Page 132 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 132
Máximo
emperador de México desde 1864 hasta 1867,
fue capturado por los juaristas y fusilado.
máximo, ma. 1. adj. superl. de grande. 2. m.
Límite o extremo a que puede llegar una cosa.
3. máximo común divisor. El mayor de los
divisores comunes de dos o más números.
máximum. m. Máximo, límite o extremo a
que puede llegar una cosa.
maya. 1. f. Bot. Planta compuesta, de flor
única, común en los prados. 2. Persona que se
vestía ridículamente para divertir al pueblo en
ciertas funciones públicas.
Maya. Mit. Diosa hindú. Esposa de Brahma
y madre de la naturaleza.
maya. 1. m. Filos. Según Schopenhauer, conjunto
de ilusiones que ocultan nuestro desti no
verdadero. 2. adj. Dícese del individuo de un
importante pueblo indígena de la América
Central. Ú.t.c.s. 3. Pertene ciente a estos indios.
4. Lengua de los mayas.
mayar. v.i. Maullar.
mayas. Conjunto de pueblos indios establecidos
en América, que durante unos dos mil
años desarro lla ron una de las más importantes
culturas aborígenes. Aun cuando sus orígenes
son oscu ros, parece que los mayas procedían
de la parte sur de lo que hoy es Estados Unidos.
Se establecieron en la península de Yuca tán,
que actual mente per te nece a los estados de
Tabasco y Chiapas. Pasa ron después a Be lice,
oeste de Honduras, parte de El Salvador y
Guatemala. En todos estos países consti tuyeron
numerosas tribus que adoptaron diversos
nombres. Hablaban un lenguaje común con
ligeras variantes. Cono cían
la escritura y tenían un doble
sistema de nu meración, ambos
vige si males. Su historia
puede dividirse en tres épocas
principales. El período
premaya, que es indeterminado
y llega hasta el siglo IV
de la era cristiana. La época
del antiguo imperio, que
comprende el período desde
317 a 987, y el del nuevo im-
perio, que llega hasta 1697.
La base de su organización
política eran las ciudadesEstado,
unién dose a veces
en confederaciones. Al frente
de una ciudadEstado
se hallaba un cacique,
siguiendo en el orden
jerárquico los jefes
locales, magistrados,
sacerdotes, el pueblo
y los esclavos. Sus
realizaciones más altas
y notables en el
campo de la cultura
fueron sin duda sus
inmensas obras arquitectónicas.
Cultivaron
también la astronomía,
la navegación y
las matemá ticas. Sorprenden
las pirá mides
y templos de Uxmal,
Chichén-Itzá y Ua xac-
698
Mayas
Se establecieron en la península
de Yucatán, en los estados de
Tabasco y Chiapas, en México,
y en el territorio de los actuales
Belice, Guatemala,Honduras y El
Salvador.
tún. En Petén se encuentran
unos impre sionantes
palacios de piedra. La
escultura es tam bién
sobresaliente, como se
advierte en Co pán, Palenque
y Tikal. Son notables
las ins crip ciones
jeroglíficas de Pa lenque,
Uaxactúan, Bo nampak y
Chichén-Itzá. Su religión
evolucionó desde el culto
a la natu raleza hasta un
complejo politeísmo.
mayate. m. Zool. Cierto
coleóptero mexicano
de color negro.
mayestático, ca.
adj. Propio de la majestad.
mayéutica. 1. f. Med.
Obstetricia, tocología.
2. fig. Arte de alumbrar
el maestro en el discí pulo nociones que éste
poseía sin saberlo.
mayo. 1. m. Quinto mes del año según nuestro
cómputo. 2. Árbol o palo alto, adornado
con cintas y otras cosas, que se pone en los
pueblos en un lugar público, al entrar el mes
de mayo. 3. Cuba. Zool. Pájaro dentirrostro
ne gro, de costumbres pa recidas a las de los
estorninos. 4. pl. Mú sica y canto con que los
mozos obsequian a las solteras en la noche del
último día de abril.
Mayo. Hidr. Río de México
(Chihuahua), que desemboca
en el golfo de Cali fornia; 350
km.
mayólica. f. Loza común de
esmalte me tálico.
mayonesa. f. Ma honesa.
mayor. 1. adj. comp. de gran-
de. Que excede a una cosa en
cantidad, calidad o tamaño. 2.
m. Superior o jefe de una comunidad
o cuerpo. 3. pl. Abuelos
o ante pasados. 4. En algunos
estudios de gra mática, clase
superior en que se estudiaba
la prosodia. 5. f. Lóg. Primera
proposición de un silogismo. 6.
Mayrán
En la actualidad, la laguna de Mayrán es alimentada por el curso
del río Nazas, después que éste fuera desviado artificialmente
para promover los cultivos de riego.
Mayas
Los mayas no
presentaron una cultura
homogénea, ya que los
distintos grupos tenían
su propia lengua, aunque
todos ellos compartían
los ámbitos religioso,
económico, artístico e
intelectual.
mayor que. Mat. Signo matemático que tiene
esta figura (›), y puesto entre dos cantidades,
indica que la que está a la izquierda es más
grande que la otra. 7. al por mayor. m. adv.
En cantidad grande.
mayoral. 1. m. Superior en jerarquía,
especial mente el capataz de cualquier clase
de trabajadores del campo. 2. El que gobierna
el tiro de mulas o caballos en las galeras y
diligencias.
mayoralía. 1. f. Rebaño que pastoreaba un
mayoral. 2. Jornal del mayoral.
mayorana. f. Bot. Mejorana.
mayorazgo. 1. m. Ins titución destinada
a per petuar en una familia la propiedad de
ciertos bie nes. 2. Conjunto de estos bienes. 3.
Poseedor de ellos. 4. Hijo mayor de un mayorazgo.
5. fam. Hijo primogénito de cual quier
persona. 6. fam. Primogenitura.
mayordomo. 1. m. Criado principal a cuyo
cargo está el gobierno económico de una casa
o hacienda. 2. Oficial que se nombra en las
cofradías para cuidar de la satisfacción de los
gastos y gobierno de las funciones.
mayoría. 1. f. Calidad de mayor. 2. Mayor número
de votos en una votación. 3. Parte mayor de
los individuos que componen una colectividad o
asamblea. 4. absoluta. La mayoría que se obtiene
con más de la mitad de los votos. 5. relativa. La
mayoría formada por el mayor número de votos,
no con relación al total de éstos, sino al número
que obtiene cada una de las personas o cuestiones
que se votan a la vez. 6. de edad. Edad a partir de
la cual la ley considera a una persona plenamente
capaz y responsable.
mayorista. 1. Comerciante que vende al por
mayor. 2. adj. Dícese del comercio en que se
vende y compra al por mayor.
mayoritario, ria. adj. Dícese del partido,
raza, etc., que forma la mayoría de un país,
asamblea, etc.
mayormente. adv. m. Principalmente, con
especialidad.
Mayrán. Laguna de México (Coahuila), en
la que desemboca el río Nazas.
mayúsculo, la. 1. adj. Al por mayor de
lo ordinario en su especie. 2. Dícese de la