Page 90 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 90
Dobla
Geografía física y económica. El país se
caracteriza por su inestabilidad tectónica, por
la aridez de su suelo y por las grandes elevacio-
nes que en el norte del país alcanzan los 1.500
m. Debido a las características geográficas del
territorio, la población subsiste principalmente
de la cría de camellos, ovejas y cabras. De ahí
derivan sus principales productos de exporta-
ción, que son los animales vivos, las pieles y
las manufacturas básicas.
Historia. Inicialmente, Djibouti perteneció
a los territorios del sultanato de Tadjoura,
y posteriormente, hacia 1894, pasó a ser la
capital de una colonia francesa llamada Costa
de los Somalíes, denominada con el tiempo
Territorio de los Afar e Issa. En 1945, la región
fue declarada territorio francés de ultramar.
Esta situación se mantuvo hasta 1977, cuando
a raíz de los constantes enfrentamientos con
los nativos, los franceses se vieron obligados
a retirarse del país. En ese mismo año se dio
la independencia, y Hassan Gouled Aptidon
fue elegido como presidente. Desde 1991,
la nación se ha sumergido en una cruenta
guerra civil, que ha enfrentado a las múltiples
facciones del Frente para la Restauración de la
Unidad de la Democracia con los gobiernos de
turno. En el 2000, luego de que Omar Guelleh
sucediera en el cargo a Gouled, el Afars, uno
de los principales grupos revolucionarios,
firmó un acuerdo de paz con el gobierno.
Como consecuencia, la ONU ha venido pro-
porcionando ayuda financiera para la mejora
de las instalaciones portua-
rias y la modernización de
sus procesos productivos.
Entre el 2003 y el 2004, se
llevó a cabo en el país la
construcción de una base
militar norteamericana,
usada para combatir el
terrorismo.
dobla. 1. s.f. Econ. Mo-
neda antigua de oro. 2.
Acción de doblar. Ú. sola-
mente en la frase jugar
a la dobla, que significa
jugar doblando sucesi-
vamente la puesta. 3. En
los campos de regadío de
Tudela, la pena que, según
Doblar
La columna vertebral del ser
humano es una estructura flexible
que le permite doblarse y tocar la
punta de los pies.
las antiguas ordenan-
zas, se imponía a los
morosos en la limpia
de las acequias, y que
consistía en el doble de
los gastos de la referida
limpia. 4. Chile. Benefi-
cio que el dueño de una
mina concede a alguno,
para que saque durante
un día todo el mineral
que pueda. 5. fig. fam.
Chile. Participación que
saca un extraño en una
comida o en un beneficio
cualquiera, sin haber él
contribuido con nada. 6.
de la Banda. Moneda
de oro acuñada en tiem-
po de Juan y Enrique
IV, con el escudo de la
Orden de la Banda en el
anverso.
doblada. 1. s.f. Zool.
Pez semejante a la dorada, herbívoro, que
abunda en las escolleras de los puertos y al
pie de los acantilados. 2. pl. Cuba. Toque
de ánimas.
doblado, da. 1. p.p. de doblar. 2. adj. De
pequeña o mediana estatura, y recio y fuerte
de miembros. 3. Aplicado a terreno, tierra etc,
desigual o quebrado. 4. fig. Que demuestra
cosa distinta o contraria de lo que siente y
piensa. 5. s.m. Medida de
la marca del paño; y así
se cuenta por doblados. 6.
Accidente que acometía a
los limpiadores de letrinas,
cuando el tufo que se levan-
taba de estas los dejaba sin
sentido. 7. Desván.
dobladura. 1. s.f. Parte
por donde se ha doblado o
plegado una cosa. 2. Señal
que queda por donde se
dobló. 3. Caballo de reserva
que debía llevar todo hom-
bre de armas a la guerra. 4.
Cierto guisado de carnero.
doblar. 1. v.t. Aumentar
una cosa, haciéndola otro
DoblaDa
En una de las posiciones propias del arabesque, llama-
da attitude, el bailarín manda una pierna hacia adelante
o atrás, con la otra rodilla doblada.
Doble
En el béisbol, el
jugador de campo
debe pisar la segunda
base antes de que
llegue el corredor del
equipo contrario, en la
jugada doble.
tanto más de lo que era. 2. Endoblar. 3. Aplicar
una sobre otra dos partes de una cosa flexible.
4. Volver una cosa sobre otra. Ú.t.c.i. y prnl.
5. Torcer una cosa encorvándola. Ú.t.c.prnl.
6. En el juego de trucos y billar, hacer que
la bola herida por otra se traslade al extremo
contrario de donde se hallaba. 7. fig. Inclinar,
inducir a uno a que piense o haga lo contrario
a su primer intento u opinión. 8. Entre los
regantes de las faldas del Moncayo, regar
dos veces una tierra en el período de una
dula. 9. En términos de bolsa, prorrogar una
operación a plazo. 10. Tratándose de un cabo,
promontorio, punta, etcétera, pasar la embar-
cación por delante y ponerse al otro lado. 11.
Pasar a otro lado de una esquina, cerro, etc.,
cambiando de dirección. Ú.t.c.i. 12. En el cine
sonoro, sustituir las palabras del actor que
aparece en la pantalla, por las de otra persona
que no se ve y que, acompasando su dicción
a los gestos de dicho actor, habla en la misma
lengua que éste o en otra diferente. 13. En el
juego del ajedrez, colocar un peón para tomar
una pieza o peón contrario, en columna donde
ya existe otro peón del mismo jugador. 14.
fig. fam. Causarle a uno gran quebranto. 15.
fig. fam. Dejar a alguien molido a causa de
una paliza. 16. fam. Méx. Derribar a uno de
un balazo. 17. v.i. Tocar a muerto. 18. Taur.
Caer el toro agonizante al final de la lidia. 19.
Taur. Echarse el toro a tierra arrodillándose,
encogiendo primero las manos. 20. Binar,
celebrar el sacerdote dos misas. 21. Hacer
un actor dos papeles en una misma obra. 22.
v.prnl. fig. Ceder a la persuasión, la fuerza o
el interés. Ú.t.c.i. 23. Hacerse el terreno más
desigual y quebrado. 24. Germ. Entregarse uno
a la justicia debajo de amistad.
doble. 1. adj. Duplo. Ú.t.c.s.m. 2. Dícese de
la cosa que va acompañada de otra semejante,
y que juntas sirven para el mismo fin. 3. En
los tejidos y otras cosas, de más cuerpo que
lo sencillo. 4. En las flores, de más hojas
que las sencillas. 5. En el juego del dominó,
dícese de la ficha que en los dos cuadrados
de su anverso lleva igual número de puntos o
368