Page 69 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 69
Despensa
Las cocinas y la despensa donde se
preparaban las comidas del monasterio,
estaban un poco más apartadas de la
iglesia y el claustro.
despejar. 1. v.t. Desembarazar o desocupar
un sitio o espacio de personas o cosas. 2. fig.
Aclarar, poner en claro. Ú.t.c.prnl. 3. Álg.
Separar por medio de cálculo una incógnita,
de las otras cantidades que la acompañan en
una ecuación. 4. v.i. En algunos deportes,
resolver una situación. 5. v.prnl. Adquirir o
mostrar soltura y esparcimiento en el trato.
6. Divertirse, esparcirse. 7. Aclararse, sere-
narse. 8. Limpiarse de calentura un enfermo.
9. Recobrar uno su buen estado físico o su
capacidad intelectual perdidas por un dolor
de cabeza, por haber permanecido en lugar
cerrado mucho tiempo, por una borrachera o
por otra causa.
despeje. s.m. En algunos deportes, acción
y efecto de despejar.
despellejar. 1. v.t. Quitar el pellejo, deso-
llar. 2. fig. Murmurar cruelmente de uno. 3.
v.prnl. Levantarse una parte superficial de la
piel, formarse como unas escamas.
despelucar. v.t. Col., Chile. Despeluzar,
descomponer. Ú.t.c.prnl.
despeluzar. 1. v.t. Desordenar el pelo de la
cabeza, de la felpa, etc. Ú.t.c.prnl. 2. Erizar el
cabello, generalmente por horror o miedo.
Ú.m.c.prnl. 3. Cuba. Pelar, desplumar a uno,
dejarle sin un cuarto.
despenar. 1. v.t. Sacar a uno de pena. 2. fig.
fam. Rematar, poner fin a la vida del que está
en trance de muerte. 3. Chile. Desesperanzar,
desahuciar.
despensa. 1. s.f. Lugar de la casa donde
se guardan los comestibles. 2. Provisión de
comestibles. 3. Oficio de despensero. 4. Ajuste
de cebada y paja, que se hace para todo el año,
para no tenerlas en casa. 5. desus. Conjunto
de cosas que el despensero compra para el
gasto diario de la comida. 6. Méx. Lugar bien
asegurado que en las minas se destina para
guardar los minerales ricos.
despensero, ra. 1. s.m. y fam. Persona
que tiene el cargo de la despensa. 2. Persona
dispensadora o distribuidora de los bienes que
se le han entregado para este fin. 3. mayor.
Veedor de vianda.
despeñadero, ra. 1. adj. Dícese de lo
que es a propósito para despeñar a uno o
despeñarse. 2. s.m. Precipicio, lugar o sitio
alto, peñascoso y escarpado, desde donde es
fácil despeñarse. 3. fig. Riesgo o peligro a que
uno se expone.
despeñar. 1. v.t. Precipitar y arrojar una
cosa desde un lugar alto y peñascoso, o desde
una eminencia, aunque no tenga peñascos.
Ú.t.c. prnl. 2. v.prnl. fig. Entregarse ciegamen-
te y sin consideración a pasiones o vicios.
despepitar. 1. v.t. Quitar las pepitas o
semillas de algún fruto. 2. v.t. Desembuchar.
3. v.prnl. Hablar o gritar con vehemencia o
con enojo. 4. fig. Arrojarse sin consideración,
hablando u obrando descomedidamente.
despercudir. 1. v.t. Limpiar o lavar lo que
está percudido. 2. fig. Despabilar, despertar a
una persona. Ú.t.c.prnl.
desperdicio. 1. s.m. Malbaratamiento,
derroche de la hacienda o de otra cosa. 2.
Residuo de lo que no se puede o no se quiere
aprovechar.
desperezarse. v.prnl. Extender y estirar los
miembros, para sacudir la pereza o librarse del
entumecimiento.
despersonalización.1. s.f. Acción y
efecto de despersonalizar o despersonalizarse.
