Page 78 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 78
Diéresis
el diente consta de pulpa, marfil, esmalte y
cemento. La pulpa es la región central formada
por tejido conjuntivo, células, vasos y nervios.
El marfil o dentina es la parte principal del
diente, su superficie interior corresponde a la
pulpa y su superficie exterior corresponde al
esmalte y al cemento. El esmalte es la capa
dura que recubre el marfil en su porción
visible o supraalveolar, y es lo que forma la
corona. El cemento reviste y protege la raíz
del diente y es el que posee mayor analogía
con el tejido óseo. El número de dientes en
el adulto es de 32. Por su situación y forma
se dividen en incisivos, caninos y molares.
Se entiende por diente incisivo cualquiera de
los que en forma de cuña tienen el hombre y
muchos mamíferos en la parte más saliente de
las quijadas o mandíbulas; por canino, el agudo
y fuerte situado entre el último incisivo y el
primer molar de cada lado; y por molar, cada
uno de los situados detrás de los caninos, y que
sirve para triturar los alimentos, llamándose
premolar a cada uno de los que han substituido
a los de leche. 10. acolmillado. En las sierras,
el excesivamente grande y muy triscado que
al serrar deja mucha huella y corte estoposo.
11. canino, o columelar. Colmillo, diente
fuerte entre los incisivos y las muelas. 12. de
ajo. Cada una de las partes en que se divide la
cabeza del ajo, separadas por su tela y cáscara
particular. 13. de caballo. Feldespato. 14. de
leche. Cada uno de los de primera dentición,
en el hombre y en los animales que, como el
mono, el caballo, etc., mudan con la edad toda
la dentadura o parte de ella. Cada uno de los
que salen el primer año, porque son pequeños y
muy blancos. 15. de león. Hierba de la familia
de las compuestas, con hojas radicales, lam-
piñas, de lóbulos lanceolados y triangulares,
y jugo lechoso; con flores amarillas de largo
pedúnculo hueco, y semilla menuda con vila-
no. 16. de lobo. Bruñidor de ágata que usan
los doradores. Especie de clavo grande. 17.
de muerto. Almorta. 18. de perro. Formón o
escoplo hendido o dividido en dos puntas, que
usan los escultores. 19. Labor que enseñan las
maestras a las niñas en los dechados, que dejan
algunos huecos alternados a un lado y a otro, y
figura como los dientes desunidos, semejante a
los del perro. 20. fig. fam. Costura de puntadas
desiguales y mal hechas. 21. Murcia. Granada
muy agria, de granos largos como dientes. 22.
Diente
La raíz del diente de león, tostada y molida se
utiliza como sucedáneo o adulterante del café,
también contiene propiedades laxantes.
356
Cuba. Piedra porosa, coronada de puntas muy
salientes. 23. Arq. Adorno formado por una
serie de prismas triangulares o cuñas con una
de sus aristas al exterior.
diéresis. 1. s.f. Gram. Figura de dicción y
licencia poética, que consiste en pronunciar
separadamente las vocales que en otros casos
forman un diptongo, haciendo de una sílaba
dos. 2. Cir. Procedimiento quirúrgico cuyo
carácter principal consiste en la división de
los tejidos orgánicos. 3. Gram. Signo orto-
gráfico (dos puntos) que se pone sobre la u
de las sílabas gue, gui, para indicar que esta
letra debe pronunciarse; como en vergüenza,
argüir; y también sobre la primera vocal del
diptongo cuyas vocales han de pronunciarse
separadamente.
diestro, tra. 1. adj. Apl. a lo que cae o
mira a mano derecha. 2. Dícese de la persona
que usa preferentemente la mano derecha. Se
emplea en oposición a zurdo. 3. Hábil, experto
en un arte u oficio. 4. Sagaz, prevenido y avi-
sado para manejar los negocios, sin detenerse
por las dificultades. 5. Favorable, benigno,
venturoso. 6. s.m. El que sabe jugar la espada
o las armas. 7. Torero de a pie. 8. Bot. Matador
de toros. 9. Ronzal, cabestro o riendas que se
ponen a las bestias.
dieta. 1. s.f. Régimen que se manda ob-
servar a los enfermos o convalecientes en
el comer y beber; y por ext., esta comida y
bebida. 2. fam. Privación completa de comer.
