Page 91 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 91
Doctor
no lleva ninguno, quedando en blanco. 6. fig.
Fornido y rehecho de miembros. 7. Dícese del
vaso de bebida mayor que el normal. Ú.t.c.s.
8. fig. Simulado, artificioso, nada sincero.
Ú.t.c.s. 9. s.m. Doblez, parte que se dobla y
señal que queda. 10. Toque de campanas por
los difuntos. 11. Mudanza en la danza espa-
ñola que constaba de tres pasos graves y un
quiebro. Se llamaba así porque se hacía 2, 4 y
6 veces continuadas. 12. Operación de bolsa
que consiste en comprar o vender al contado
un valor, y revenderlo o volverlo a comprar
a corto plazo mediante una diferencia por
interés. 13. Diferencia que se cobra o paga,
según su caso, en la operación bursátil de este
nombre. 14. Sosía, persona tan parecida a otra
que puede sustituirla o pasar por ella. 15. Chile.
Medida de capacidad equivalente a 2 litros. 16.
Albañ. La segunda carrera de tejas que se echa
al hacer un alero corrido con tejas cuadradas.
17. Com. En términos de bolsa, la suma que se
paga por la prórroga de una operación a plazo,
y también la operación misma. 18. Germ. El
condenado a muerte por justicia. 19. Persona
que sustituye a un actor cinematográfico en
determinados momentos del rodaje de una
película. 20. adv. Doblemente. 21. Dep. En el
tenis, encuentro entre 4 jugadores, 2 por bando.
Se dividen en dobles masculinos, femeninos,
mixtos, juveniles, etc.
doblero. 1. s.m. Panecillo pequeño con
figura de rosca. 2. Num. Moneda mallorquina
del siglo XVIII, cuyo valor era poco menos
de 4 maravedíes castellanos. 3. de a catorce.
Madero de a diez. 4. de a dieciocho. Madero
de a seis. 5. de a dieciséis. Madero de a ocho.
6. medio doblero. Medio madero.
doblete. 1. Entre doble y sencillo. 2. s.m.
Piedra falsa que se hace con dos pedazos de
cristal pegados. 3. Suerte del juego de billar
que consiste en hacer que la bola sobre la cual
se juega realice varias veces una trayectoria
perpendicular a las bandas que toca. 4. Lance
de caza que consiste en matar dos piezas dis-
parando sucesivamente los dos cañones de una
escopeta. 5. Filol. Cada una de dos palabras
con un mismo origen etimológico, y de
las cuales una es voz vulgar y otra un
cultismo, como colgar y colocar,
del latín collocare.
doblez. 1. s.m. Parte que se
dobla o pliega en una cosa. 2.
fig. Astucia con que uno obra,
dando a entender lo contrario
de lo que siente.
doblón. 1. s.m. Econ.
Moneda antigua de oro,
con diferente valor se-
gún las épocas, hasta
que vino a fijarse a
mediados del siglo
XVII en 4 duros. 2.
Econ. Moneda de oro
de Chile. 3. calesero.
fam. Doblón sencillo.
4. de a ciento. Mone-
da antigua de oro, del
peso de 50 doblones,
que valía 100 doblas
de oro. 5. de a cuatro.
Docena
Las pirañas son famosas por
sus dientes afilados. Existen
por lo menos dos docenas
de especies de estos peces
de la selva húmeda de
América del Sur.
Doctor
Uno de los más grandes
exploradores del continente africano
fue el doctor David Livingstone,
enemigo acérrimo de la trata de
esclavos.
Moneda antigua de oro, que valía cuatro doblas
de oro. 6. de a ocho. Moneda antigua de oro,
que valía 8 escudos o una onza de oro. 7. de
oro. Doblón, moneda antigua de oro. 8. De
vaca. Callos de vaca. 9. sencillo. Moneda
imaginaria, de valor de 60 reales. 10. escupir
uno doblones. fig. fam. Hacer ostentación y
jactarse de rico, poderoso y hacendado.
doca. 1. s.f. Bot. Planta rastrera de Chile, de la
familia de las aizoáceas, de hojas carno-
sas, flores grandes rosadas y fruto
comestible, un tanto purgante.
Crece en arenales y peñascos,
cerca del mar. 2. Bot. Fruto de
esta planta.
doce. 1. adj. Diez y dos. 2.
Duodécimo. 3. Aplicado a
los días del mes, Ú.t.c.s. 4.
s.m. Conjunto de signos
con que se representa
el número doce.
doceavo, va. 1.
adj. Dícese de cada
una de las 12 partes
iguales en que se di-
vide un todo. Ú.t.c.s.
2. Impropiamente
duodécimo. Ú.t.c.s.
3. en doceavo. expr.
dícese del libro, folle-
to, etc., cuyo tamaño
iguala a la doceava
parte de un pliego de
papel sellado.
docén. 1. adj. Dícese del madero de 12
medias varas. Ú.t.c.s. 2. escuadrado. Madero
labrado con hacha, que tiene el mismo largo
que el docén, con 20 dedos de tabla y canto.
3. recio. Cada una de las piezas de madero en
rollo y enterizo, procedentes de los pinares del
Pirineo navarroaragonés, que tienen 6 varas de
largo y 9 dedos de diámetro.
docena. 1. s.f. Conjunto de 12 cosas. 2. Peso
de 12 libras que se usó en Navarra. 3. alfarjía.
En los pinares madereros de la sierra del Gua-
darrama, la unidad de medida equivalente al
número de piezas cuya longitud en conjunto
llega a los pies. 4. tablera. En los pinares del
Guadarrama, la unidad que forman varias
tablas, cuya longitud en conjunto alcanza a
84 pies.
doceno, na. 1. adj. Duodécimo, que sigue
inmediatamente en orden al número undéci-
mo. 2. Apl. al paño u otro tejido de lana cuya
urdimbre consta de 12 centenares de hilos.
Ú.t.c.s.m.
docente. 1.adj. Que enseña. Ú.t.c.s. 2. Per-
teneciente o relativo a la enseñanza.
dócil. 1.adj. Suave, apacible, que recibe fá-
cilmente la enseñanza. 2. Obediente. 3. Dícese
del metal, piedra u otra cosa que se deja labrar
con facilidad.
docilitar. v.t. Reducir a una persona a la
docilidad, o hacer tratable y flexible alguna
cosa. Ú.t.c.prnl.
doctor, ra. 1. s.m. y f. Persona que ha
recibido el último grado académico que con-
fiere una universidad u otro establecimiento
369