Page 97 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 97

por arista, formando ligazón en las dos caras
contiguas.
doxología. s.f. Himnos o fórmulas de
alabanza a la Divinidad, especialmente a la
Santísima Trinidad en la liturgia católica.
draconiano, na. (de Dracón, legislador
de Atenas, que aplicaba la pena de muerte
para todos los delitos). 1. adj. Perteneciente
o relativo a Dracón. 2. fig. Apl. a las leyes o
providencias excesivamente severas.
draga. s.f. Mar. Embarcación provista de
un dispositivo capaz de limpiar el fondo de
los puertos de mar, ríos, estuarios, canales,
etc. Existen de diversos tipos, entre los cuales
pueden destacarse como los más importantes
las dragas de rosario y las de succión o chu-
ponas. Las primeras llevan una cadena sinfín
provista de cangilones, accionada por una
máquina. El arrastre de los cangilones sobre el
fondo, como consecuencia del movimiento de
la cadena sin fín, hace desprender las materias
del piso, que recogida por los cangilones, se
transporta hasta los depósitos instalados en
la embarcación. Las segundas disponen de
potentes bombas de aspiración, que a través
de una tubería que llega hasta el fondo chupan
la materia del mismo cuando la naturaleza de
aquél es relativamente ligera: arenas, fango,
algas o cascajo menudo. En ocasiones van
provistas de un aparato llamado desintegrador
(hélice de forma especial y muy robusta) para
remover y desprender previamente aquellos
materiales más concrecionados, que la simple
aspiración de las bombas no podría elevar
por succión.
drago. s.m. Bot. Árbol de la familia de las
liliáceas, de tronco grueso y cilíndrico; copa
recogida, siempre verde y formada por ramas
espesas, lampiñas en su arranque y luego
vestidas de muchas hojas ensiformes; flores
en panoja terminal, pequeñas, de color blanco
verdoso, con estrías encarnadas y fruto en
baya amarillenta del tamaño de una cereza
y de sabor agridulce; originario de Canarias,
del cual, mediante incisiones, se obtiene la
resina llamada sangre de drago, que se usa
en medicina. A la forma del tronco, seme-
jante a una culebra, y terminada por la cresta
erizada de la copa, se atribuye el nombre de
este árbol.
dragón. 1. s.m. Zool. Animal fabuloso, al
que se atribuye figura de serpiente muy cor-
pulenta, con pies y alas, y de ex­traña fiereza
y voracidad. 2. Zool. Reptil del orden de los
saurios, caracterizado por las expansiones de
su piel, que a los lados del abdomen forma
una especie de paracaídas, que ayuda a los
saltos del animal. Vive ordinariamente subido
a los árboles de Filipinas y la zona tropical
del continente asiático, y no pasa de 20 cm
de longitud total, de los que 12 corresponden
a la cola. 3. Bot. Planta perenne de jardín, de
la familia de las escrofulariáceas, con tallos
erguidos de 6 a 8 dm de altura, lampiños en
la parte inferior y vellosos en la superior;
hojas carnosas, lanceoladas, algo obtusas las
inferiores; con flores de hermosos colores,
encarnados o amarillos, en espigas terminales.
Se cultiva en los jardines. 4. Mancha opaca,
que se forma a veces en las niñas de los ojos
Draga
La ampliación del canal de Suez duró diez
años, y se empleó un tipo especial de
barcaza para dragar el canal a una anchura y
profundidad uniformes.
de los caballos y otros cuadrúpedos. 5. Mil.
Soldado que hacía el servicio alternativamente
a pie o a caballo. 6. En los hornos de rever-
bero, la abertura y canal inclinado por donde
se cargan y ceban aquellos con más metal,
mientras están encendidos. 7. Murcia. Cometa
o milocha grande. 8. Dep. Embarcación de
vela de 9 m de longitud, como máximo, dotada
de velas triangulares a proa, y trapezoidales
a popa. 10. marino. Zool. Pez teleósteo del
suborden de los acantopterigios, rojizo por
el lomo y blanco amarillento con manchas
azuladas en los costados, cabeza comprimida,
ojos poco distantes entre sí, y aletas muy
espinosas. Se cría en las costas de España y
es comestible.
