Page 123 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 123
marea. 1. f. Movimiento periódico alternativo
de ascenso y descenso de las aguas
marinas. La máxima amplitud de la marea
se produce en las sicigias, y la mínima en los
cuartos de lunación. Entre otras causas, en
la mayor o menor amplitud de extensión o
profundidad de los mares también influyen el
viento, las corrientes marítimas y la presión
atmos férica. Los efectos de la marea, que se
propaga por el océano de modo ondula torio,
se perciben únicamente en las costas, pues en
alta mar faltan los puntos de referencia. Hay
lugares, como el archipiélago Malayo, donde
existe una sola pleamar o bajamar diarias. En
el mar Báltico, de reducida superficie, la marea
es insensible. En el Mediterráneo se ob servan
dife ren cias notables, pues mien tras en algunos
puntos sólo alcanza pocos centímetros de
altura, en los puertos tunecinos se pro ducen
amplitudes de hasta 2 m. En las bahías de
Fundy y Panamá, la amplitud varía entre 7
y 15 m, y en algunas ensenadas del estrecho
de Magallanes se registran, entre la pleamar
y la bajamar, diferencias de hasta 20 m. Se ha
tratado de aprovechar las llamadas corrientes
de marea con fines industriales (hulla azul).
En los lagos, con excepción de los de gran
superficie, donde el fenómeno se manifiesta en
forma muy débil, las mareas son insen sibles.
En muchos ríos, al llegar a la boca la onda de
pleamar se hacen patentes las mareas. La amplitud
de las mareas se registra con el aparato
denominado mareógrafo. 2. Viento blando y
suave que sopla del mar. 3. Rocío, llovizna. 4.
Inmundicia que se barre y se lleva con agua por
las calles. 5. Chile. Neblina de mar.
mareante. 1. p.a. de marear. Que marea.
2. adj. Que profesa el arte de la navegación.
Ú.t.c.s.
marear. 1. v.t. Gobernar, dirigir una embarcación.
2. fig. y fam. Enfadar, molestar. Ú.t.c.r.
3. Vender o despachar las mercaderías. 4. v.r.
Desazonarse uno, turbársele la cabeza, revolviéndosele
el estómago.
marejada. 1. f. Movimiento tumultuoso de
grandes olas. 2. fig. Exaltación de los ánimos y
señal de disgusto, manifestada sordamente por
varias personas, y que por lo general precede al
verdadero alboroto. 3. Movimiento impetuoso
de mucha gente apiñada.
maremagno. m. fam. Mare mágnum.
maremoto. m. Agitación violenta de las
aguas del mar a consecuencia de una sa cu dida
del fondo.
mareo. 1. m. Efecto de marearse. 2. fig. y
fam. Molestia, enfado, enojo, ajetreo.
MareMoto
El maremoto es la invasión súbita
de la franja costera por las aguas oceánicas,
debido a una gran ola marítima originada por
un temblor submarino.
MarFil
El marfil duro, de textura
vítrea, es más propenso
a agrietarse que el blando,
y más difícil de cortar.
mareógrafo. m. Mar. Aparato para determinar
la altura de las mareas.
marero. adj. Mar. Apl. al viento que viene
de la parte del mar.
mareta. 1. f. Movimiento de las olas marinas
cuando empiezan a levantarse con el viento,
o a sosegarse después de la borras ca. 2. fig.
Rumor de muchedumbre cuando empie za a
agitarse, o a sosegarse.
marfil. 1. m. Sustancia muy dura, compacta y
blanca, de que están principalmente formados
los dientes de los vertebrados, y que en la raíz
está cubierta por el cemento y en la corona por
el esmalte. 2. Desde el hombre de las cavernas
hasta nuestros días se ha trabajado el marfil
del colmillo de los elefantes, con fines artísticos
o utilitarios. Son ya notables los marfiles
prehistóricos con figuras grabadas al trazo,
hallados en las habitaciones lacustres de Suiza
y en las cavernas de Dordoña. Los egipcios
la braban el marfil con admirable paciencia y
elevado sentido artístico, y los griegos y romanos
lo emplearon no sólo en la decoración sino
también en la escultura. En el Bajo Imperio, las
tallas en marfil adquirieron sorprendente perfección.
Son famosos, por su belleza, los dípticos
consulares del siglo V hasta mediados del VI.
El arte bizantino utilizó mucho el marfil para
toda clase de trabajos, desde simples objetos
de adorno hasta muebles civiles y litúrgicos.
Las puertas del templo (hoy museo) de Santa
Sofía están embellecidas con bajorrelieves de
marfil. Son interesantes también los marfiles
Marginado
La talla en marfil fue iniciada por los
balleneros, quienes desarrollaron esta
habilidad para pasar el tiempo cuando
estaban en el mar. Primero grababan
dibujos con un punzón afilado, y
después rellenaban con tinta.
góticos, que comprenden relieves y esculturas.
En nuestra época, la tradición artística del marfil
se continúa con gran bri llantez. En otro aspecto,
el marfil es objeto de activísimo comercio. Los
principales centros exportadores son Zanzí bar,
Mozam bique, Natal, Ciudad del Cabo, Benguela,
Luanda, etc., en África. El marfil asiático no
suele exportarse. El mejor que se conoce es el
de Tailandia, pero escasea en el comercio. Los
principales mercados europeos de marfil son los
de Londres y Amberes. 3. fig. Obra artística de
marfil. 4. marfil vegetal. Tagua, semilla de una
palmera americana.
marga. 1. f. Geol. Roca compuesta principalmente
de carbonato de cal y arcilla, que
se utiliza como abono. 2. Jerga que se usa para
hacer sacas, jergones, etc.
margal. m. Terreno donde abunda la marga.
margar. v.t. Abonar las tierras con marga.
margarina. f. Quím. Sustancia grasa de
consistencia blanda, que se halla en los aceites
y mantecas.
margarita. 1. f. Perla de las conchas. 2. Zool.
Caracol marino de unos 11 mm de largo y sección
ovalada. 3. Bot. Planta herbácea compuesta,
de flores de centro amarillo y circunferencia
blanca. 4. echar margaritas a los cerdos. frs.
fig. Emplear el discurso, generosidad o delicadeza
en quien no los sabe apreciar.
margay. m. Marguay.
margen. 1. amb. Orilla o extremidad de una
cosa. 2. Espacio en blanco a los lados de una
página impresa o manuscrita. 3. Apostilla. 4. fig.
Ocasión, oportunidad para un hecho o suceso. 5.
Com. Cuantía del beneficio que se puede obtener
en un negocio, teniendo en cuen ta el precio
de coste y el de venta. 6. estar, o quedarse al
margen. frs. fig. y fam. No tener intervención
en determinado asunto o negocio.
marginado, da. 1. p.p. de marginar. 2.
adj. Bot. Que tiene reborde.
689