Page 82 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 82
Dinámica
Dinamarca una nueva constitución, por la cual
el trono podía ser ocupado por una mujer, lo
que ocurrió en 1972 al suceder al rey Federico
IX su hija Margarita II. Tras las elecciones
de 1987, Poul Schlüter tuvo que convocar
nuevos comicios meses más tarde, debido a
la derrota sufrida por el gobierno al presentar
un tema tan delicado como el de la presencia
de armas nucleares en los buques de la OTAN
que visitaban el país. De todas formas, el prin-
cipal problema a que Dinamarca se ha tenido
que enfrentar en los últimos años ha sido la
acomodación de su economía a las exigencias
de la CEE. Las grandes prestaciones sociales
que el país otorga a sus súbditos, la deficitaria
balanza de pagos y la progresiva deuda externa
presentaban una situación insostenible. Por
ello, en 1989 el Gobierno presentó un proyecto
de reforma fiscal que pudo ser aprobado por la
adhesión de algunos partidos de la oposición,
y que dio como resultado que, por primera
vez en 26 años, la balanza de pagos fuera exce-
dentaria. Pese a ello, el Gobierno minoritario
de Poul Schlüter fue incapaz de pactar con la
oposición socialdemócrata las nuevas refor-
mas fiscales que deberían permitir aprobar
el presupuesto de 1991, por lo que hubo que
adelantar de nuevo las elecciones a finales de
ese mismo año, después de las cuales Schlüter
fue nombrado nuevamente primer ministro
de un gabinete integrado únicamente por 10
miembros del partido conservador, y otros
9 del partido liberal. La crisis del Golfo,
provocada por la invasión de Kuwait por
parte de Irak, en agosto de 1990, representó
un cambio significativo de la diplomacia
danesa, hasta entonces firme partidaria del
neutralismo. Con el apoyo del partido social
democrático, Dinamarca se comprometió a
enviar la corbeta Olfert Fisher, que debería
participar en transportes estrictamente mili-
tares y no en simples acciones humanitarias.
El año 1992 estuvo marcado por el rechazo
en referéndum de los acuerdos de Maastricht
por parte de los daneses, lo que provocó ma-
los augurios para el normal desarrollo de la
CEE. La cumbre de Edimburgo, celebrada en
diciembre de ese año, restañó parte de esta
situación. En enero de 1993, el dirigente
social-demócrata Poul Nyrup Rasmussen
fue elegido primer ministro, en sustitución
de Poul Schlüter, quien había dimitido poco
Pradera cercana al puerto,
Copenhague
(Dinamarca).
360
antes. El nuevo dirigente debía enfrentarse
a la presidencia semestral danesa de la Co-
munidad Europea, iniciada el 1 de enero, y
a la ratificación del Tratado de Maastricht
mediante un nuevo referéndum convocado
para el 18 de mayo. Elecciones 1994-95: la
coalición de centro izquierda salió debilitada
de las elecciones legislativas de septiembre de
1994; los socialdemócratas y el representante
del centro demócrata experimentaron un
retroceso respecto de 1990, y por lo que se
refiere al partido cristiano popular, no obtuvo
ningún escaño en el Parlamento. La consulta
electoral de 6 de septiembre de 1994 era hostil
a la Unión Europea (UE), ya que se opuso al
“compromiso nacional” que condujo a una
mayoría de los daneses a aprobar, con con-
diciones, el tratado de Maastricht el 18 de
mayo de 1993. El 16 de octubre y el 13 de
noviembre de 1994, respectivamente, Noruega
y Suecia se unieron a Dinamarca en el seno
de la UE. Las elecciones legislativas del 8 de
abril de 1995 confirmaron un leve retroceso
de la coalición saliente, que está formada
por los socialdemócratas y el partido de la
Independencia (conservador). Posteriormen-
te, en las elecciones del 2001, Anders Fogh
Rasmussen, del partido de centro derecha, se
hizo al cargo de Primer Ministro. Rasmussen
es, quizá, el gobernante más neoliberal que
ha tenido el país, y un fuerte defensor de la
privatización, de las reformas en contra de
la inmigración y de las limitaciones del go-
bierno en la economía. En 2004, Dinamarca
fue uno de los cinco países, junto a EE.UU.,
Reino Unido, Australia y Polonia, que envió
tropas a Irak.
dinámica. 1.s.f. Parte de la mecánica que
trata de las leyes del movimiento en relación
con las fuerzas que lo producen. 2. económica.
Conjunto de procesos en los cuales los
fenómenos económicos se encadenan unos
a otros.
dinamismo. 1. s.m. Energía activa y
propulsora. 2. Actividad, presteza, diligencia
grandes. 3. Fil. Sistema que considera el
mundo corpóreo como formado por agru-
paciones de elementos simples, cuya esencia
es la fuerza; de suerte que los fenómenos
corpóreos resultan del choque de fuerzas ele-
mentales, y en definitiva se reducen a modos
del movimiento.
Museo de la Marina
(Dinamarca).
dinamita. 1. s.f. Mezcla explosiva de
nitroglicerina con un cuerpo muy poroso,
que la absorbe, para que sin perder la fuerza
dinámica de aquélla, se eviten los riesgos de
su manejo y transporte. 2. fig. fam. Apl. a
sucesos, lugares, personas, etc., que tienen
facilidad para alborotarse o estallar. 3. de base
activa. Aquella en que se usa como absorbente
un cuerpo combustible o explosivo, como
carbón, aserrín, nitrato de sodio, etc. 4. de
base inerte. Aquella en que se emplea como
absorbente una sustancia inerte, como sílice,
yeso, ceniza, etc.
dinamitar. v.t. Volar con dinamita alguna
cosa.
dinamometría. s.f. Arte de medir las
fuerzas motrices.
dinasta. s.m. Príncipe o señor que reinaba
con el consentimiento o bajo la dependencia
de otro soberano.
dineral. 1. adj. Dícese de cualquiera de las
piezas con que se pesan las monedas de oro
y plata. 2. s.m. Cantidad grande de dinero. 3.
Juego de pesas que se usaba para comprobar
en la balanza el peso de las monedas. 4. Cierta
medida pequeña con que en las tabernas se
medía el vino correspondiente a un dinero.
Se utilizaba también para el aceite. 5. de oro.
Pesa de un castellano, o sea 8 tomines, dividida
en 24 quilates, y cada quilate en 4 granos. 6.
de plata. Pesa de un marco, dividida en 12
dineros y cada dinero en 24 granos.
dinero. 1. s.m. Moneda corriente. 2. fig. fam.
Caudal, fortuna. 3. Econ. Moneda de plata del
Perú. 4. Peso de 24 granos, que se usaba para
la plata. 5. penique. Econ. Medio de cambio
de general aceptación, que puede ser decla-
rado medio legal de pago, constituido por
piezas metálicas acuñadas, billetes u otros
instrumentos fiduciarios. 6. Ochavo, moneda.
7. a daño, o a interés. El que se da o recibe a
préstamo con interés. 8. a la vista. Préstamos
realizados por los bancos a intermediarios
financieros en términos que permiten su
cancelación en cualquier momento de un día
laborable. 9. al contado. Dinero contante.
10. burgalés. Moneda de oro de muy baja
ley, mandada labrar en Burgos por el rey Don
Alfonso X; valía dos pepiones. 11. contante,
o contante y sonante, o en tabla. Dinero
pronto, efectivo, corriente. 12. en circulación.
Componente de la masa de dinero de un país
Dinamita
El sueco Alfred Nobel patentó
la dinamita en 1867, que es menos volátil
que la nitroglicerina.