Page 95 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 95
tirlo, en ciertos casos, en dominio pleno. Se
contrapone a dominio útil. 12. eminente. El
que se considera propio del Estado, por razón
del bien común, con respecto a la propiedad
privada. 13. pleno. El que reúne la totalidad
de facultades que las leyes reconocen al pro-
pietario de una cosa. 14. público. El de los
bienes destinados al uso público (como el mar
litoral y sus playas, las obras cuya propiedad
ha caducado, etc.), y los del Estado destinados
a algún servicio público (como los edificios
públicos, vías de comunicación públicas,
etc.). 15. útil. El que comprende todas las
facultades sobre la cosa, salvo las reservadas
al dominio directo.
dominó. 1. s.m. Juego que se hace con 28
fichas rectangulares, generalmente blancas
por la cara y negras por el revés, con aquella
dividida en dos cuadrados, cada uno de los
cuales lleva marcados de 1 a 6 puntos, o no
lleva ninguno. 2. Conjunto de estas fichas que
se emplean en este juego. 3. Traje talar con
capucha, que sólo tiene uso en las funciones
de máscara.
Dominó
Este juego, aunque tuvo su origen en la China
antigua, no llegó a Europa sino en el siglo
XVIII. Las primeras fichas que se fabricaron
fueron elaboradas en marfil y ébano.
Catedral Metropolitana
Santa María de la
Encarnación, Santo
Domingo.
Playa de
Punta Cana.
don. 1. s.m. Dádiva, presente o regalo. 2.
Cualquiera de los bienes naturales o sobre-
naturales que tenemos, respecto de Dios,
de quien los recibimos. 3. Gracia especial o
habilidad para hacer una cosa. 4. m. Título
honorífico que se antepone al nombre de cierta
persona que tiene dignidad.
donación. 1. s.f. Acción y efecto de do-
nar. 2. Der. Liberalidad de una persona que
transmite gratuitamente una cosa que le per-
tenece a favor de otra que la acepta. 3. Econ.
Transferencia de bienes o capitales, sin que
exista contrapartida por parte del receptor, es
decir, que no resulta onerosa en sí misma al
no tener que ser reembolsada. 4. entre vivos,
o inter vivos. Der. La que se hace en la cuantía
y con las condiciones que exigen las leyes
para que tenga efectos en vida del donante. 5.
esponsalicia. Der. La que se hace por razón
de matrimonio, antes de celebrarlo, en favor
de uno o de ambos esposos. 6. mortis causa,
o por causa de muerte. Der. La que se hace
para después del fallecimiento del donante
y se rige por las reglas de las disposiciones
testamentarias. 7. própter nuptias. Der. La que
hacen los padres a sus hijos, por consideración
al matrimonio que van a contraer.
donado, da. 1. p.p. de donar. 2. s.m. y f.
Persona que ha entrado como sirviente en una
orden religiosa mendicante y asiste con cierta
especie de hábito religioso, pero sin hacer
profesión. 3. Persona seglar que se retira a
algún monasterio, por devoción y para lucrar
gracias espirituales y ciertos privilegios, o
en tiempos antiguos, para amparo de su
persona y seguro de sus bienes. 4. En algunas
comarcas aragonesas, persona que, mediante
cierto contrato tradicional, queda incorporada
a una familia.
donaire. 1. s.m. Discreción y gracia en lo
que se dice. 2. Chiste o dicho gracioso y agu-
do. 3. Gallardía, gentileza, soltura y agilidad
airosa de cuerpo para andar, danzar, etc. 4.
hacer donaire de una cosa. Burlarse de ella
con gracia.
Donde
donante. 1. p.a. de donar. Que ha donado o
pagado algo. Ú.t.c.s. 2. Persona que aparece re-
tratada con frecuencia en el ángulo inferior de
cuadros y tablas de la pintura medieval, y que
por lo regular es el que paga la obra. 3. Med.
Persona que voluntariamente cede un órgano,
sangre, etc., con fines terapéuticos.
doncel. 1. s.m. Joven noble que aún no
estaba armado caballero. 2. Hombre que no ha
conocido mujer. 3. Joven, adolescente. 4. El
que habiendo en su niñez servido de paje a los
reyes, pasaba a servir en la milicia, en la que
formaban los donceles un cuerpo con ciertas
prerrogativas. 5. Ajenjo, planta. 6. adj. Dicho
de ciertos frutos y productos, suave, dulce.
doncella. 1. s.f. Mujer que no ha conocido
varón. 2. Criada que se ocupa en los meneste-
res domésticos ajenos a la cocina. 3. Budión,
pez. 4. Col., Venez. Panadizo, inflamación agu-
da de los dedos. 5. Perú. Sensitiva, planta.
donde. 1. adv. relat. Como los pronom-
bres relativos, se construye con antecedente
(nombre, adv. de lugar u oración). En este
caso, se puede construir sin prep. y equivale
a en que, en el que, en la que, etc. Con prep.
equivale a que, el que, la que, etc, precedido
de la prep. correspondiente. 2. Cuando en
estos casos la a antecede: a donde, se escribe
adonde. 3. Como algunos pron. relativos,
se emplea también sin antecedente. En este
caso se puede construir sin prep. y equivale
a en el lugar, en el sitio en que. 4. Con prep.
Donación
John Pierpont Morgan, dueño de
una inmensa fortuna, fue un gran
filántropo. Hizo numerosas donaciones
a hospitales y escuelas médicas.
equivale al lugar, sitio, etc., precedido de la
prep. correspondiente. 5. Cuando en estos
casos le antecede a, algunas veces se escribe
adonde. 6. Se emplea en donde, con la signifi-
cación de donde. 7. adv. interrog. Equivale
a en qué lugar, cuando va sin prep. o sim-
plemente a qué lugar, precedido de la prep.
correspondiente, cuando va con ella. Como
interrogativo se emplea siempre con acento
fonético y ortográfico. 8. Cuando le antecede
a, se escribe adónde. 9. adonde. Por donde.
loc. conj. que introduce en la oración un he-
373