Page 70 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 70
Despoblar
Desprecio
El propósito del Negrismo, movimiento de
carácter político, es recuperar la dignidad de
los negros como individuos sometidos, durante
siglos, a la discriminación y el desprecio.
agravante, de apreciación potestativa, más
indicada cuando se busca la soledad o se
aprovecha de propósito.
despoblar. 1. v.t. Reducir a yermo y
desierto lo que estaba habitado, o hacer que
disminuya considerablemente la población de
un lugar. Ú.t.c.prnl. 2. fig. Despojar un sitio de
lo que hay en él. 3. antic. Min. Dejar una mina
sin el número de trabajadores que exigían las
leyes. 4. v.prnl. Dicho de un lugar, salirse de él
gran parte del vecindario, con ocasión de algu-
na diversión u otra novedad cualquiera.
despojo. 1. s.m. Acción y efecto de despojar
o despojarse. 2. Presa, botín del vencedor.
3. Vientre, asadura, cabeza y manos de las
reses muertas. Ú.m.en pl. 4. Alones, molleja,
patas, pescuezo y cabeza de las aves muertas.
Ú.m. en pl. 5. fig. Lo que se ha perdido por
el tiempo, por la muerte u otros accidentes.
6. Col. Extracción de los minerales de una
vena o filón. 7. pl. Sobras o residuos. 8. Min.
Minerales, demasiado pobres para ser molidos,
que se aprovechan para sacar el poco metal
que contienen. 9. Materiales que se pueden
aprovechar de un edificio que se derriba. 10.
Restos mortales, cadáver.
despolitizar. v.t. Quitar el carácter po-
lítico a una persona, reunión, asunto, etc.
Ú.t.c. prnl.
desportilladura. 1. s.f. Fragmento o astilla
que por accidente se separa del borde o canto
de una cosa. 2. Mella o defecto que queda en
el borde de una cosa después de saltar de él
un fragmento.
desposar. 1. v.prnl. Contraer esponsales.
2. Contraer matrimonio.
desposorio. s.m. Promesa mutua que el
hombre y la mujer se hacen de contraer matri-
monio, y en especial, casamiento por palabras
de presente. Ú.m.en pl.
déspota. 1. s.m. El que ejercía mando supre-
mo en algunos pueblos antiguos. 2. Soberano
que gobierna sin sujeción a ley alguna. 3. fig.
Persona que trata con dureza a sus subordina-
dos y abusa de su poder o autoridad.
despotismo. 1. s.m. Autoridad absoluta no
limitada por las leyes. 2. Abuso de superiori-
dad, poder o fuerza en el trato con las demás
personas. 3. Orgullo, soberbia. 4. ilustrado.
Política de algunas monarquías absolutas
del siglo XVIII inspirada por las ideas de la
Ilustración y el deseo de fomentar la cultura y
prosperidad según la fórmula: “Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”.
348
despotizar. v.t. Argent. Chile, Ecuad. Perú.
Gobernar o tratar despóticamente, tiranizar.
despreciar. 1. v.t. Desestimar y tener
en poco. 2. Desairar o desdeñar. 3. v.prnl.
Desdeñarse.
desprecio. 1. s.m. Desestimación, falta de
aprecio. 2. Desaire, desdén del ofendido. 3.
Der. Circunstancia que puede ser agravante
de un delito, motivada por la dignidad, edad
o sexo de la víctima.
desprender. 1. v.t. Desunir, desatar lo que
estaba fijo o unido. 2. Echar de sí alguna cosa.
Ú.t.c. prnl. 3. Arentg., Parag., P. Rico, Urug.
Desabrochar, desabotonar. 4. fig. Deducirse,
inferirse.
desprendimiento. 1. s.m. Acción de des-
prenderse parte de una cosa de ella. 2. Desape-
go, desasimiento de las cosas. 3. fig. Largueza,
desinterés. 4. Met. Bajada rápida de la carga de
un horno que, por cualquier motivo, se había
obstruido en lo alto de la cuba. 5. Pint. Escul.