3. hídrica. Aquella en que sólo se permite al
enfermo tomar agua. 4. láctea. Alimentación
exclusiva de leche. 5. s.f. Junta o congreso en
que ciertos estados que forman confederación
deliberan sobre negocios que les son comunes.
6. Honorario que un funcionario devenga cada
día mientras dura la comisión que se le confía
fuera de su residencia oficial. Ú.m.c. pl. 7.
Der. Jornada, regularmente de 10 leguas. 8.
pl. Estipendio que se da a los que ejecutan
algunas comisiones o encargos por cada día
que se ocupan en ellos, o por el tiempo que
emplean en realizarlos. 9. Retribución o in-
demnización fijada para los representantes en
cortes o cámaras legislativas.
diez. 1. adj. Nueve y uno. 2. Décimo. 3. Apli-
cado a los días del mes. Ú.t.c.s. 4. s.m. Signo
o conjunto de signos con que se representa el
número diez. En números romanos se cifra con
una X, y los contadores en los manuscritos lo
Diezmos
La Corona de los monarcas españoles adquirió
el derecho que sólo le correspondía a la Iglesia
católica: el cobro de diezmos.
han solido cifrar con una especie de e minúscu-
la en esta forma e, que es corrupción de una x
minúscula. 5. Cada una de las partes en que se
divide el rosario, compuesta de diez Avemarías
y un Padrenuestro. 6. Cuenta más gruesa o se-
ñalada que se pone en el rosario para dividir las
decenas. 7. Carta o naipe de la baraja francesa
e inglesa, que tiene diez señales.
diezmar. 1. v.t. Sacar de diez uno. 2. Pagar
el diezmo a la Iglesia. 3. Castigar de cada diez
uno, cuando los delincuentes son muchos, o
cuando son desconocidos entre muchos. 4. fig.
Causar gran mortandad en un país las enfer-
medades, la guerra o cualquier otra calamidad;
también por ext., dícese de otras cosas.
diezmos. 1. m. Derecho de diez por ciento
que se pagaba al rey, del valor de las mer-
caderías que se traficaban y llegaban a los
puertos, o entraban y pasaban de un reino
a otro donde no estaba establecido el almo-
jarifazgo. Se llamaban diezmos de la mar o
diezmos de puertos secos, conforme al paraje
donde estaban las aduanas. 2. Parte de los
frutos, regularmente la décima, que los fieles
pagaban a la Iglesia.
difamar. 1. v.t. Desacreditar a uno publican-
do cosas contra su buena opinión y fama. 2.
Poner una cosa en bajo concepto y estima.
diferencia. 1. s.f. Cualidad o accidente
por el cual una cosa se distingue de otra. 2.
Variedad entre cosas de una misma especie.
3. Controversia, disensión u oposición de dos
o más personas entre sí. 4. Alg. Arit. Residuo,
resto. 5. Danza, Mús. Diversa modulación, o
movimiento que se hace en el instrumento, o
con el cuerpo, bajo un mismo compás. 6. de
fase. En dos procesos periódicos, la diferencia
entre los valores que, en un momento dado,
tiene la respectiva fracción de período. 7. a
diferencia de. loc. que sirve para denotar la
discrepancia que hay entre dos cosas semejan-
tes, o comparadas entre sí.
diferenciación. 1. s.f. Acción y efecto de
diferenciar o diferenciarse. 2. Mat. Operación
por la cual se determina la diferencial de una
función.
diferenciar. 1. v.t. Hacer distinción, cono-
cer la diversidad de las cosas; dar a cada una
su correspondiente y legítimo valor. 2. Variar,
mudar el uso que se hace de las cosas. 3. v.i.
Discordar. 4. v.prnl. Diferir, distinguirse una
persona o cosa de otra. 5. Hacerse notable un
Diestro
En una corrida o novillada normales, cada
uno de los diestros lleva en la cuadrilla dos
picadores y tres banderilleros.