Page 134 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 134
Mecapal
hace mención de ciertas sacudidas y conmociones
de efecto saludable, y Asclepíades
aplicó la te rapéutica gimnástica. La escuela
médica romana continuó con esta tradición,
y Galeno estudió el movimiento como agente
curativo de algunas enfer medades. Desde
la edad media la gimnasia terapéutica entró
en franca decadencia, y aunque renace en el
siglo XVII, la ver dadera rehabilitación recién
comienza en el siglo XVIII. Mo dernamente,
Ling dio verdadero ca rácter científico a la
gimna sia médica, per feccio nada luego por
Zander, a quien puede considerarse el creador
de la mecanoterapia propiamente dicha.
mecapal. m. Forma de cuero que, apoyada
en la frente, emplean los mozos de cordel y
los indios, en México, para llevar a cuestas
las cargas.
mecate. m. Filip., Hond. y Méx. Braman te,
cuerda o cordel hecho de pita.
mecedor, ra. 1. adj. Que mece o sirve para
mecer. 2. Instrumento para mecer líquidos.
3. Columpio. 4. f. Silla de brazos cuyos pies
des cansan sobre dos arcos.
mecedura. f. Acción de mecer o mecerse.
mecenas. m. Persona poderosa que protege
a los escritores o artistas.
mecenazgo. 1. m. Calidad de mecenas. 2.
Protección que dispensa alguna persona a un
literato o artista.
mecer. 1. v.t. Agitar y revolver un líquido. 2.
Mover acompasadamente una cosa. Ú.t.c.r.
mecha. 1. f.Cuerda retorcida o cinta de
filamentos combustibles. 2. Tubo de algodón o
papel, relleno de pólvora, con que se da fuego
a minas y barrenos. 3. Cir. Rollo de gasa o
hilas, que se emplea en curas y ope raciones
quirúrgicas. 4. Lonjilla de tocino gordo con
que se mechan aves, carne, etc. 5. Mechón.
Porción de pelos. 6. Argent., Chile y Perú.
Espiga que se adapta al taladro. 7. pl. fig. fam.
Argent. Cabello largo y desordenado.
mechar. v.t. Meter mechas de tocino en la
carne de las aves u otras viandas.
mechazo. m. Min. Combustión de una mecha
sin inflamar el barreno. Ú. por lo general
en la frase dar mechazo.
mechera. 1. adj. Dícese de la aguja de mechar.
Ú.t.c.s. 2. f. Ladrona de tiendas.
mechero. 1. m. Tubito en que se coloca la
mecha para alumbrar. 2. Cañón del candelero
en que se pone la vela. 3. Boquilla de los
Mechero
El mechero de Bunsen es un dispositivo que
se usa en los laboratorios porque proporciona
una llama caliente.
700
aparatos del alumbrado. 4. Encendedor de
bolsillo. 5. Ladrón de tiendas.
mechinal. 1. Agujero que se deja en la
pared para introducir en él un palo del andamio.
2. fig. y fam. Habitación muy reducida.
mechoacán. 1. m. Raíz de una planta,
usada como purgante. 2. negro. Jalapa.
mechón. 1. m. aum. de mecha. 2. Porción
de cabellos, hilos o hebras.
mechoso, sa. 1. adj. Que tiene muchas
mechas. 2. Amér. Haraposo.
meco, ca. 1. m. y f. Méx. Indio salvaje. 2.
adj. fig. Méx. Grosero, inculto.
meconio. 1. m. Alhorre, excremento del
recién nacido. 2. Farm. Jugo de las cabezas
de las adormideras.
mecual. m. Méx. Raíz del maguey, que se
emplea como jabón para lavar la ropa.
medalla. 1. f. Pieza de metal acuñada con
algún emblema, símbolo o figura. 2. Meda-
llón, bajorrelieve. 3. Distinción ho norífica o
premio que suele concederse en exposiciones
o certámenes.
medallero. m. Mueble que sirve para colocar
ordenadamente las medallas.
medallista. m. Grabador de medallas.
medallón. 1. m. aum. de medalla. 2. Bajorrelieve
redondo o elíptico. 3. Joya, en forma
de cajita chata, donde se colocan retratos, rizos
y otras cosas de recuerdo.
médano. 1. m. Duna. 2. Banco de arena casi
a flor de agua.
medanoso, sa. adj. Que tiene médanos.
media. 1. f. Calzado de punto que cubre
el pie y la pierna. 2. Calcetín. 3. aritmética.
