Page 89 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 89
obligación de pagar, satisfacer o reintegrar a
otro una cosa, por lo común dinero. 3. Présta-
mo a elevado interés, pagadero por días con
el capital. 4. s.f. P. Rico. Vasija hecha con la
segunda corteza del coco, o con la corteza
del higuero.
ditirambo. 1. s.m. Composición poética
antigua, en loor de Baco. 2. Composición poé-
tica inspirada en un arrebatado entusiasmo, y
escrita generalmente en variedad de metros.
diurno, na. 1. adj. Perteneciente al día. 2.
Bot. Zool. Apl. a los animales que buscan el
alimento durante el día, y a las plantas que sólo
de día tienen abiertas sus flores. 3. s.m. Libro
del rezo eclesiástico, que contiene las horas
menores, desde laúdes hasta completas.
divagar. 1. v.i. Vagar, andar por varias
partes sin determinación a sitio o lugar. 2.
Separarse del asunto de que se trata, hablar
o escribir sin concierto ni propósito fijo y
determinado.
diván. 1. s.m. Supremo consejo que entre los
turcos, persas, etc, determinaba los negocios
de Estado y de justicia. 2. Sala en que se reunía
este consejo. 3. Banco con brazos, o sin ellos,
por lo común sin respaldo, y con almohadones
sueltos. 4. Colección de poesías en algunas de
las lenguas orientales, especialmente en árabe,
persa o turco.
diversidad. 1. s.f. Variedad, de semejanza,
diferencia. 2. Abundancia, copia, concurso de
varias cosas distintas.
diversión. 1. s.f. Acción y efecto de divertir
o divertirse. 2. Recreo, pasatiempo, solaz. 3.
Mil. Acción de distraer o desviar la atención
y fuerzas del enemigo.
diverso, sa. 1. adj. De distinta naturaleza,
especie, número, figura, etc. 2. Desemejante.
3. pl. Varios, muchos.
divertículo. s.m. Anat. Apéndice hueco y
terminado en fondo de saco, que aparece en
el trayecto del esófago o del intestino, por
malformación congénita o por otros motivos
patológicos.
divertir. 1. v.t. Apartar, desviar, alejar. Ú.t.c.
prnl. 2. Entretener, recrear. Ú.t.c. prnl. 3. Med.
Llamar hacia otra parte el humor. 4. Mil. Lla-
mar la atención del enemigo a varias partes,
para dividir y debilitar sus fuerzas.
dividendo. 1. s.m. Álg. Arit. Cantidad que
ha de dividirse por
otra. 2. Econ. Parte
de los beneficios de
una sociedad de ca-
pitales que se paga
a cada accionista.
3. Chile. Plazo,
cuota. 4. activo.
Cuota que, al dis-
tribuir ganancias
una compañía mer-
cantil, corresponde
a cada acción. 5.
pasivo. Cada una de las cantidades parciales
que se compromete a satisfacer el subscriptor
de una acción u obligación a requerimiento de
la entidad emisora.
dividir. 1. v.t. Partir, separar en partes. Ú.t.c.
prnl. 2. fig. Desunir los ánimos y voluntades,
introduciendo discordia. 3. Álg. Arit. Ave-
Divorcio
La cinta Divorcio a la italiana fue dirigida por
Pietro Germi e interpretada por Marcello Mas-
troianni y Daniela Rocca.
riguar cuántas veces una cantidad, que se
llama divisor, está contenida en otra, que se
llama dividendo. 4. Álg. Arit. Reemplazar
en una proporción cada antecedente por la
diferencia entre el mismo y su consecuente.
5. Separarse uno de la compañía, amistad o
confianza de otro.
divieso. s.m. Pat. Tumor inflamatorio,
pequeño puntiagudo y doloroso, que se for-
ma en el espesor de la dermis y termina por
supuración seguida del desprendimiento de
una pequeña masa blanda, a manera de raíz,
llamada vulgarmente clavo.
divinidad. 1. s.f. Naturaleza divina y
esencia del ser de Dios en cuanto Dios. 2. fig.
Persona o cosa dotada de gran hermosura. 3.
decir, o hacer, uno divinidades. fig. fam.
Decir, o hacer, cosas con oportunidad y primor
extraordinario.
divino, na. 1. adj. Perteneciente a Dios.
