Page 119 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 119
Mantelete
7. Especialidad del juego de pelo ta vasca. 8.
Pata delantera de algunos animales. 9. a mano
armada. Con armas. 10. una mano de pintura.
Capa. 11. Impr. Conjunto de veinticinco hojas
de papel: la mano es la vigésima parte de la
resma. 12. Amér. Con junto de cierto núme ro
de cosas (4, 6, 25). 13. Cuba. Gajo de plátanos.
14. echar una mano. Ayudar, jugar una partida.
15. fig. dar una mano. Reprensión. 16. fig.
Número de personas unidas para un fin. 17.
Medio para hacer o alcanzar una cosa. 18. fig.
Persona que ejecuta una cosa. 19. fig. pedir la
mano. Pedir la mujer pretendida por esposa. 20.
fig. Habilidad. 21. Col. Oportunidad, oca sión.
22. tener mano con uno. Poder, in fluencia. 23.
Chile. y Méx. Conjunto de cuatro objetos. 24.
Hond. Conjunto de cinco objetos.
mano. m. Amér. fam. Amigo, compañero.
manojear. v.t. Cuba. Hacer manojos.
manojo. 1. m. Hacecillo de objetos que se
cogen de una vez con la mano. 2. a manojos.
Copiosa mente.
manoletina. f. Taurom. Pase de mu leta
creado por Ma nolete, de frente y con el engaño
situa do a la espalda del torero.
manolo, la. m. y f. Mozo o moza del pue blo
bajo de Madrid.
Manojo
Haz pequeño de objetos que se cogen de
una vez con la mano.
manométrico, ca. adj. Relativo al manómetro.
manómetro. m. Fís. Instrumento que sirve
para indicar la presión de los fluidos.
manopla.1. f. Guan te lete de hierro que defendía
la mano. 2. Látigo corto que llevan los
cocheros montados. 3. Guante sin sepa raciones
para los dedos. 4. Guante que sirve para
lavarse. 5. Chile. Arma con tundente, reunión
de cuatro anillos de hierro en que se meten los
dedos, para dar puñe tazos violentos.
manoseador, ra. adj. Que manosea.
manosear. v.t. To car repetidamente con
la mano.
manoseo. m. Ac ción y efecto de ma nosear.
manotazo.m. Ma no tada.
manotear. 1. v.t. Dar golpes con las manos.
2. Argent. Robar. 3. v.i. Hacer ademanes con
las manos.
manoteo. m. Acción y efecto de ma notear.
manque. conj. adv. Barbarismo por aun que.
manquear.v.i. Mos trar manquedad o torpeza.
manquedad y manquera. 1. f. Falta
de mano o brazo, o imposibilidad de servirse
de cualquiera de estos
miembros. 2. fig. Falta,
defecto.
mansalva, a. m. adv.
Sin peligro.
mansamente. 1.
adv. m. Con manse dumbre.
2. fig. Lentamente.
3. fig. Sua ve mente, sin
hacer ruido.
mansarda. f. Galicismo
por desván, buhardilla.
manseque. m. Chile.
Baile infantil.
mansera. f. Cuba.
Artesa donde cae el
zumo de la caña en el
trapiche.
mansión. 1. f. Permanencia,
estancia. 2.
Morada.
manso.m.Masada,
ca sa de campo.
manso, sa. 1. adj.
Suave, apacible. 2. Domesticado,
que no es
salvaje. 3. m. Animal
que guía a los demás en
un rebaño.
mansurrón, ona.
adj. Demasiado manso.
manta. 1. f. Prenda
de abrigo de forma
cuadrada. 2. Especie de
mantón que la gente del
pueblo lleva en algunos
lugares. 3. Méx. y Col.
Tela ordinaria de algodón.
4. Amér. Costal
de pita que sirve en las
mi nas. 5. Cuba. Pa ñue lo
grande, mantón. 6. Cuba.
Zool. Raya gigantesca.
7. Argent. Poncho. 8.
Jue go del hom bre entre
cinco. 9. Tabla. Ecuad.
Sem brados. 10. Col. Un baile popular. 11. fam.
Paliza, zurra. 12. Mil. Mantelete que sirve de
defensa a los sol dados. 13. Cada una de las
plumas que tiene el ave de cetrería después
de las agua deras.
manteado. 1. m. Méx. Cobertizo de lona,
toldo. 2. Amér. C. y Méx. Tienda de campaña,
carpa.
manteador, ra. adj. y s. El que man tea.
manteamiento. m. Acción y efecto de
mantear.
mantear. 1. v.t. Hacer saltar en una manta.
2. Argent. Maltratar a uno entre varios. 3.
v.r. Chile. Extenderse la veta de una mina en
forma de manto.
manteca. 1. f. Gor dura de los animales,
parti cularmente la del cerdo. 2. Sustancia
Mantelería
En el siglo XIII, el viajero italiano
Marco Polo describió diseños que
aún se utilizan siglos después en
alfombras, cortinas, mantelerías
y mantas de viaje.
Manta
La manta se caracteriza
por tener un par de lóbulos a ambos lados
de la cabeza, que recuerdan
los cuernos de un diablo.
oleo sa y grasa de la leche. 3. Las leches más
ricas en sus tancia grasa son las de oveja, cabra
y vaca, pero la que comúnmente se emplea
para la obten ción de la manteca es la de vaca.
La prepara ción de este pro ducto ha dado vida
a una industria muy im por tante. En muchos
paí ses la manteca ha
lle gado a constituir un
alimento primordial.
La con sis tencia de la
man teca depende de
la proporción de los
gli céridos sólidos con
los glicéridos líquidos
a la tem peratura ordinaria.
Según el Congreso
Internacional de París
de 1909, la manteca
no debe contener más
del 16% de agua en
invierno y 18% en verano,
ni más del 20%
de sustancias crasas.
Es muy sensible a la
acción del aire, la luz
y el calor, y se enrancia
fácilmente. Una de
las adul tera ciones más
corrientes en este producto
es el agregado
de margarina y grasas
ani males en general. El
comercio inter nacional
de la manteca es activísimo.
Estados Unidos es
el mayor productor del
mundo. Los prin cipa les
países ex portado res son
Dina marca, Nueva Zelanda,
Australia, Holanda
y Sue cia. 4. Pomada.
5. Sus tancia oleosa y
cra sa de ciertos frutos;
co mo la del cacao. 6.
manteca de vaca o de
vacas. Mante quilla.
mantecada. 1. f. Rebanada
de pan un tada con
man teca y azúcar. 2. Especie
de bollo de harina
de flor, huevos, manteca,
etc., que suele co cerse en
una cajita de papel.
mantecado. 1. m. Bollo que se amasa con
man teca de cerdo. 2. Sorbete de leche, azúcar
y huevos.
mantecoso, sa. 1. adj Que tiene mucha
manteca. 2. Parecido a la manteca.
manteísta. 1. m. El que asistía a las es cuelas
públicas vesti do de sotana y man teo. 2. Alumno
externo de un seminario conciliar.
mantel. 1. m. Tejido de algodón y lino, que
sirve para cubrir la mesa de comer. 2. Lienzo
con que se cu bre la mesa del altar.
mantelería. f. Jue go compuesto de mantel
y servilletas.
manteleta. f. Espe cie de esclavina gran de,
a modo de chal, usada por las mujeres.
mantelete. 1. m. Vestidura usada por los
obispos encima del roquete. 2. Mil. Tablero
685