Page 80 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 80

Dilema
Diluvio
Según la Biblia, Noé fue salvado por
Dios cuando éste, cansado de la
corrupción del mundo, lo destruyó con
un diluvio que duró 40 días y 40 noches.
Ú.t.c.prnl. 2. Diferir, retardar. Ú.t.c.prnl. 3. fig.
Propagar, extender. Ú.t.c.prnl. 4. v.prnl. Exten-
derse mucho en un discurso o escrito. 5. fig.
Hablando del ánimo, espíritu, corazón, etc.,
sentirse contento por algún acontecimiento.
dilema. 1. s.m. Argumento formado de dos
proposiciones contrarias disyuntivamente, con
tal artificio que, negada o concedida cualquiera
de las dos, queda demostrado lo que se intenta
probar. 2. Problema o situación ambigua.
diletante. (Pal. italiana) 1. adj. Aficionado
a las artes, especialmente a la música. Co-
nocedor de ellas. Ú.t.c.s. 2. Que cultiva algún
campo del saber, o se interesa por él, como
aficionado y no como profesional. Ú.t.c.s. A
veces, ú. con sentido peyorativo.
diligencia. 1. s.f. Cuidado y actividad en
ejecutar una cosa. 2. Prontitud, agilidad, prisa.
Ú. más con verbos de movimiento. 3. Trámite
de un asunto administrativo y constancia es-
crita de haberlo efectuado. 4. Coche grande,
dividido en dos o tres departamentos, arras-
trado por caballerías y destinado al transporte
de viajeros. 5. fam. Conjunto de gestiones,
trámites o pasos que hay que dar para resolver
algo. 6. Der. Actuación del secretario judicial
en un procedimiento criquial o civil. 7. debida.
Der. Celo o cuidado que ha de ponerse en la
ejecución de alguna obra. 8. de comparendo.
Der. Acta que el escribano extiende acreditan-
do la comparecencia de la persona.
358
diligenciar. 1. v.t. Poner los medios
necesarios para el logro de una solicitud. 2.
Tramitar un asunto administrativo con cons-
tancia escrita de que se hace. 3. Der. Despachar
o tramitar un asunto mediante las oportunas
diligencias.
dilogía. s.f. Ambigüedad, doble sentido,
equívoco.
diluir. 1. v.t. Desleír. Ú.t.c.prnl. 2. Quím.
Añadir líquido en las disoluciones.
diluvio. 1. s.m. Inundación precedida de co-
piosas lluvias. 2. Por antonomasia, el universal
con que Dios castigó a los hombres en tiempo
de Noé. 3. fig. fam. Lluvia muy copiosa. 4. fig.
fam. Excesiva abundancia de una cosa.
diluvial. 1. adj. Perteneciente al diluvio.
2. Geol. Dícese del terreno constituido por
enormes depósitos de materias sabulosas que
fueron arrastradas por grandes corrientes de
agua. Ú.t.c.s. 3. Perteneciente a este terreno.
dimensión. 1. s.f. Fís. Cada una de las mag-
nitudes de un conjunto que sirven para definir
un fenómeno. 2. Fís. Producto de las potencias
de las unidades físicas fundamentales que sirve
para definir otra unidad física derivada. Las uni-
dades fundamentales son la masa, la longitud
y el tiempo. 3. Geom. Extensión de un objeto
en dirección determinada. 4. Mús. Medida de
los compases. 5. fig. Apl. hiperbólicamente a
cosas no espaciales, especialmente a sucesos
de gran importancia.
dimensional. adj. Perteneciente a la di-
mensión.
dimisorias. 1. s.f. pl. Letras o cartas que
los prelados otorgan a sus súbditos para que
puedan ir a recibir de un obispo extraño las
sagradas órdenes. 2. dar dimisorias a uno.
fig. fam. Despedirlo con desagrado. 3. llevar
uno dimisorias. fig. fam. Ser despedido con
desagrado.
dimorfismo. 1. s.m. Min.Calidad de dimor-
fo. 2. Biol. Polimorfismo que únicamente
presenta dos formas o aspectos anatómicos
diferentes.
dimorfo, fa. 1. adj. Min. Apl. a la sus-
tancia que puede cristalizar de acuerdo con
dos sistemas diferentes, como el carbonato
de cal que da las especies aragonito y espato
calizo. 2. Biol. Dícese de la especie animal o
Diligencia
Las diligencias eran
utilizadas por la
nobleza europea; en
1560 cuando llegó a
Inglaterra, la reina Isabel
I adquirió una. Tienen su
origen en Kocs, pueblo
al noroeste de Hungría.
vegetal cuyos individuos presentan, de modo
normal, dos formas o aspectos marcadamente
diferentes.
Dinamarca, Reino de. Geog. Estado
del Norte de Europa, uno de los tres llamados
escandinavos. 43.094 km2. 5.384.384 hab.
(2003). Lengua oficial: danés. Unidad mone-
taria: corona. Capital: Copenhague.
Geografía física y económica. Limita al N con
el Skagerrak; al E con el Kattegat; al S con
Alemania Federal, y al O con el mar del Norte.
El suelo es muy llano y con frecuencia arenoso.
No hay una sola montaña en toda Jutlandia.
Los ríos son cortos y poco caudalosos. El
clima oceánico con inviernos suaves y veranos
frescos. Los productos principales del suelo
consisten en cereales, patatas y remolacha; hay
excelentes pastos y se cría buen ganado. Entre
Dinamarca es hoy una de las naciones más
prósperas del mundo, y un estado miembro
de la Unión Europea desde 1973.
las industrias, además de las derivadas de la
agricultura y ganadería, destacan la siderúrgica
y metalúrgica de todas las clases. Administra-
tivamente, el país se divide en 5 regiones,
subdivididas en condados. La religión oficial
del Estado es la luterana, pero hay libertad de
cultos. El gobierno es monárquico constitucio-
nal, con un Parlamento (Folketing), encargado
del poder legislativo. Grupos étnicos: daneses
(97,2%). Religión: protestantes (luteranos
evangélicos 95,6%).
Forma de gobierno: monarquía constitucional.
Producto Nacional Bruto: 105.263 millones de
dólares (1989). Renta per cápita: 20.510 dóla-
res (1989). Producción agrícola: (en millones
de q.m.): trigo (32,2), cebada (49,8), avena
(1,1), centeno (4,8), remolacha azucarera
(31), patatas (11,3). Producción ganadera: (en
millones de cabezas) bovinos (2), porcinos
(9). Bosques: 493.000 ha (11,4%) del territo-
rio. Minería: (en millones de ton.); sal (0,5),
petróleo (4,7), gas natural (2.300 millones de
m3.). Pesca: 1.971.834 ton. Producción indus-
trial: metalurgia, construcciones mecánicas
(automóviles, bicicletas, cemento), industria
naval (petroleros), textil, química, trans-
formación pesquera. Producción energética:
27.992 millones de cemento. Se confirmó
la recuperación económica en 1994. Las
inversiones se reanudaron, el consumo de las
   78   79   80   81   82