2. Psiq. Sentimiento de perplejidad experi-
mentado por algunos enfermos mentales, por
el cual perciben modificaciones en el mundo
exterior y en su propia personalidad.
despertar. 1. v.t. Cortar, interrumpir el
sueño al que está durmiendo. Ú.t.c.prnl. 2.
fig. Zool. Renovar o traer a la memoria una
cosa ya olvidada. 3. fig. Hacer que uno vuelva
sobre sí o recapacite. 4. fig. Hacerse
más avisado y entendido el que
antes era rudo o abobado.
despichar. 1. v.t. Despe-
dir de sí el humor o hume-
dad. 2. Col., Chile, Venez.
Despachurrar, aplastar, es-
trujar. 3. Descobajar la uva.
4. v.i. fam. Espichar, morir.
despidiente. 1. p.a.
desus. de despedir.
Que des-
pide. 2. s.m.
Albañ. Palo
que ponen los
revocadores en
sus andamios colga-
dos para mantenerlos separados
de la pared. 3. de agua. Vierteaguas.
despilfarrado, da. 1. p.p. de despilfarrar.
2. adj. Desharrapado, roto, andrajoso. Ú.t.c.s.
3. Pródigo, derrochador. Ú.t.c.s. 4. Chile. Ralo,
desperdigado.
despintar. 1. v.t. Borrar o raer lo pintado.
2. fig. Desfigurar y desvanecer un asunto. 3.
fig. fam. Chile. Apartar, retirar, tratándose de
los ojos o la mirada. 4. v.i.fig. Usado con la
preposición de significa desdecir, degenerar.
5. v.prnl. Borrarse fácilmente los colores de
que están teñidas las cosas.
despiste. 1. s.m. Calidad, estado de despista-
do. 2. Desorientación, distracción o fallo, error.
desplantar. 1. v.t.antic. Desarraigar una
planta. 2. Desviar una cosa de la línea de la
Despoblado
plomada. Ú.t.c.prnl. 3. v.prnl. Danza, Esgr.
Perder la planta o postura recta.
desplayado. 1. s.m. Argent. Playa de arena
que deja descubierta el mar en la marea baja.
2. Argent. Descampado en un bosque.
desplazar. 1. v.t. Mover a una persona o
cosa del lugar en que está. Ú.t.c. prnl. 2. Mar.
Desalojar el buque un volumen de agua igual
al de la parte de su casco sumergida, y cuyo
peso es igual al peso total del buque. Dícese
también de cualquier otro cuerpo sumergido
en un líquido. 3. v.prnl. Ir de un lugar a otro;
trasladarse.
despliegue. 1. s.m. Acción y efecto de
desplegar. 2. Ostentación, demostración de
fuerza, riqueza, buen gusto, etc., para que sea
conocido y admirado.
desplomar. 1. v.t. Hacer que una cosa
pierda la posición vertical. 2. v.prnl. Perder la
posición vertical una cosa, especialmente un
edificio. 3. Caerse una pared por pérdida de su
posición vertical o por vicio de su cimiento.
4. fig. Caer a plomo una cosa de gran peso. 5.
fig. Caerse sin vida o sin conocimiento una
persona. 6. fig. Arruinarse, perderse.
desplome. 1. s.m. Acción y efecto de
desplomar o desplomarse. 2. Arq. Lo que so-
bresale de la línea de aplomo. 3. Perú. Sistema
antiguo de explotar minas, el cual consiste en
socavar parte del filón hasta que se cae por su
propio peso.
desplumar. 1. v.t. Quitar las plumas al ave.
2. fig. Pelar, quitar los bienes, dejarlo a uno
sin dinero. 3. v.prnl. Perder las plumas el ave.
4. Ventosear.
despoblado, da. 1. p.p. de despoblar.
2. s.m. Desierto, yermo, o sitio no poblado,
y especialmente el que en otro tiempo ha
tenido población. 3. Der. Circunstancia
Despertar
Eugéne Aserinsky y
Nathaniel Kleitman
demostraron, con
sus investigaciones
sobre los sueños, que
éstos no consisten en
imágenes efímeras
que se tienen en el
momento de despertar,
sino durante un proceso
fisiológico.
Desplome
Dentro de las estaciones de los hábitat
submarinos, la presión se equilibra con la
exterior del mar, evitando que las paredes de
las mismas se desplomen.
347