Page 106 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 106

Macedonia
Macedonia. (ex República Yugoslava de
Mcedonia). Geog. Estado del sureste de Europa,
situado en la península de los Balcanes.
25.713 km2. 2.031.000 hab. (2003). Lengua
oficial: macedonio. Unidad mponetaria: dinar
macedonio. Capital: Skopje.
Geografía física y económica. Limita al N con
la República de Yugoslavia, al E con Bulgaria,
al S con Grecia, y al O con Albania. El 67% de
la población es de origen eslavo macedonio.
La mayoría es miembro de la iglesia ortodoxa.
La economía se basa en el sector servicios, le
siguen la industria y la minería, y por último,
la agricultura y la pesca, con el 12% del PBI.
Los principales cultivos son los cereales, en
especial el trigo y el maíz.
Historia. La historia de este país estaría ligada
a la región griega del mismo nombre, hasta
el inicio de las guerras balcánicas, cuando
Bulgaria, Grecia y Serbia se repartieron el
terri torio. En 1946, al constituirse la República
Popular Federativa de Yugoslavia, el país se
convierte en una de sus seis repúblicas, hasta
1991, cuando se produce la independencia a
raíz del vacío de poder dejado por la muerte
del mariscal Tito. En 1993 es aceptada en la
ONU, y en 1995 se convirtió en miembro de
pleno derecho por parte de la OTAN, como consecuencia
de la crisis de Kosovo. Ese mismo
año se establece un nuevo gobierno a cargo
de Tito Petkovski, que a lo largo de 2001 tuvo
que hacer frente a la guerrilla independen tista
albanesa. Durante 2004, el gobierno llevó a
cabo un conjunto de reformas democráticas y
de defensa, como medidas preparatorias para
la posible entrada del país a la OTAN.
Arte y literatura. Las manifestaciones artísticas
de Macedonia están dominadas por
los gitanos, quienes tienen una trascendental
influencia de la música turca, legado de la
pertenencia histórica de esta región al imperio
otomano. La improvisación y los ritmos
desiguales son característicos de la música
macedonia.
macedonio, nia. 1. adj. Natural de Macedonia,
reino de la Grecia antigua. Ú.t.c.s.
2. Relativo a dicho reino. 3. f. Ensa lada de
frutas.
maceración. f. Acción y efecto de ma cerar
o macerarse.
macerar. 1. v.t. Ablandar una cosa estrujándola
o manteniéndola sumergida durante cierto
tiempo en un líquido. 2. fig. Mortificar la carne,
672
afligiéndola con penitencias.
Ú.t.c.r.
macero. m. El que
lleva la maza delante
de los cuerpos, o personas
que usan esta
señal de dignidad.
maceta. 1. f. dim.
de maza. 2. Martillo
de mango corto, con
cabeza de dos bocas
iguales. 3. Vaso de
barro cocido, que lleno
de tierra se usa para
criar plantas. 4. Chile.
Ramillete de flores.
macetero. m. Aparato
en que se colocan
macetas de flores.
macfarlán. m.
Gabán sin mangas y
con esclavina.
macferlan. m.
Macfarlán.
mach. m. Nombre
internacional de una
unidad de velocidad
que equivale a la del
sonido. Apl. generalmente
a los aviones.
macha. f. Zool.
Molus co marino,
comestible, que
abunda en las costas
chilenas.
machaca. 1. f.
Instru mento empleado
para machacar. 2. com. fig. Persona
cargante, que molesta con su conver sación.
machacadera. f. Ma chaca, instru mento.
machacador, ra. 1. adj. Que machaca.
Ú.t.c.s. 2. f. Máquina para quebrar piedras.
machacante. m. Soldado que en cada compañía,
escua drón o batería es de signa do para
pres tar determina dos ser vi cios a los sargen tos
de dichas unidades.
machacar. 1. v.t. Golpear una cosa para
quebrarla. 2. v. i. fig. Porfiar, in sistir.
Maceta
La maceta se considera un jardín móvil,
ya que se puede cambiar de sitio según
las preferencias.
Machete
Para cortar la caña de azúcar se suele usar un
machete grande de acero, con hoja de unos 50
cm de largo y 13 cm de ancho.
Macho
El macaco de Japón, primate peludo, vive
en los bosques de este país. El macho
dominante reclama el centro del territorio.
machacón, ona.
adj. Pesado, im portuno,
que repi te las
cosas. Ú.t.c.s.
machaconería.
f. fam. Insistencia,
pesadez.
machada. f. Hato
de machos de cabrío.
machado, da. 1.
p.p. de machar. 2.
m. Hacha para cortar
madera.
machar. v.t. Machacar.
machazo, za. adj.
Argent. y Ecuad.
Entre la gente del
campo, valiente, bragado.
machete. 1. m.
Arma corta, más ancha
que la es pada,
pesada y de un solo
filo. 2. Cuchi llo grande
y pesado para desmontar
y otros usos.
machetear. 1. v.t.
Amachetear. 2. v.i.
Col. Porfiar. 3. v.i.
Mar. Cabecear un barco,
navegando poco
por la resis tencia que
le opone la mar gruesa
por la proa.
machetero. 1. m.
El que desmonta con
machete los pasos embarazados con árboles. 2. El
que corta las cañas en los ingenios azu careros.
machi. com. Amér. Merid. Curandero o
curandera de oficio.
máchica. f. Harina de maíz tostado que,
mezclada con azúcar y canela, sirve de alimento
a los indios del Perú.
machigua. f. Hond. Lavazas del maíz.
machihembrar. v.t. Carp. Ensamblar dos
piezas de madera para que encaje una en otra.
machín. m. Col. y Venez. Mico, mono de
cola larga.
machina. 1. f. Grúa o cabria grande. 2.
Marti nete, mazo para batir.
machismo. m. Actitud que considera al sexo
masculino superior al femenino.
macho. 1. m. Animal del sexo masculino.
2. Mulo. 3. Planta que fecunda a otra de su
especie. 4. Parte del corchete que se engancha
en la hembra. 5. Pieza que en los artefactos va
den tro de otra. 6. fig. Hom bre necio. Ú.t.c.s.
adj. 7. Arq. Pilar de fábrica, que sos tiene algo.
8. adj. fig. Fuerte, vigoroso.
macho. 1. m. Mazo grande y pesado con que
en las herrerías se forja el hierro. 2. Yunque
cuadrado.
machorra. 1. f. Hembra estéril. 2. Marimacho.
machota, te. 1. f. y m. despect. Mazo. 2.
And. y Méx. Marimacho.
machote. 1. m. fam. Muy hombre, viril. 2.
Méx. Señal o mojón que deter mina los destajos
en las minas. 3. Amér. Borrador, mi nuta.
   104   105   106   107   108