Page 133 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 133

Mazatlán
A principios del siglo XIX se fundó
Mazatlán, cuyo crecimiento industrial
se debió en gran parte al comercio de
Nueva España con Filipinas.
letra de mayor tamaño y distinta figura que
la minúscula.
maza. 1. f. Arma antigua, de hierro o palo,
a modo de bastón, con la cabeza gruesa. 2.
Insignia que llevaban los maceros. 3. Instru-
mento para machacar. 4. Pelota con mango
de madera, que sirve para tocar el bombo. 5.
Trapo, u otra cosa, que se pone en los vestidos
por burla o diversión. 6. Extremo más grueso
de los tacos, en los juegos de billar y trucos.
7. fig. y fam. Persona pesada y molesta en su
conversación y trato. 8. de Fraga, martinete.
Máquina para clavar estacas en el mar y los
ríos. 9. fig. y fam. Palabras sentenciosas o
verdades desnudas, que causan gran impresión
en quien las oye. 10. sorda. Bot. Espadaña,
planta tifácea, cuyas hojas se emplean como
las de anea.
mazacote. 1. m. Cenizas de barrilla. 2. Hormigón.
3. fig. Cualquier objeto de arte tosco.
4. fig. y fam. Hombre molesto y pesa do. 5. fig.
y fam. Guisado u otra cosa de masa que está
seca, dura y pegajosa. 6. Amér. Pasta formada
por los residuos del azúcar refinado.
mazada. Golpe dado con la maza o mazo.
mazamorra. 1. f. Amér. Comida de hari na
de maíz con azúcar o miel, hervido. 2. Bizcocho
averiado. 3. Argent. Maíz partido y cocido.
4. fig. Cosa desmenuzada.
mazapán. m. Pasta hecha con almendras
molidas y azúcar, y luego horneada.
mazar. v.t. Batir la leche dentro de un odre
para que la manteca se separe.
mazarí. adj. Dícese de la baldosa que se usa
para solados. Ú.t.c.s.m.
mazarota. f. Masa de metal que se deja
sobrante en lo alto del molde, cuando se funden
grandes piezas en moldes verticales.
Mazatlán. Ciudad de México (Sinaloa);
centro agrícola, comercial y turístico; puerto
activo.
mazazo. m. Mazada.
mazdeísmo. m. Religión de los antiguos
persas, que creían en la existencia de dos
principios divinos, uno bueno, creador del
mundo y otro malo, destructor. Todavía tiene
seguidores en Persia y la India.
mazdeísta. 1. adj. Perteneciente al mazdeísmo.
2. Prosélito del mazdeísmo. Ú.t.c.s.
mazmodina. f. Moneda de oro, acuñada
por los almohades, y que corrió en los reinos
cristianos.
mazmorra. f. Prisión subterránea.
mazo. 1. m. Martillo grande de madera. 2.
Porción de mercancías u otras cosas atadas.
mazonería. f. Fábrica de cal y canto.
mazorca. 1. f. Husada. 2. Espiga en que
se crían los frutos muy juntos y dispuestos
alre dedor de un eje. 3. Baya de cacao. 4. Col.
Espiga de maíz.
Md. Quím. Símbolo del elemento men de levio.
me. Dativo o acusativo del pron. personal
de primera persona en género masculino o
femenino, y número singular. No admite preposición;
se puede usar como sufijo.
meada. 1. f. Orina que se expele de una vez. 2.
Sitio que moja, o señal que hace una meada.
meadero. m. Lugar destinado para orinar.
meados. m. pl. Orines.
meaja. 1. f. Migaja. 2. Moneda antigua de
vellón, que valía la sexta parte de un dinero.
meajuela. 1. f. dim. de meaja. 2. Cada
una de las piezas pequeñas pendientes en los
sabores o en la montada del freno.
meandro. 1. m. Recoveco de un camino o
río. 2. Arq. Adorno sinuoso y complicado.
mear. v.i. Orinar. Ú.t.c.t. y c.r.
meato. 1. m. Bot. Hueco diminuto del tejido
celular de las plantas. 2. Anat. Cualquiera de
ciertos orificios o conductos del cuerpo.