dragonites. s.f. Piedra fabulosa que decían
que se hallaba en la cabeza de los dragones
en las Indias.
drama. 1. s.m. Subgénero dramático, cuyas
obras desarrollan argumentos conmovedores,
por plantear situaciones tensas o aflictivas
que afectan de modo importante, a veces muy
grave, a los personajes. Tales obras admiten
rasgos cómicos o humorísticos, y han variado
mucho en estructura e intensidad, según las
épocas. 2. Obra perteneciente al subgénero
dramático. 3. fig. Suceso de la vida real,
capaz de interesar y conmover vivamente. 4.
litúrgico. Texto literario dialogado, de alguna
extensión, que surge en la edad media a partir
del tropo, que dramatizaba pasajes de los
Evangelios, y que se representaba durante los
oficios religiosos en algunos días solemnes.
5. hacer un drama de algo. Dar tintes dra-
máticos a un suceso que no los posee.
dramática. 1. s.f. Arte que enseña a com-
poner obras dramáticas. 2. Género literario
al que pertenecen las obras destinadas a la
representación escénica, cuyo argumento se
desarrolla de modo exclusivo mediante la
acción y el lenguaje directo de los personajes,
por lo común dialogado.
dribling. s.m. Dep. Arte de dominar, de
controlar el balón, es decir, de conducirlo hacia
adelante sin separar mucho los pies.
droga. 1. s.f. Nombre genérico de ciertas
sustancias que se emplean en la medicina, la
industria o las bellas artes. 2. Sustancia o pre-
parado medicamentoso de efecto estimulante,
narcótico o alucinógeno.
Duda
drogar. 1. v.t. Administrar una droga,
estimulante, deprimente o narcótica. 2. Fís.
Introducir en un elemento semiconductor
impurezas dosificadas en proporciones muy
pequeñas, con el fin de influir en el compor-
tamiento electrónico del mismo. 3. v.prnl.
Hacer uno uso de las drogas en su persona.
droguería. 1. s.f. Trato y comercio en
drogas. 2. Tienda en que se venden drogas,
productos de limpieza, pinturas, etc.
drupa. s.f. Bot. Fruto de mesocarpio carnoso
y endocarpio leñoso y una semilla; como el
melocotón y la ciruela.
dualismo. 1. s.m. Creencia religiosa de
pueblos antiguos, que consistía en considerar
el universo como formado y mantenido por
el concurso de dos principios igualmente ne-
cesarios y eternos. 2. Doctrina filosófica que
explica el origen y naturaleza del universo por
la acción de dos esencias o principios diversos
y contrarios. 3. Dualidad, condición de reunir
dos caracteres distintos.
Duarte, María Eva. Política argentina
(1919-1952 ), segunda esposa de Juan D. Perón
y la figura más popular del justicialismo.
dubitación. 1. s.f. Duda. 2. Ret. Figura
que consiste en manifestar la persona que
habla duda o perplejidad acerca de lo que debe
decir o hacer.
ducado 1. s.m. Título o dignidad de duque.
2. Territorio o lugar sobre el que recaía este
título o en que ejercía jurisdicción un duque.
3. Estado gobernado por un duque. 4. Econ.
Moneda antigua de oro que se usó en España
hasta fines del siglo XVI, de valor variable.
5. Econ. Moneda imaginaria equivalente a 11
reales de vellón. 6. Econ. Moneda de oro de
Austria-Hungría. 7. de la estampa. El de oro,
que se pagaba por la expedición de bulas en
la dataría. Ú.m.pl.
dúcil. s.m. Espita de la cuba.
ductor. 1. s.m. Guía o caudillo. 2. Cir. Cierto
instrumento mayor que el exploratorio, utili-
zado como ayuda del exploratorio.
duda. 1. s.f. Suspensión o indeterminación
del ánimo entre dos juicios o decisiones, o bien
acerca de un hecho o una noticia. 2. Vacilación
del ánimo respecto a las creencias religiosas.
3. Cuestión que se propone para ventilarla o
resolverla. 4. filosófica. Suspensión voluntaria
Drupa
Frutos como el ciruelo, el cerezo, el olivo,
el almendro o el melocotonero, tienen una
semilla única, encerrada en un endocarpio
leñoso, denominado drupa.
375
   95   96   97   98   99