Page 126 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 126
Marrullería
Geografía física y económica. Marruecos está
atravesado por cadenas montañosas separadas
por depresiones. De N a S se extiende la cadena
del Rif, la del Atlas medio, la del Atlas
mayor y la del Antiatlas. Más allá de esas
cadenas montañosas, Marruecos ocupa también
una parte del desierto del Sahara. Tanto
por la parte oriental como por la occidental,
hay una serie de planicies. Los aborígenes de
Ma rruecos son en su mayoría seminómadas
de dicados sobre todo a la cría de ganado. La
población se compone en general de individuos
de lengua árabe, europeos y beréberes
(éstos descienden de los antiguos númidas).
La agricultura moderna está muy mecanizada
y ha trans formado de hecho el país. Los
recursos del sub suelo son abundantes: hierro,
plomo, petróleo, cinc y fosfatos. Marruecos es
el país de África del Norte que produce mas
energía eléctrica. Sin embargo, la industria
ocupa aún un puesto secundario con respecto
a la agricultura.
Historia. Los primeros pobladores de Marruecos
fueron beréberes. El país sufrió en
un principio la dominación cartaginesa, pero
en el 42 a.C. se convirtió en colonia romana.
Desde el año 429 hasta el 681, Marruecos
padeció diversas conquistas y reconquistas.
Primero lo invadieron los vánda los, siendo
reconquistado por Belisario en nombre de
Justiniano. Más tarde fueron los visigodos,
quienes se apoderaron de Marrue cos, iniciándose
en el año 681 la conquista árabe.
Entre los siglos VIII y XI dominaron las
dinastías árabes, a las que sucedieron las
dinastías berberiscas durante los siglos XI y
XII; almohades y almorávides. Desde el siglo
XIII hasta mediados del XVI, reinaron en
Marruecos los benimerines, pasando luego el
poder a los saadis y a los filalí sucesi vamente.
En 1956 el selecto país se independizó del protec
torado español y francés, convirtiéndose
en reino al año siguiente. En 1975 Marruecos
ocupó una parte del antiguo Sahara español;
también Mauritania entró en el reparto. El rey
Asan II, quien ocupa el trono desde febrero de
1961, pertenece a una de las ramas de los fi-
lalí, los alauitas. Abdelatif Filali es el primer
ministro desde mayo de 1994. En el 2002 y
2004 se celebraron las cumbres de ministros
de economía y finanzas, con el fin de generar
espacios de cooperación económica con sus
homólogos de América latina.
Arte y literatura. La influencia de varias culturas
antiguas ha modelado de manera particular
la literatura y el arte marroquí. La música
instrumental y vocal tradicional constituye
uno de los ejemplos principales. El actual
MARRUECOS
Limita al N con el mar Mediterráneo,
al S con el Sahara occidental,
al E y SE con Argelia, y al O con
el océano Atlántico. Desde 1912
hasta 1956 estuvo dividido en dos
protectorados: el francés y el español.
Desde 1979 ocupó también el
Sahara occidental.
Los montes Sarhro se elevan entre el Gran Atlas
y el Anti-Atlas, dos de los ramales que constituyen
la cordillera del Atlas.
Nombre oficial: Reino de
Marruecos (al – Mamlakah al -
Maghribiyah)
Área (km2): 453.730
Costas (km): 1.835
División política: 37 provincias y
2 distritos
Capital: Rabat (f. 1150)
Unidad monetaria: dirham
marroquí
Idioma(s): (oficial) árabe;
(no oficiales) dialectos beréberes,
francés
Fiesta nacional: 30 de julio
Gentilicio: marroquí
692
repertorio de canciones es el resul tado de
una conjunción de composiciones del siglo
XVIII fusionada con ritmos árabes, romanos
y ger manos.
marrullería. f. Astucia con que, ha lagando
a uno, se pretende engañar.
marrullero, ra. adj. Que usa de marrullerías.
Ú.t.c.s.
marsellés, esa. 1. adj. Natural de Marsella.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta ciudad de
Francia. 3. m. Chaquetón de paño burdo con
adornos sobrepuestos de pana o pañete.
Marshall, República de las Islas.
Geog. Estado archipiélago que forma parte de
Micronesia, en el norte del océano Pacífico.
181 km2. 56.600 hab. (2003). Lenguas oficiales:
inglés y marshalés. Unidad monetaria:
dólar estadounidense. Capital: Majuro.
Geografía física y económica. El territorio
está conformado por dos cadenas paralelas de
islas, las de Ratak y las de Ralk, ubicadas entre
Australia y las islas hawaianas. En su mayoría
se trata de atolones coralinos y arrecifes. Los
habitantes son micronesios, y hay una elevada
densidad poblacional, 391 hab./km2. Económicamente,
el país se basa en la agri cultura y la
pesca. La exportación principal es la copra y
el pescado congelado.
Historia. Las islas estuvieron desiertas entre
1940 y 1970, mientras los EE.UU. realizaban
pruebas nucleares. En 1979 pasaron a tener
un autogobierno, con un Parlamento y un
presi dente. Entre 1983 y 1986, se implementó
un pacto de libre asociación con EE.UU., que
se mantuvo hasta 1987, cuando el Consejo de
Seguridad disolvió el fideicomiso. En 1991
fueron aceptadas en la ONU, y en el Acuerdo
de Cooperación del Pacífico Sur en 1998.
mársico, ca. adj. Perteneciente o relativo
a los marsos.
marso, sa. adj. Dícese del individuo de un
pueblo de la Italia antigua, que habitaba en la
región del lago Fucini. Ú.t.c.s.
marsopa. f. Zool. Cetáceo parecido al delfín,
pero más pequeño.
marsopla. f. Zool. Marsopa.
marsupial. adj. Zool. Didelfo. Ú.t.c.s.
marta. 1. f. Zool. Mamífero carnicero mus t é -
lido, de piel muy estimada. 2. Piel de este animal.
3. cebellina. Zool. Especie de marta algo menor
que la común, propia de las regiones septentrionales
de Europa. 4. Piel de este animal.
martagón. m. Bot. Planta liliácea de jardín,
medicinal.
martagón, ona. m. y f. fam. Persona astuta.
Marte. Mit. Dios de la guerra, hijo de Júpiter
y Juno, que se identificó con el dios Ares de
los griegos. Los romanos lo consideraban
padre de Ró mu lo. Según se cree, Numa
Pom pilio instituyó los sacer dotes de Marte,
llamados salios.
marte. 1. Astr. Planeta del sistema solar,
cuarto en magnitud. Es el más próximo a la
Tierra, pero más pequeño y más distante del
Sol. 2. Nombre con que los alqui mistas denominaban
el hierro. 3. fig. Ú. como sinónimo
de guerra.
martellina. f. Martillo de cantero con dos
bocas guarnecidas de dientes prismáticos o con
una de ellas terminada en punta.