Page 103 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 103

Lustroso
luminosidad. f. Cali dad
de luminoso.
luminoso, sa. adj. Que
des pide luz.
luminotecnia. f. Arte de
la iluminación con luz artificial
para fines industriales
o artísticos.
luna. 1. Satélite de la Tie rra,
a la que ilumina por la noche.
Fases: luna nueva (invisible,
ya que se ve la cara no ilumina
da) 2. Creciente (iluminada
por su parte occiden tal, el
cuarto creciente); 3. Llena
(toda la cara aparece iluminada);
4. Menguante (sólo
vemos su cuar to oriental).
Este planeta es 50 veces
menor que la Tierra, de la
que la separan 384.405 km.
Tiene un radio de 1.738 km,
una masa igual a 1/8.153 de
la terres tre y una densidad
de 2,03. Temp. 125ºC al sol
/ –200ºC a la sombra. En su
superficie se aprecian manchas
de color gris oscuro
(los lla mados mares lunares),
cordilleras circulares
de montañas de 10 a 100
km de longitud, cráteres
con un diámetro de 1 a 10
km, y grie tas y franjas de
aprox. 30 km de ancho, que
pueden llegar a los 7.500 m
de altura. El suelo lunar está
salpicado de cráteres de origen
meteó rico a los que se
da el nom bre de circos. Los
me teoritos llegan a la superficie
de la Luna porque, al
no haber atmós fera, no se
desintegran por la fricción.
La luna carece de atmósfera y agua. Si a ello
unimos las grandes osci laciones de temperatura,
resulta difícil plantear la hipótesis
de que haya vida en este satélite. El giro
lunar alrededor de la Tierra dura 29 1/2 días
(mes lunar), a lo largo de los cuales presenta
siempre la misma cara, con distintas fases
(de terminadas por su posición respecto del
Sol y de la Tierra). La atracción lunar, junto
con la del Sol, da lugar a las mareas. El eclipse
lunar se produce cuando la Tierra proyecta su
sombra sobre la Luna llena, interponiéndose
en tre ésta y el Sol. 5. El primer cohe te que
llegó a la luna fue el Lunik ruso, el 13 de
septiembre de 1959. Tardó 35 horas en su
tra yecto. 6. El primer alunizaje tuvo lugar
el 21­7­69. Lo efec tuaron dos astronautas
estadounidenses (Neil Armstrong y Edwin
Aldrin) a bordo del Apolo Xl. 7. Espejo. 8.
media luna. Figura de cuarto cre ciente o
menguante. Símbolo del imperio turco. 9.
Luneta o cristal de anteojo. 10. fig. Extravagancia.
11. quedarse en la luna de Valencia.
No conseguir lo que se esperaba. 12. estar en
la luna. Estar ausente, distraído. 13. luna de
miel. Viaje de recién casados.
Lupa
La lupa es una lente convergente utilizada para facilitar la visión
de pequeños objetos. Suele ir provista de un mango u otro
elemento de sustentación.
Luna
La misión Apolo 17 fue el
último vuelo pilotado a la
Luna, en 1972.
LúpuLo
El lúpulo es imprescindible en la
elaboración de cerveza, y muy
utilizado como ornamento.
lunación. f. Astr. Perío do
comprendido entre dos lunas
nue vas.
lunado, da. adj. De figura
o forma de media luna.
lunanco, ca. adj. Dícese
del cuadrúpedo que tiene una
anca más alta que otra.
lunar. 1. m. Mancha pequeña
y morena de la piel. 2.
fig. Nota o mancha que resulta
a uno de ha ber he cho algo vituperable.
3. fig. Defecto.
lunar. adj. Relativo a la
Luna.
lunarejo, ja. adj. Argent.
y Chile. Dícese del animal
que tiene muchos lunares en
el pelo.
lunario, ria. adj. Relativo
a las lunaciones.
lunático, ca. 1. adj. Lo co,
ma niático. U.t.c.s. 2. Veter.
Dícese del caballo con oftalmía
periódica.
lunatismo. 1. m. Nombre
vul gar de la oftalmía periódica. 2. Forma de
locura que presenta ac cesos en ciertas fases
de la Luna.
lunch. m. (pal. inglesa) Almuer zo, fiambre
ligero que se toma a veces de pie, con motivo
de una boda u otro acontecimiento.
lunecilla. f. Cierto dije en figura de media
luna, para adorno mujeril.
lunel. f. Emblema for mado por cuatro medias
lunas reunidas por los extremos.
lunela. f. Lunel.
lunes. 1. m. Segundo día de la se mana, que
sigue al domingo. 2. hacer lunes. No trabajar
el lunes los obre ros. 3. ca da lunes y cada
martes. Frecuen te mente.
luneta. 1. f. Lente de los anteo jos. 2. Adorno
de media luna. 3. ant. En los teatros, butaca
de patio. 4. Fort. Baluarte pequeño. 5. Bocateja.
6. Luneto.
luneto. m. Arq. Bovedilla en forma de media
luna, abierta en la bóveda principal, para dar
luz a ésta.
lunfardo. m. Argent. Jerga o germanía de
los delincuentes.
lunisolar. adj. Astr. Que pertenece o se
refiere a la vez a la Luna y al Sol.
lúnula. 1. f. Espacio blanqueci no semilunar
en la raíz de las uñas. 2. Soporte para el viril
de la custodia. 3. Figura com puesta de dos
arcos de círculo que se cortan volvien do la
concavidad hacia el mismo lado.
lupa. f. Lente de aumento.
lupanar. m. Mancebía.
lupercales. f. pl. Fiestas que en el mes de
enero celebraban los romanos en honor del
dios Pan.
Luperco. Mit. En la mitología romana, dios
que mató a la loba de Rómulo. Protegía los
rebaños y se le identificaba con Pan. En su
honor se celebraban las Luperca les.
lupia. f. Lobanillo, tumor.
lupino, na. 1. adj. Per te neciente o relativo
al lo bo. 2. Altramuz.
lupulino. m. Polvo resinoso y medicinal que
se extrae del lúpu lo.
lúpulo. m. Bot. Planta canna biácea trepadora,
cuyos frutos, desecados se utili zan para
aroma tizar y dar sabor amargo a la cer veza.
lupus. m. Pat. Enferme dad de la piel o de las
mucosas, produci da por tubérculos que ulceran
y destruyen las partes atacadas.
luquete. 1. Alguáquida. 2. Rodaja de limón
o naranja que se echa en el vino. 3. Chile. Pedazo
de Piedra sin arar. 4. Arq. Casque te.
lurio, ria. adj. Méx. Demen te, loco.
lusitánico, ca. adj. Perte neciente o rela ti vo
a los lusitanos.
lusitanismo. m. Giro o mo do carac terís
tico y privativo de hablar de la lengua
por tu guesa.
lusitano, na. 1. adj. Natural de Lusitania,
Ú.t.c.s. 2. Pertenecien te a esta región de la
Espa ña anti gua. 3. Portugués.
lustrabotas. m. Argent. Lim piabotas.
lustración. f. Acción de lustrar.
lustral. adj. Perteneciente a la lustración.
lustrar. v.t. Purificar los gentiles con sacrificios
y ceremo nias las cosas que creían
impuras.
lustre. 1. m. Brillo de las cosas tersas y
pulidas. 2. fig. Esplendor, gloria.
lústrico, ca. adj. Pertene ciente a la lustración.
lustrina. 1. f. Tela de seda, oro y plata.
2. Tela ordinaria, pero con lustre por una de
sus caras.
lustro. m. Espacio de 5 años.
lustroso, sa. adj. Que tiene lustre.
669
   101   102   103   104   105