¡mecachis! Interj. ¡Caramba!
mecánica. 1. Parte de la física que estudia
el movimiento y las fuerzas capaces de producirlo.
2. fig. y fam. Cosa despreciable y vil. 3.
mecánica celeste. Astr. Ciencia que estudia los
movimientos de los astros. 4. Los funda mentos
de la mecánica clásica se deben a Newton,
quien definió la fuerza en función de la aceleración.
Pero con los descubrimientos y teorías
de la física atómica aparecieron mecánicas
nue vas, a fin de poder explicar los fenómenos
que surgieron de la observación micros cópica.
Entre ellas: la mecánica ondu latoria, la de
los quanta, etc. Aparte de los avan ces, y de
las deno mi na ciones moder nas en mecá ni ca,
el concepto clásico comprende la analí tica,
la atmosférica, la celeste, la experimental, la
física, la racional y la técnica.
mecanicismo. m. Sistema biológico y
médico que trata de explicar los fenómenos
vitales por las leyes de la mecánica de los
cuerpos inorgánicos.
mecanicista. m. Médico que
profesa el mecanicismo.
mecánico, ca. 1. adj. Perteneciente
a la mecánica. 2.
Ejecutado por un mecanismo o
máquina. 3. Perteneciente a oficios
manuales. 4. fig. Bajo e indecente. 5.
m. El que profesa la mecánica. 6. Obrero
que maneja y arregla máquinas.
mecanismo. 1. m. Estructura y combinación
de las partes de un cuerpo o máquina. 2.
Medios prácticos empleados en las artes.
mecanización. f. Acción de mecanizar.
mecanizar. 1. v.t. Efectuar con máquinas
lo que antes se hacía a mano en una industria.
Mecanoterapia
2. Reemplazar la acción animal por máquinas.
3. v.r. fig. Habituarse a hacer una cosa por
mera rutina.
mecano. m. Juguete infantil, consistente en
una serie de piezas metálicas con las que se
construyen diversos objetos.
mecano, na. 1. adj. Natural de La Meca.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a dicha ciudad de
Arabia.
mecanografía. 1. f. Arte de escribir con
máquina. 2. Cuando ya la producción de libros
y periódicos era un arte industrial casi perfecto,
se planteó el problema de sustituir la escritura
manual por algún procedimiento mecá nico,
problema que no fue resuelto prácticamente
hasta la invención de la máquina patentada
en 1868, en EE.UU., por Cristóbal Sholes. En
1873, una empresa de Nueva York adquirió a
Sholes sus derechos sobre la má quina de escribir,
e inició la fabricación en gran escala.
mecanografiar. v.t. Escribir con máquina.
mecanográfico, ca. adj. Perteneciente o
relativo a la mecanografía.
mecanógrafo, fa. m. y f. Persona diestra
en la mecanografía.
mecanoterapia. 1. f. Método curativo
con sistente en el empleo de aparatos que
producen movimientos activos o pasivos en
el cuerpo humano. 2. Del libro Kung-Fu se
deduce claramente que los chinos conocían
ya la mecano terapia en los siglos VI y V a.C.
Se cree que en la India y Egipto se practicó
también este método curativo en tiempos muy
antiguos, y puede asegurarse categóricamente
que era conocido de los griegos. Hipócrates
Mecánica
En 1920 se comenzó a difundir la elaboración
de escaleras mecánicas, muy útiles para
estaciones de tren, de metro
y los grandes almacenes.
Mecanografía
Las primeras máquinas de escribir
Remington, sólo tenían letras
mayúsculas, pero en 1878
se incluyeron las minúsculas.
699
   131   132   133   134   135