Page 131 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 131
matraquear. 1. v.i. fam. Hacer ruido con
la matraca. 2. fig. y fam. Burlar, dar chasco
zahiriendo o reprendiendo. 3. dar matraca.
fig. y fam. Importunar con insistencia molesta
sobre un tema o pretensión.
matraz. m. En química, vasija de labo ratorio
de for ma es férica y cuello es trecho, largo y
ci lín drico.
matriarcado. m. Sistema social en el que la
autoridad y la riqueza están en manos de mujeres
(madre), que las transmiten a sus hijas.
matricaria. f. Bot. Planta herbá cea compues
ta. Exis ten 60 especies, entre ellas la de
la man zanilla común.
matricida. com. El que mata a su madre.
matricidio. m. Delito de matar uno a su
madre.
matrícula. 1. f. Lista de los nom bres de las
personas que se asientan para un fin. 2. Documento
en el cual se acredita este asiento. 3.
Conjunto de gente
matriculada.
matriculador. m.
El que matricula.
matricular. 1. v.t.
Inscribir o hacer inscribir
el nombre de
uno en la matrícula.
2. v.r. Ha cer uno que
inscriban su nombre
en la matrícula.
matrimonial. adj.
Perteneciente o relativo
al matrimonio.
matrimoniar. v.i.
Contraer el enlace
ma tri monial.
matrimonio. 1. m. Unión de un hombre y
una mujer concertada de por vida mediante
determinados ritos o formalidades legales. 2.
Sacramento mediante el cual el hombre y la
mujer se ligan con arreglo a las prescripciones
eclesiásticas. 3. fam. Marido y mujer.
matritense. adj. Madrileño. Ú.t.c.s.
matriz. 1. f. Anat. Víscera hueca, situada en lo
interior de la pelvis de la mujer y de las hembras de
los mamíferos, en que se desarrolla el feto. 2. Molde
en que se funden objetos de metal. 3. Tuerca. 4.
Parte del libro talonario que queda encuadernada
al cortar o separar los talones. 5. adj. fig. Principal,
materna. 6. Mat. Grupo de cantidades, términos o
ele mentos dispuestos por series en líneas horizontales
y columnas verticales, y cuyas propiedades
tienen gran importancia en la teoría de las determi
nantes. 7. Min. Roca en cuyo interior se ha
formado un mineral.
matrona. 1. f. Madre de familia noble y
respetable. 2. Partera.
matucho, cha. 1. adj. Amér. Astuto para
los negocios. 2. Amér. Apl. al niño travieso.
3. m. Amér. El diablo.
maturranga. f. Treta, marrullería. Ú.m.en pl.
maturrango, ga. adj. Argent. y Perú.
Dícese del mal jinete. Ú.t.c.s.
matute. 1. m. Introducción de géneros en
una población eludiendo el im pues to de consumos.
2. Género así introducido.
matutear. v.i. Introducir matute.
matutero, ra. m. y f. Persona que se dedica
a matutear.
MatriMonio
En 1526, Isabel de Portugal contrajo matrimonio
con su primo Carlos V, y tuvo que actuar como
regente en ausencia de su marido.
matutinal. adj. Matutino.
matutino, na. adj. Perteneciente o relativo
a las ho ras de la mañana.
maula. 1. f. Cosa inútil y despre ciable. 2.
Retal. 3. Engaño o artificio encubierto. 4. com.
fig. y fam. Persona tramposa. 5. fig. y fam.
Persona pere zosa.
maullador, ra. adj. Que maúlla mucho.
maullar. v.i. Dar maullidos.
maullido. m. Voz del gato.
Mauricio, Isla de. Geog. Estado insular
del océano Índico, constituido por la isla del
mismo nombre y otras del archipiélago de
las Mascareñas. 2.040 km2. 1.211.000 hab.
(2003). Lenguas oficiales: inglés y francés.
Unidad monetaria: rupia mauriciana. Capital:
Puerto Louis.
