Page 93 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 93
Domingo
Según la liturgia católica, la Semana
Santa comprende desde el Domingo
de Ramos hasta el de Resurrección.
dom. s.m.Título que se da a algunos re-
ligiosos como cartujos y benedictinos. Ú.
antepuesto al apellido.
domar. 1. v.t. Sujetar, amansar y hacer dócil
al animal a fuerza de ejercicio y enseñanza. 2.
fig. Sujetar, reprimir.
dombo. s.m. Arq. Domo.
domeñable. adj. Que puede domeñarse.
domesticar. 1. v.t. Reducir, acostumbrar a
la vista y compañía del hombre al animal fiero
y salvaje. 2. Enseñar a un animal a obedecer al
hombre y a hacer todo lo que él le mande. 3.
fig. Hacer tratable a una persona que no lo es;
moderar la aspereza de carácter. Ú.t.c. prnl.
doméstico, ca. 1. adj. Perteneciente o rela-
tivo a la casa u hogar. 2. Apl. al animal que se
cría en la compañía del hombre. 3. Dícese del
criado que sirve en una casa. Ú.t.m.s. 4. s.m.
Ciclista que, en un equipo, tiene la misión de
ayudar al corredor principal.
domicilio. 1. s.m. Morada fija y permanente.
2. Lugar en que legalmente se considera esta-
blecida una persona para el cumplimiento de
sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.
3. Casa en que uno habita o se hospeda. 4. Sede
de una entidad. 5. a domicilio. loc. En el pro-
pio domicilio del interesado. Ú.m.c. tratando
de suministros o de servicios personales, etc. 6.
Dep. Con verbos como vencer, ganar, golear,
etc., hacerlo en el campo o pista ajenos.
dominación. 1. s.f. Acción y efecto de do-
minar. 2. Señorío o imperio que tiene sobre un
territorio el que ejerce la soberanía. 3. Mil.
Monte, colina o lugar alto que domina una
plaza. 4. pl. Geo. Espíritus bienaventurados
que componen el cuarto coro.
dominante. 1. p.a. de dominar. Que
domina. 2. adj. Apl. a la persona que quiere
avasallar a otras, y a la que no sufre que se
le opongan o la contradigan. Ú.t.c.s. Dícese
también del genio o carácter de estas personas.
3. Que sobresale, prevalece o es superior, entre
otras cosas de su orden y clase. 4. Astr. Dícese
del astro al que vulgarmente se le atribuía
dominio más o menos duradero sobre la esfe-
ra terrestre. 5. Biol. Dícese de los caracteres
hereditarios que, cuando se poseen, siempre se
manifiestan en el fenotipo. 6. s.f. Mús. Quinta
nota de la escala de cualquier tono.
dominar. 1. v.t. Tener o ejercer dominio
sobre cosas o personas. 2. Sujetar, contener,
reprimir. 3. fig. Poseer a fondo una ciencia o
arte. 4. Divisar una extensión considerable de
terreno desde una altura. 5. v.i. Sobresalir un
monte, edificio, etc., entre otros; ser más alto
que ellos. Ú.t.c.t. 6. Resaltar, ser una cosa más
perceptible que otras. 7. v.prnl. Reprimirse,
ejercer dominio sobre sí mismo.
domingo. 1. s.m. Día de la semana que está
entre el sábado y el lunes. 2. Primer día de
la semana, que está dedicado especialmente
al Señor y a su culto. 3. de adviento. Cada
uno de los cuatro que preceden a la fiesta de
Navidad. 4. de Cuasimodo. El de la octava de
la Pascua de Resurrección. 5. de la Santísima
Trinidad. Fiesta movible que celebra la Igle-
sia el quincuagésimo séptimo día que sigue
al de Pascua de Resurrección, y oscila entre
el 17 de mayo y el 30 de junio. 6. de Lázaro,
o de Pasión. El quinto de cuaresma. 7. de
Pentecostés. Pentecostés. 8. de Piñata. El
primero de cuaresma. 9. de Ramos. El último
de la cuaresma, que da principio a la Semana
Santa. 10. de Resurrección. Aquel en que
la Iglesia celebra la Pascua de Resurrección
del Señor, que es el domingo inmediato al
primer plenilunio después del 20 de marzo. 11.
gordo. Primer domingo de carnaval anterior
al miércoles de ceniza. 12. siete. expr. que se
aplica a la persona que actúa de aguafiestas
en algún negocio, diversión, etc. 13. hacer
domingo. Hacer fiesta.
domínica. 1. s.f. En lenguaje y estilo ecle-
siástico, domingo. 2. Textos y lecciones de la
Escritura, que en el oficio divino corresponden
a cada domingo.
Dominica. Geog. Isla ubicada en el mar
Caribe, cerca de la costa venezolana. 754 km2
.
71.100 hab.(2003). Lengua oficial: inglés.
Uni dad monetaria: dólar del caribe oriental.
Capital: Roseau.
Geografía física y económica. Dominica es
una isla volcánica cubierta por una densa y
extensa selva tropical que obliga a la pobla-
ción a asentarse en las zonas costeras. El pico
más alto es el monte Dioblatin, que alcanza
los 1.400 m. Al igual que en las otras islas
caribeñas, la economía del país gira en torno
al turismo y las exportaciones de madera,
especialmente al Reino Unido, EE.UU. y los
países pertenecientes al bloque comercial
CARICOM. Otros productos importantes son
el petróleo, los vegetales, las naranjas y los
pomelos, fruta dulce de clima tropical.
Alcázar de Colón, Santo Domingo.
Dominicana, República
Monumento de Santo Domingo.
Historia. Desde su nacimiento, la historia
de la isla siempre ha estado ligada a la mo-
narquía inglesa, siendo la década de los años
50 la época de transición más importante en
el camino hacia su independencia. En 1951,
la corona otorgó a la población el derecho al
voto, y en 1958 pasó a ser miembro de la Fe-
deración de la Indias Occidentales Británicas.
En 1960 obtuvo el derecho al autogobierno por
medio de un Consejo legislativo, y un jefe de
gobierno, en el que Edward LeBlanc, jefe del
partido laborista, se hizo al cargo. En 1978
la isla finalmente logró su independencia, y
a partir de ahí la sucesión de gobernantes ha
sido la siguiente: 1978, Patrick John; 1980,
Eugenia Charles; 2000, Pierre Charles; 2003,
Nicholas Liverpool. Su actual jefe de gobierno
es Roosevelt Skerrit, quien ha centrado su
gobierno en la diversificación de la economía y
la creación de empleos. En 2004, la isla acordó
cortar relaciones diplomáticas con Taiwan,
después de que China prometiera prestarle
100 millones de dólares.
Dominicana, República. Geog. Se
sitúa en la parte oriental de la isla Española,
que es la segunda isla de las Antillas. 48.730
km². 8.581.477 hab. (2003). Lengua oficial:
español. Unidad monetaria: peso dominicano.
Capital: Santo Domingo.
Geografía física y económica. Su territorio
es fértil, húmedo y montañoso; en el 80%
del territorio se extienden grandes
cadenas montañosas, las cordilleras
Central, Oriental y Septentrional, que
corren en dirección NO-SE. Una de
las regiones más fértiles es el valle
de El Cibao. En todas las latitudes
se extienden sistemas de drenaje
conformados por los ríos Yaque del
norte y Yuna, en el norte, y Yaque del
sur y Ozama, en el sur. Su clima es tro-
pical, posee depósitos de níquel, oro
y plata, especies de plantas frutales y
animales autóctonos. Su economía se
basa en el turismo y las zonas francas
portuarias.
371