una corriente de agua por efecto del calor
o la sequedad. 3. Marea descen dente. 4. menguante
de la Luna. Tiempo que media desde
el plenilunio hasta el novilu
nio. 5. fig. De cadencia,
merma de una cosa.
menguar. 1. v.i. Disminuir.
2. Hacer los menguados
en las medias. 3.
Hablando de la Luna, disminuir
la parte iluminada del
astro, visible desde la Tierra.
4. v.t. Amenguar.
mengue. m. fam. Diablo,
demonio.
menhir. m. Monumento
megalítico formado por una
piedra fija verticalmente
sobre el suelo.
meninge. f. Anat. Nombre
de las tres membranas que
envuelven el encéfalo y la medula espinal.
meníngeo, a. adj. Relativo a las meninges.
meningitis. f. Pat. Inflamación de las
meninges producidas por el bacilo de Koch
(meningitis tuberculosa) o por el me ningococo
(meningitis cerebroespinal).
meningococo. m Med. Microorganismo
que produce varias enfermedades, espe cialmente
la meningitis.
menino. m Caballero joven que antigua men te
servía en palacio a la reina o los infantes.
menisco. 1. m. Vidrio convexo por una
cara y cóncavo por la otra. 2. Fís. Concavidad
o convexidad que forma la superficie de un
líquido contenido dentro de un tubo. 3. Anat.
Ligamento de la rodilla.
mennonita o menonita. m. Miembro de
una secta anabaptista fundada hacia 1506 por
Mennón Simonis. (Seis miembros de dicha
secta se encuen tran aún en Holanda, Alemania,
Rusia y EE.UU., en el norte de México
y en Paraguay).
menologio. m. Martirologio de los cristianos
griegos ordenado por meses.
Menguante
En su paso de llena a nueva la Luna está en
cuarto menguante, y en cuarto creciente en su
paso de nueva a llena.
Menoscabo
menopausia. f. Cesación natural de la
menstruación.
menor. 1. adj. compar. de pequeño. Más
pequeño. 2. menor de edad. El que no ha
llegado a su mayoría de edad. 3. órdenes
menores. Las cuatro primeras de la jerarquía
eclesiástica (portero, lector, exorcista y acólito).
4. Religioso franciscano. 5. pl. Clase de
tercera en los estudios de gramática, en que se
ense ñaban las oraciones y cons trucciones más
fá ciles de la lengua latina. 6. f. Lóg. Segunda
proposición del silogismo. 7. por menor o al
por menor. m. adv. En pequeña cantidad; al
menudeo. 8. Por partes, con detalle. 9. menor
que. Mat. Signo matemático que tiene esta
figura (<), y puesto entre dos cantidades, indica
que la que está a su izquierda es más pequeña
que la otra. 10. Observación. Menor. En su
acepción adjetival, es invariable en género
Menisco
A partir de los
30 o 40 años, el
tejido meniscal
humano empieza
a mostrar
cambios que
originan roturas
espontáneas, la
mayoría de ellas
sin síntomas.
(hermano menor, hermana menor), pero no en
número (orden menor, órdenes menores).
menorquin, ina. adj. y s. De Menorca.
menorragia. f. Med. Menstruación excesiva.
menos. 1. adv. de compar. que denota
inferioridad en calidad: menos generoso; en
cantidad: menos libros; en valor: menos caro.
2. Denota limitación indeterminada: había
menos de mil personas. 3. Mat. Signo de la
sustracción y de los números negativos (­).
4. adv. m. Excepto. 5. al menos, a lo menos
o por lo menos. loc. adv. que expresan una
restricción. 6. a menos que. loc. adv. A no
ser que. 7. de menos. loc. adv. Que indica
falta. 8. echar de menos. Notar la ausencia
de uno o de una cosa. 9. en menos. loc. adv.
En menor cantidad. 10. lo menos. loc. adv.
Tanto o más. Poco más o menos, aproximadamente.
11. venir a menos. Perder
rango. 12. Observación. Es incorrecto el
uso de menos ante adjetivos o adverbios
comparativos como antes, después, mayor,
mejor, menor, peor.
menoscabador, ra. adj. y s. Que menoscaba
o disminuye.
menoscabar. 1. v.t. Disminuir, mermar las
cosas quitándoles una parte. 2. fig. Deslucir,
desacreditar. 3. Causar mengua en la integridad,
perfección, valor o crédito.
menoscabo. m. Mengua, deterioro.
705
   137   138   139   140   141