Page 136 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 136
Medir
horizonte. Dícese también me diodía verdadero.
2. Geog. Sin punto cardinal opuesto al
Norte. 3. Mar. Sur, viento austral. 4. mediodía
medio. Momento en que el día civil medio
queda dividido en dos partes rurales.
medir. 1. v.t. Determinar la longitud, extensión,
capacidad o volumen de una cosa.
2. Hablando de versos, examinar si tienen la
medida que corresponde a los de su clase. 3.
fig. Igualar o comparar dos cosas. 4. v.r. fig.
Moderarse en decir o hacer algo. 5. irreg. Se
conjuga como pedir.
meditación. f. Acción y efecto de meditar.
meditar. v.t. Aplicar el pensamiento a la
consideración de alguna cosa.
meditativo, va. 1. adj Propio de la acreditación
o relativo a ella. 2. Argent. Medita bundo.
mediterráneo, a. 1. adj. Que está rodeado
de tierra. Ú.t.c.s.m. 2. Que está en lo interior de
un país. 3. Perteneciente al mar Mediterráneo,
o a los territorios que baña.
médium. m. Medio, persona que reúne
condiciones para que en ella se manifiesten los
fenó menos magné ticos o espiritistas.
medo, da. 1. adj. Natural de Media.
Ú.t.c.s. 2. Pertene ciente a esta antigua región
asiática.
medra. f. Aumento o progreso de una cosa.
medrar. 1. v.i. Crecer, tener aumen to. 2. fig.
Mejorar uno de fortuna.
medro. 1. m. Me dra. 2. pl. Progresos, aumentos,
dispo si ción de crecer.
medroso, sa. adj. Temeroso, pusi láni me.
Ú.t.c.s.
medula o médu la. 1. f. Anat. Sus tancia
grasa que se encuentra dentro de ciertos
huesos. 2. Bot.Sustancia espon josa que se
encuentra dentro de los troncos y tallos de
algunas plantas. 3. fig. Sus tancia principal de
alguna cosa inma terial. 4. espinal. Anat. Prolongación
del encéfalo, que ocupa el conducto
vertebral, desde el agujero occipital hasta la
región lumbar.
medular. adj. Relativo a la médula.
meduloso, sa. adj. Que tiene médula.
medusa. f. Zool. Acalefo de cuerpo en
forma de campana, con tentáculos y adornado
por lo general de colores vivos.
mefistofélico, ca. 1. adj. Pertene ciente o
relativo a Me fistófeles. 2. Digno de Mefis tófeles.
3. fig. Satá nico, perverso.
mefítico, ca. adj. Apl. a lo que, respirado,
puede causar daño.
702
mega. Elemento
compositivo que,
con el significado
«un millón», se antepone
a diver sas
voces.
megácero. m.
Paleont. Rumiante
fósil, semejante al
ciervo, del terreno
plioceno.
megaciclo. m.
Electr. Unidad de
fre cuencia que equi vale
a un millón de
ciclos por se gundo.
megáfono. m.
Aparato tasado pa ra
reforzar la voz cuando
hay que ha blar a
gran dis tancia.
megalítico, ca.
adj, Perteneciente
al megalito o propio
de él.
megalito. m.
Mo numento de la
remo tísima antigüedad,
construido con
pie dras gigantescas
sin labrar.
megalocéfalo,
la. adj. Que tiene la
cabeza excesivamente
grande. Ú.t.c.s.
megalomanía.
f. Trastorno mental
caracterizado por ideas de grandeza, autosuficiencia,
riqueza, cargos, títulos, etc.
megalómano, na. adj. Que padece megalomanía.
Ú.t.c.s.
mégano. m. Médano.
megatón. m. Fís. Megatonelada.
megatonelada. m. Fís. Unidad de medida
del poder explosivo de los proyec tiles atómicos.
Equi vale a la potencia de un millón de
tone ladas de TNT (trini trotolueno).
Médula
Dentro de la médula espinal hay una sustancia
gris con forma de H que está constituida por los
cuerpos celulares de las neuronas medulares.
Megáfono
Los primeros gramófonos tenían como rasgo
notable un elemento en forma de megáfono, que
servía para amplificar el sonido.
Medusa
Este término se aplica a los organismos
gelatinosos de natación libre llamados
medusas por la forma que adoptan en su
fase sexual.
mehala. f. Tropa
regular marroquí.
Mejía, Tomás.
General mexicano
(18151867), rival
de Juárez. Fue fusilado
junto con Maximiliano.
mejilla. f. Cualquiera
de las dos
prominen cias del
rostro humano, que
se encuentran debajo
de los ojos.
mejillón. m. Zool.
Molusco acéfalo,
con dos valvas simétricas
y con vexas,
de color negro azulado
por fuera.
mejor. 1. adj.
comp. de bueno.
Superior a otra co sa.
2. Adv. m. comp.
cuando denota idea
de preferencia. 3. a
lo mejor. loc. adv.
fam. con que se
anuncia algo inesperado.
mejora. 1. f. Medra,
adelanta mien to.
2. Puja o aumento
que se pone al precio
de alguna cosa. 3.
For. Porción de bienes
que el tes tador
deja a un heredero, además de la legítima.
mejoramiento. m. Acción y efecto de
mejorar.
mejorana. f. Bot. Planta labiada, aro mática,
usada en medicina.
mejorar. 1. v.t. Aumentar alguna cosa,
haciendo que pase de un estado bueno a otro
mejor. 2. Poner mejor, hacer recobrar la salud.
3. Pujar, aumentar el precio puesto a alguna
cosa. 4. For. Dejar mejora en el testamento. 5.
v.i. Restablecerse el enfermo. Ú.t.c.r. 6. Ponerse
el tiempo más beningno. Ú.t.c.r. 7. Ponerse
en lugar o grado ventajoso con relación al que
antes se ocupaba.
mejoría. 1. f. Mejora, medra. 2. Alivio en
una enfermedad o una dolencia. 3. Ventaja,
superioridad de una cosa respecto de otra.
mejunje. 1. m. Medicamento o cosmético
compuesto por la mezcla de diversos ingredientes.
2. Amér. Enredo, confusión, combinación
defectuosa.
melado, da. 1. adj. De color de miel. 2. m.
Amér. Zumo con vertido en jarabe espeso. 3. f.
Rebanada de pan tostado empapada en miel.
meladura. f. Melado ya preparado para
hacer el papelón o el azúcar.
melancolía. 1. f. Tristeza vaga, honda,
pacífica y permanente, o propensión a ella. 2.
Monomanía en que dominan las afecciones
morales tristes.
melancólico, ca. 1. adj. Perteneciente o
relativo a la melancolía. 2. Que tiene melancolía.
Ú.t.c.s.