Page 63 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 63
se emplean para hacer la descubierta. 5. s.m.
Mil. Explorador, batidor del campo.
descubrir. 1. v.t. Manifestar, hacer patente.
2. Destapar lo que está tapado o cubierto. 3.
Hallar lo que estaba ignorado o escondido. 4.
Dícese principalmente de las tierras o mares
desconocidos. 5. Registrar o alcanzar a ver.
6. v.prnl. Quitarse de la cabeza el sombrero,
gorra, etc. 7. desus. Darse a conocer una per-
sona, que por alguna razón, vestido, distancia,
etc, no había sido reconocida. 8. En el boxeo,
abrir su guardia un boxeador.
descuento. 1. s.m. Acción y efecto de des-
contar. 2. Rebaja, compensación de una parte
de la deuda. 3. Com. Operación de adquirir
antes del vencimiento valores generalmente
endosables. 4. Com. Cantidad que se rebaja
del importe de los valores para retribuir esta
operación.
descuidar. 1. v.t. Descargar a uno del
cuidado u obligación que debía tener. Ú.t.c.
v.i. 2. Poner los medios para que uno deje de
atender a lo que le importa; engañarle, distraer
su atención, para cogerlo desprevenido. 3. No
cuidar de las personas o las cosas, o no aten-
DesDentaDo
El mico dorado, también oso hormiguero
sedoso, pertenece a la familia de los
desdentados.
derlas con la diligencia debida. 4. v.prnl. Dejar
de tener la atención puesta en algo.
desdentado, da. 1. adj. Que ha perdido
los dientes o no los tiene. 2. Zool. Dícese de
los animales mamíferos que carecen de dientes
incisivos y, a veces, también de caninos y
molares; como el perico ligero, el armadillo
y el oso hormiguero. Ú.t.c.s. 3. s.m. pl. Zool.
Orden de estos animales.
desdeñar. 1 .v.t. Tratar con desdén a una
persona o cosa. 2. v.prnl. Tener a menos el
hacer o decir una cosa, juzgándola por inde-
corosa o poco válida. Ú.m.c.t.
desdoro. s.m. Deslustre, mancilla en la
virtud, reputación o fama.
desear. 1. v.t. Aspirar con vehemencia al
conocimiento, posesión o disfrute de una cosa.
2. Anhelar que acontezca o deje de acontecer
algún suceso. 3. Sentir apetencias amorosas o
sexuales hacia una persona. 4. Dejar una perso-
na o cosa bastante, o mucho que desear.
desechar. 1. v.t. Excluir, reprobar. 2.
Menospreciar, desestimar, hacer poco caso y
aprecio. 3. Renunciar,
no admitir una cosa. 4.
Expeler, arrojar, tirar.
5. Deponer, apartar
de sí un pesar, temor,
sospecha o mal pensa-
miento. 6. Hablando
del vestido u otra cosa
de uso, dejarla para no
volver a servirse de
ella. 7. Tratándose de
llaves, cerrojos, etc.,
darles el movimiento
necesario para abrir.
desembalar. v.t.
Desenfardar, deshacer
los fardos; quitar el
forro o cubierta a las
mercaderías o a otros
efectos.
desembarazar.
1. v.t. Quitar el impe-
dimento que se opone
a una cosa; dejarla
libre y expedita. Ú.t.c.
prnl. 2. Evacuar, deso-
cupar. 3. v.prnl. fig.
Apartar o separar uno
de sí lo que le estorba
o incomoda, para con-
seguir un fin.
desembarcar. 1.
v.t. Sacar de la nave y
poner en tierra lo em-
barcado. 2. v.i. Salir de
una embarcación. Ú.t.
c.prnl. 3. Terminar la
escalera en la meseta
en donde está la entra-
da de una habitación.
4. fig. fam. Salir de un
carruaje. 5. Mar. De-
jar de pertenecer una
persona a la dotación
de un buque.
desembarco. 1.
s.m. Acción de desem-
barcar o salir de la em-
barcación. 2. Meseta o
descanso en donde termina la escalera y está la
entrada de una habitación. 3. Mar. Operación
militar que consiste en desembarcar las fuerzas
en territorio enemigo.
desembargo. 1. s.m. En el Consejo de
Hacienda, carta de libramiento que se solía dar
por cierto número de años, para que se pagasen
los réditos de un juro, mientras se despachaba
el privilegio en forma. 2. Der. Acción y efecto
de desembargar o alzar el embargo.
desembaular. 1. v.t. Sacar lo que está en un
baúl. 2. fig. Sacar lo que está guardado en caja,
talego u otra cosa. 3. fig. fam. Desahogarse uno
comunicando a otro lo que le causa pena.
desembocar. 1. v.i. Salir como por una
boca o estrecho. 2. Entrar, desaguar un río,
un canal, etc, en otro, en el mar o en un lago.
Desembarcar
El régimen colaboracionista y de corte
fascista de Henri Philippe Pétain, lo llevó a
huir cuando, en 1944, los aliados
desembarcaron en Francia.
Desembocar
El río Indo, uno de los más importantes
de Asia, atraviesa Pakistán en dirección
noreste-suroeste hasta desembocar en
el mar Arábigo.
Desenfadaderas
3. Tener una calle salida a otra, a una plaza
o a otro lugar. 4. fig. Acabar, terminar, tener
un desenlace.
desembolso. 1. s.m. fig. Entrega de
una porción de dinero
efectivo y al contado.
2. Dispendio, gasto,
coste.
desempeñar. 1. v.t.
Sacar lo que estaba en
poder de otro, en pren-
da y por seguridad de
una deuda o préstamo.
2. Libertar a uno de los
empeños o deudas que
tenía contraídos. Ú.t.c.
prnl. 3. Cumplir, hacer
aquello a que uno está
obligado. 4. Sacar a
uno airoso del empeño o
lance en que se hallaba.
Ú.t.c. prnl. 5. v.prnl.
En las fiestas de toros
con caballeros en plaza,
apearse el torero para
herir al animal con es-
pada, cuando no puede
hacer uso del rejón en la
forma ordinaria.
desempeño. s.m.
Acción y efecto de de-
sempeñar o desempe-
ñarse.
desempolvar. 1.
v.t. Quitar el polvo.
Ú.t.c. prnl. 2. fig. Traer
a la memoria o a la
consideración algo que
estuvo mucho tiempo
olvidado. 3. Poner en
uso lo que estuvo aban-
donado durante mucho
tiempo.
desencadenar. 1.
v.t. Quitar la cadena al
que está con ella ama-
rrado. 2. fig. Romper
o desunir el vínculo de
las cosas inmateriales.
3. Originar, provocar, o
dar suelta a movimien-
tos del ánimo, hechos o
series de hechos, gene-
ralmente apasionados o violentos. 4. v.prnl.
Producirse con ímpetu un fenómeno natural.
desencajar. 1. v.t. Sacar de su lugar una
cosa, desunirla del encaje o trabazón que
tenía con otra. 2. v.prnl. Desfigurarse, descom-
ponerse el semblante por enfermedad o por
pasión del ánimo.
desencapotar. 1. v.t. Quitar el capote. Ú.t.c.
prnl. 2. fig. fam. Descubrir, manifestar. 3. Hacer
que levante la cabeza el caballo que tiene por
costumbre traerla baja. 4. v.prnl. Tratándose del
cielo, el horizonte, etc., despejarse, aclararse. 5.
fig. Desenojarse, deponer el ceño.
desenfadaderas. 1. s.f. pl. fam. Recursos
para salir de algunas dificultades o libertarse
de alguna opresión. 2. Ú. comúnmente con el
verbo tener.
341