Geografía física y económica. La isla es
de naturaleza volcánica. En el NO presenta
una llanura costera, una meseta de 670 m de
altura y una cadena
montañosa que se
prolonga hasta el
Piton de la Petite
Rivière Noire, al
sur. La po blación
se compone de in mi grantes
indios y sus
descendientes. La
econo mía del país
gira en torno al monocultivo
de la caña
de azúcar. Los principales
productos
de exportación son
el azúcar y la melaza.
Agri cultura:
té, ma ní, tabaco y vegetales en ge neral. La
industria se basa en la producción textil y de
confección de ropa.
Historia. Entre 1598 y 1968 la isla estuvo dominada
por los portugueses, quienes le dieron
el nombre en honor a su rey, luego por los
franceses y finalmente por los británicos, que la
obtuvieron como compensación ante la abolición
de la esclavitud. El partido laborista, a cargo de
Seewoosagur, gobernó Mauricio durante los
primeros 14 años. Luego, en 1982, subió al poder
Anerood Jugnauth, líder del Movimiento Militante
de Mauricio, quien fue reelegido en 1987
y 1991. En el 2002 y 2004, la visita del primer
ministro indio permitió la firma de acuerdos
comerciales que, se espera, redunden en una
expansión comercial para Mauricio.
Mauritania, Re pública Islá mica de.
Geog. Repú blica de África norocciden tal.
1.030.400 km2. 2.656.000 hab. (2003). Gentilicio:
mauritano. Capital: Nuak chott.
Geografía física y económica. Es desértica en
gran parte, ya que se extiende por el Sahara
occidental. La mayoría de sus habitantes son
nó madas. Principalmente, explotación de salinas
y ganadería. Hay importantes yacimientos
de cobre y hierro.
Historia. En 1960 se independizó de Francia.
En 1975 ocupó la parte sur del antiguo Sahara
español, y en 1976, al renunciar España a
este territorio, tomó posesión jurí dica de él
junto con Marruecos, que se anexó la parte
norte. Tras el derrocamiento de Ould Daddah
Maximiliano I
Matorral
En los lugares cálidos de la zona
mediterránea se encuentra la coscoja,
que forma los llamados coscojares,
matorrales altos.
en 1978, el país ha estado gobernado por los
militares. Desde diciembre de 1984 ejer ce la
presidencia el coro nel Maa uuya Ould Sid’ Ahmed
Taya, y desde 1992, Sidi Mohamed Ould
Boubacar ocupa el cargo de primer mi nistro.
En 1989 se enfrentó con su ve cino Senegal, en
una lucha racial y religiosa que ha afecta do su
economía. Desde 1991 rige una nueva Constitución,
que am plía las libertades políticas de
los mauritanos. En octubre de 2004, el país se
vio afectado por una plaga de langostas, y por
esta razón debió solicitar ayuda humanitaria
a la Unión Europea, con la que paralelamente
desarrolla un programa de coo peración.
mauritano, na. 1. adj. Natural de Mau-
ritania. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta región
del África an tigua.
mauseolo. m. Mau soleo.
máuser. m. Fusil de repetición, inventado
por el armero alemán Guillermo Mauser y
su hermano.
mausoleo. m. Sepulcro monumental y
suntuoso.
maxilar. 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo
a la mandíbula. 2. Anat. Dícese de cada uno
de los tres huesos que forman las mandíbulas:
dos la superior y el otro la inferior.
máxima. 1. f. Sentencia que contiene un
precepto moral. 2. Norma a que se ajusta la
manera de obrar.
maximalista. Com. Sinónimo de bolchevique.
Maximiliano I. Fernando José Habs burgo
(n. 1832 m. 1867), archiduque de Austria y
Mausoleo
El término mausoleo proviene de la tumba
en Halicarnaso para el rey Mausolo de Caria,
erigida por mandato de su mujer, Artemisa.
697