Representación del descendimiento del cuerpo
Desposorio
Van der Weyden introdujo importantes
innovaciones como las que muestra en Los
desposorios de la Virgen (Museo del Prado).
de Cristo. 6. Cir. Pat. Separación de un órgano
o parte de él, de su situación normal.
despreocupación. 1. s.f. Estado del
ánimo cuando nada hay en él que le impida
juzgar recta o imparcialmente de las cosas. 2.
Galicismo por descuido, negligencia.
desprestigio. s.m. Acción y efecto de
desprestigiar o desprestigiarse.
desproporción. s.f. Falta de la proporción
debida.
desproveer. v.t. Despojar a
uno de sus provisiones o de lo
necesario para su conservación.
Ú.con la prepop. de.
después. 1. adv. tiempo que
denota posterioridad de tiempo,
lugar o situación. Antepónese
con frecuencia a las partículas
de y que, formando locuciones
prepositiva y adverbial respec-
tivamente. 2. Denota así mismo
posterioridad en el orden, jerar-
quía o preferencia. 3. Hablando
del tiempo o sus divisiones, se
suele usar con un nombre con
valor de siguiente o posterior. 4. Se usa con
valor adversativo. Ú.c.s. 5. En pl. en la loc.
después de los despueses, es decir, después
de todo lo que se ha dicho o sucedido.
despulpador. s.m. Aparato que sirve para
extraer la pulpa de las frutas.
despuntador. 1. s.m. Méx. Aparato para
separar minerales. 2. Méx. Martillo que se usa
para romper minerales al separarlos.
despuntar. 1. v.t. Quitar o gastar la punta.
Ú.t.c prnl. 2. Cortar las ceras vanas de la col-
mena hasta llegar a las celdillas donde está el
pollo. 3. Argent. Atravesar las puntas de un río
o de otro caudal de agua. 4. Comer el ganado
los brotes tiernos de las plantas. 5. v.i. Em-
pezar a brotar las plantas. 6. fig. Adelantarse,
sobresalir. 7. Empezar a aparecer.
despunte. 1. s.m. Despuntadura. 2. Argent.,
Chile. Desmocho, leña de rama delgada.
desquiciar. 1 v.t. Desencajar o sacar
de quicio. Ú.t.c.prnl. 2. Descomponer una
cosa quitándole la firmeza que lo mantenía.
Ú.t.c.prnl. 3. fig. Quitar a una persona la se-
guridad y apoyo que en sus actos o negocios
debía tener. Ú.t.c.prnl. 4. fig. Derribar a uno
de la privanza, o hacerle perder la amistad o
valimiento con otro.
desraspado, da. 1. p.p. de desraspar. 2.
adj. Dícese de una especie de trigo mocho con
la espiga pequeña y achatada, y el grano blando
y de poco salvado.
destacar. 1 .v.t. Mil. Separar del cuerpo
principal una porción de tropa. Ú.t.c.prnl. 2.
Pint. Hacer resaltar los objetos de un cuadro.
Ú.t.c.i prnl. 3. Poner de relieve las cualidades
de alguna persona o cosa. Ú.t.c.i.prnl. 4. v.i.
Sobresalir, descollar. Ú.t.c.prnl.
destajar. 1.v.t. Ajustar y expresar las condi-
ciones con que se ha de hacer una cosa. 2. Cor-
tar la baraja en el juego de naipes. 3. Ecuad.
Méx. Destazar, tajar, cortar, despedazar.
destajo. 1. s.m. Obra u ocupación que se
ajusta por un tanto alzado, a diferencia de la
que se hace a jornal. 2. fig. Obra o empresa que
uno toma por su cuenta. 3. fig. Con empeño, sin
descanso y aprisa. 4. Chile. A bulto, a ojo.
destalonar. 1. v.t. Quitar, destruir o des-
componer el talón al calzado. Ú.t.c. prnl. 2.
Cortar las libranzas, recibos y demás docu-
mentos contenidos en los cuadernos y libros
talonarios. 3. Quitar el talón a los documentos
que lo tienen unido. 4. Vet. Rebajar el casco
de una caballería, desde el medio de la palma
hacia atrás.
Despotismo
El Despotismo Ilustrado,
hace referencia a una
forma de gobierno
vinculada con ciertas
monarquías europeas
del siglo XVIII, en la
que los reyes trataron
de aplicar determinadas
medidas de corte
reformista, e incluso
progresista.