Page 75 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 75
Diapasón
Entre los instrumentos conocidos como
cordófonos se encuentra la viola da gamba,
que tiene seis cuerdas, el diapasón tiene
trastes y se frota con un arco.
Med. Diagnóstico, arte o acto de reconocer
una enfermedad. 3. Biol. Descripción caracte-
rística y diferencial abreviada de una especie,
género, etc.
diagonal. 1. Geom. Dícese de la línea recta
que va de un vértice a otro no inmediato de
un polígono, y en un poliedro une dos vértices
cualesquiera no situados en la misma cara. Se
utiliza también como sustantivo femenino. 2.
Apl. a los tejidos en que los hilos se cruzan obli-
cuamente. Ú.t.c.s. 3. Apl. también al dibujo
formado por estos hilos en la tela. 4. Apl. a
las calles o avenidas que cortan oblicuamente
a otras paralelas entre sí.
diagrama. 1. s.m. Dibujo geométrico que
sirve para demostrar una proposición, resolver
un problema, o figurar de una manera gráfica
la ley de variación de un fenómeno. 2. Dibujo
en el que se muestran las relaciones entre las
diferentes partes de un conjunto o sistema.
3. de flujo. Representación gráfica de una
sucesión de hechos o de operaciones.
dial. 1. adj. Referente o relativo a un día. 2.
s.m. pl. antic. Efemérides, libro o comentario
en que se refieren los hechos de cada día. 3. voz
inglesa. s.m. Superficie graduada, de forma
variable, sobre la cual se mueve un indicador
(aguja, punto luminoso, etc.) que mide o señala
una determinada magnitud, como peso, vol-
taje, longitud de onda, velocidad, etc. 4. s.m.
Tel. Placa con letras o números en teléfonos o
radios, para establecer conexiones.
dialectalismo. 1. s.m. Préstamo pro-
cedente de un dialecto que se incorpora a la
lengua general. 2. Carácter dialectal.
dialecto. 1. s.m. En lingüística, cualquier
lengua en cuanto se la considera con rela-
ción al grupo de las varias derivadas de un
tronco común. El castellano es uno de los
dialectos nacidos del latín. 2. Ling. Sistema
lingüístico derivado de otro; normalmente
con una concreta limitación geográfica, pero
sin diferenciación suficiente frente a otros de
origen común. 3. Ling. Estructuras lingüísticas
simultáneas a otras, que no alcanzan la cate-
goría de lengua.
dialectólogo, ga. adj. Apl. a la persona
versada en dialectología, y a quien la profesa
o cultiva. Ú.t.c.s.
diálisis. 1. s.f. Fís. Quím. Separación de los
coloides y cristaloides cuando están juntamen-
te en un líquido. 2. Med. Método terapéutico
que tiene por objeto eliminar substancias
nocivas de la sangre cuando el riñón no puede
hacerlo. Cuando en este método se emplea
como membrana dialítica la serosa peritoneal,
se denomina diálisis peritoneal.
dialogador, ra. 1. s.m. y f. Persona que
interviene en un diálogo. 2. adj. Dícese de la
persona abierta al diálogo, al entendimiento
con otras personas. Ú.t.c.s.
dialogístico, ca. 1. adj. Perteneciente o
relativo al diálogo. 2. Escrito en diálogo.
diamante. 1. s.m. Piedra preciosa, formada
de carbono cristalizado, diáfana y de gran bri-
Diamante
El índice de refracción de los diamantes
brillantes es alto. La luz que entra en un
cristal tallado puede salir por la misma cara,
dando una falsa impresión de brillo.
Diaporama
llo, generalmente incolora, y tan dura que raya
todos los demás cuerpos. 2. Género de pieza
de artillería. 3. Lámpara minera de petróleo,
dotada de un reflector. 4. Uno de los palos de
la baraja francesa. Ú. en pl. 5. Instrumento
que usan los vidrieros para cortar el cristal.
6. brillante. El que tiene labor completa
por la cara superior y el envés. 7. bruto o
en bruto. El que está aún sin labrar. 8. fig.
Cualquier cosa animada y sensible, como el
entendimiento, la voluntad etc., cuando no
tiene el lucimiento que dan la educación y la
experiencia. 9. rebolludo. Diamante en bruto
de figura redondeada. 10. tabla. El que está
labrado por la cara superior con una superficie
plana, y cuatro biseles alrededor.
diámetro. 1. s.m. Geom. Línea recta que
pasa por el centro del círculo y termina por
ambos extremos en la circunferencia. 2. Geom.
En otras curvas, línea recta o curva que pasa
por el centro, cuando aquéllas lo tienen, y
divide en dos partes iguales un sistema de
cuerdas paralelas. 3. Geom. Eje de la esfera.
4. aparente. Astr. Ángulo formado por las dos
visuales dirigidas a los extremos del diámetro
de un astro. 5. conjugado. Geom. Cada uno
de los dos diámetros de los cuales el uno
divide en dos partes iguales todas las cuerdas
paralelas al otro.
diana. 1. s.f. Mil. Toque militar al romper el
día, para que la tropa se levante. 2. Mil. Punto
central de un blanco de tiro. 3. hacer diana.
Dar, tocar en la diana o blanco de tiro. 4. fig.
Acertar, adivinar.
diapasón. 1. s.m. Mús. Intervalo que consta
de 5 tonos, 3 mayores y 2 menores, y de 2 semi-
tonos mayores: diapente y diatesarón. 2. Mús.
Regla en que están determinadas las medidas
convenientes, en la cual se ordena con debida
proporción el diapasón de los instrumentos, y
es la dirección para cortar los cañones de los
órganos, las cuerdas de los clavicordios, etc.
3. Mús. Trozo de madera que cubre el mástil y
sobre el cual se pisan con los dedos las cuerdas
del violín y de otros instrumentos análogos. 4.
normal. Mús. Aparato que proporciona una
frecuencia estable, como referencia para afinar
instrumentos musicales; bien mecánicamente,
por vibración de láminas o de una horquilla
al ser percutida, o bien electrónicamente, por
medio de un oscilador.
diapédesis. s.f. Zool. Paso de los leucocitos
a través de las paredes de los vasos.
diaporama. s.m. Técnica audiovisual
que consiste en la proyección simultánea de
diapositivas sobre una o varias pantallas, me-
diante proyectores combinados para mezclas,
fundidos, y sincronización con el sonido. A
veces se denomina multivisión.
353