Suma de dos o más sumandos dividida por
el número de éstos. 4. media caña. Argent.
Cierto baile que se practica en la campaña, y
su música. 5. geométrica. Raíz enésima del
producto de n números.
mediacaña. 1. f. Moldura cóncava. 2.
Listón de madera con algunas molduras, para
guarnecer las orillas de las colgaduras de los
aposentos, frisos, etc. 3. Formón de boca arqueada.
4. Impr. Filete de dos rayas, una fina y
otra gruesa. 5. Lima semicilíndrica terminada
en punta. 6. pl. mediascañas.
mediación. f. Acción y efecto de mediar.
mediado, da. 1. p.p. de mediar. 2. adj. Apl.
a lo que únicamente contiene la mitad. 3. a
mediados, de la semana, etc. loc. adv. Hacia
la mitad del tiempo que se indica.
Medallas
Entre las más famosas medallas británicas se
encuentran la Cruz Victoria y la Cruz George
(otorgadas al valor).
mediador, ra. adj. Que media. Ú.t.c.s.
medial. adj. Apl. a la consonante que se
encuentra en el interior de una palabra.
medialuna. 1. f. Instrumento para desjarretar
reses vacunas. 2. Fortificación. 3. Bollo o
panecillo en forma de media luna.
mediana. 1. f. Taco grande de billar, que
sirve para jugar las bolas distantes de las barandas.
2. Agr. Correa con que se ata el barzón
al yugo de las yuntas. 3. Geom. Recta que une
un vértice de un triángulo con el punto medio
del lado opuesto.
medianamente. 1. adv. m. Sin tocar en
los extremos. 2. No bien del todo.
medianejo, ja. adj. fam. dim. de mediano.
Menos que mediano.
medianería. 1. f. Pared común a dos edificios
contiguos. 2. Vallado, tapia o seto vivo
común a dos predios rústicos.
medianero, ra. 1. adj. Que está entre dos
cosas. 2. Que media o intercede por alguien
o consigue un arreglo o trato. Ú.t.c.s. 3. Apl.
a la pared común a dos edificios. Ú.t.c.s.f. 4.
m. Mediero.
medianía. 1. f. Término medio entre dos
extremos. 2. fig. Persona carente de prendas
relevantes. 3. Amér. Medianería.
medianil. 1. m. Media nería, vallado o
tapia. 2. Impr. El crucero más an gosto, que deja
el espacio blanco de los márgenes interiores,
en la forma o molde.
mediano, na. 1. adj. De calidad intermedia.
2. Moderado; ni muy grande ni muy chico.
3. fig. y fam. Casi malo, y aun ente ra mente
malo.
medianoche. f. Hora en que el Sol se halla
en el punto opuesto al de mediodía. En pl.
media noches.
mediante. 1. p.a. de mediar. Que media. 2.
adv. m. Respecto, por medio de, en atención.
mediar. 1. v.i. Llegar a la mitad de una
cosa, real o figuradamente. 2. Interceder. 3.
Interponerse entre dos o más que riñen. 4.
Existir o hallarse alguna cosa en medio. 5.
Dicho del tiempo, transcurrir. 6. Suceder entre
tanto una cosa.
mediastino. m. Anat. Espacio comprendido
entre ambas pleuras y que divide el pecho en
dos partes laterales.
mediatización. f. Acción de mediatizar.
mediatizar. v.t. Privar al gobierno de un Estado
de la autoridad máxima, que pasa a otro
Medallón
Durante el siglo XV, los camafeos
se usaron como adorno personal, en forma
de colgantes, anillos y medallones.