Perteneciente a los dioses. 2. fig. Muy exce-
lente, extraordinariamente primoroso.
divisa. 1. s.f. Señal exterior para distinguir
personas, grados u otras cosas. 2. Lazo de cin-
tas de colores con que se distinguen en la lidia
DiviniDaD
En el Museo Nacional
de Antropología,
México, se encuentra
una escultura en
piedra que representa
a Xochipilli, la
divinidad de la
juventud, la belleza,
la música y las flores.
los toros de cada ganadero. 3. Econ. Moneda,
billete o efecto mercantil de cualquier país
extranjero. Ú.m.en pl. 4. Urug. Mojonera, serie
de mojones. 5. Blas. Faja que tiene la tercera
parte de su anchura normal. 6. Blas. Lema o
mote que se expresa en términos sucintos, o
por algunas figuras. 7. s.f. Der. Se llamaba
Djibouti, República del
así a la parte de herencia paterna transmitida
a descendientes de grado ulterior.
división. 1. fig. Discordia, desunión de los
ánimos y opiniones. 2. Álg. Arit. Operación de
dividir. 3. Lóg. Uno de los modos de conocer
las cosas, y que sirve para dar clara idea de
ellas. 4. Mil. Gran unidad formada por dos
o más brigadas o regimientos homogéneos
y provista de servicios auxiliares. 5. Gram.
Guión, signo de puntuación. 6. Ret. Ordenada
distribución de los varios puntos que puede
abrazar la proposición del discurso oratorio.7.
Dep. En el fútbol, baloncesto, etc., agrupación
de clubes según méritos o categoría, que se
designa según numeración ordinaria. 8. acorazada
o blindada. Mil. La que está constituida
fundamentalmente por carros de combate o
fuerzas transportadas en vehículos blindados.
9. administrativa o territorial. Cada una de
las partes en que se divide un país para los
distintos aspectos de la administración. 10.
celular. La que se verifica en la célula, en cuya
virtud ésta queda dividida en dos corpúsculos o
células hijas, casi siempre iguales entre sí. Es
el modo de reproducción de las células.
divisionismo. Puntillismo.
divisorio, ria. 1. adj. Dícese de lo que sirve
para dividir o separar. 2. Geol. Apl. a la línea
que puede considerarse en un terreno, desde la
cual las aguas corrientes fluyen en direcciones
opuestas. Ú.m.c.s.f. 3. Geol. Dícese de la línea
que señala los límites entre partes, grandes o
pequeñas, de la superficie del globo terrestre.
Ú.t.c.s. 4. s.m. Impr. Tabla en que se colo-
caba el original, asegurado con el mordante,
y que se afirmaba y fijaba en la caja para ir
componiendo.
divo, va. 1. adj. Poético divino. Apl. a
deidades gentílicas y a los emperadores roma-
nos, a quienes se concedían honores divinos
después de su muerte. Luego se ha aplicado a
otros personajes ilustres, siempre en lenguaje
poético. 2. Cantante de ópera o zarzuela,
de sobresaliente mérito. Ú.t.c.s. 3. s.m. y f.
Poético dios, falsa deidad.
divorciar. 1. v.t. Separar el juez competente
por su sentencia a dos casados, en cuanto a
cohabitación y lecho. Ú.t.c.prnl. 2. Disolver
el matrimonio la autoridad pública. Ú.t.c.prnl.
3. fig. Separar, apartar personas que vivían en
estrecha relación, o cosas que estaban o debían
estar juntas. Ú.t.c.prnl.
divorcio. 1. s.m. Acción y efecto de di-
vorciar o divorciarse. 2. Der. En un sentido
amplio, se denomina divorcio a la ruptura
del vínculo conyugal con carácter voluntario
por parte de uno o de ambos consortes, con
la posibilidad de que cada uno de ellos pueda
contraer nuevo matrimonio. 3. Col. Cárcel
de mujeres.
divulgar. v.t. Publicar, extender, poner al
alcance del público una cosa. Ú.t.c.prnl.
Djibouti. República del. Geog. Estado
situado en la región fronteriza del estrecho de
Bab el Mandeb, que separa el mar Rojo del
golfo de Adén. Limita al N con Eritrea. al S y
al O con Etiopía, y al SE con Somalia. 23.400
km2. 600.000 hab. (2003).Lengua oficial:
francés y árabe. Unidad monetaria: franco
djiboutiano. Capital: Djibouti.
367