Page 55 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 55
Derrame
nivel de inversiones. 4. Pat.
Síndrome caracterizado
por una tristeza profunda
e inmotivada, y por la in-
hibición o disminución de
las funciones psíquicas. 5.
barométrica. Descenso de
la columna indicadora de
la pesantez del aire en el
barómetro. 6. de horizonte.
Mar. Ángulo formado en el
ojo del observador por las
líneas horizontal y tangente
a la superficie del mar.
deprimente. 1. p.a. de
deprimir. Que deprime.
2. adj. Depresivo, que de-
prime.
deprimir. 1. v.t. Dis-
minuir el volumen de un
cuerpo por medio de la
presión. 2. Hundir alguna
parte de un cuerpo. 3. fig.
Humillar, rebajar, negar las
prendas y cualidades de una
persona o cosa. Ú.t.c. prnl.
4. Producir decaimiento del
ánimo. Ú.t.c. prnl. 5. v.prnl.
Disminuir el volumen de un
cuerpo o cambiar de forma
por virtud de algún hundi-
miento parcial. 6. Apare-
cer baja una superficie o
una línea con referencia
a las inmediatas. 7. Med.
Padecer un síndrome de
depresión.
deprisa. 1. adv. de modo.
2. Con celeridad, presteza o
prontitud.
depurar. 1. v.t. Limpiar,
purificar. Ú.t.c. prnl. 2.
Rehabilitar en el ejerci-
cio de su cargo al que por
causas políticas estaba separado o en suspenso.
3. Someter a un funcionario a expediente para
sancionar su conducta política. 4. Eliminar de
un cuerpo, organización, partido político, etc.,
a los miembros considerados disidentes.
derechamente. 1. adv. de modo. En
derechura. 2. fig. Con prudencia, discreción,
destreza y justicia. 3. fig. Directamente, a
las claras.
derecho, cha. 1. adj. Recto, igual, seguido,
sin torcerse a uno ni a otro lado. 2. Erguido, en
posición vertical. 3. Que cae o mira hacia la
mano derecha, o está al lado de ella. 4. Apl. a
lo que desde el eje de la vaguada de un río cae a
mano derecha de quien se coloca mirando hacia
donde corren las aguas. 5. fig. Véase: camino
derecho. 6. adv. de modo. Derechamente, en
derechura. 7. s.m. Facultad natural del hombre
para hacer legítimamente lo que conduce a
los fines de su vida. 8. Facultad de hacer o
exigir todo aquello que la ley o la autoridad
establece en nuestro favor, o que el dueño de
una cosa nos permite en ella. 9. Consecuencias
naturales del estado de una persona, o sus rela-
ciones con respecto a otras. 10. Acción que se
tiene sobre una persona o cosa. 11. Justicia,
Deriva continental
Aunque en 1858 Antonio Zinder propuso que los continentes podían
moverse, fue el alemán Alfred Wegener quien la desarrolló, y por eso se
le puede considerar el autor de la “Teoría de la Deriva” continental.
Derecho
La Declaración de los Derechos
del Hombre, que adoptó la Asam-
blea Nacional francesa en 1789,
fue lograda por la Revolución
francesa.
Depurar
Depurar, en relación con el
software, detectar, localizar y
corregir errores en un programa
informático.
razón. Las relaciones hu-
manas en toda sociedad
civil, y a cuya observancia
pueden ser compelidos los
individuos por la fuerza.
12. Estudio sistemático de
estos preceptos y reglas.
13. Exención, franquicia,
privilegio. 14. Facultad
que abraza el estudio del
derecho en sus diferentes
órdenes. 15. Sendero, ca-
mino. 16. Lado de una tela,
papel, tabla, etc., en el cual,
por ser el que ha de verse,
aparece la labor y el color
con la perfección conve-
niente. 17. pl. Comisión
que se paga, con arreglo a
arancel, por la introducción
de una mercancía o por otro
hecho designado por la ley.
18. Cantidades que se co-
bran en ciertas profesiones;
como los del escribano, el
arquitecto, etc.
derechura. 1. s.f. Calidad de derecho.
Sin detenerse ni pararse. 2. en derechura
de sus narices. loc. adv. fig. Examinando o
juzgando uno las cosas sólo por su utilidad o
conveniencia.
deriva. 1. s.f. Mar. Abatimiento o desvío de
la nave de su verdadero rumbo por efecto del
viento, del mar o de la corriente. 2. continental.
Movimiento lento, en tiempos geológicos,
de los continentes, flotantes en una masa vis-
cosa, que los habría conducido a su situación
actual tras haberse originado a partir de una
masa única. 3. fig. Sin dirección o propósito
fijo, a merced de las circunstancias.
derivación. 1. s.f. Descendencia, deduc-
ción. 2. Acción y efecto de sacar o separar
una parte del todo, o de su origen y principio,
como sacar el agua de un río para una acequia.
3. Elec. Pérdida de fluido que se produce
en una línea eléctrica por varias causas, y
principalmente por la acción de la humedad
ambiente. 4. Gram. Procedimiento por el cual
se forman vocablos ampliando o alterando la
estructura o significación de otros que se lla-
man primitivos. 5. Ret. Figura que se comete
empleando en una cláusula dos o más voces
de un mismo radical. 6. regresiva. Gram. La
inversa, con acortamiento de la palabra, para
formar un supuesto primitivo.
derivado, da. 1. p.p. de derivar. 2. adj.
Gram. Apl. al vocablo formado por derivación.
Ú.t.c.s.m. 3. Quím. Dícese del producto que se
obtiene de otro. Ú.t.c.s.m.
dermesto. s.m. Zool. Insecto coleóptero
que se cría en las despensas y en donde hay
restos de animales. Es particularmente dañino
para las pieles.
derogación. 1. s.f. Abolición, anulación.
2. Disminución, deterioración.
derrama. 1. s.f. Repartimiento de un
gasto eventual, y más señaladamente de una
contribución. 2. Contribución temporal o
extraordinaria.
derramadamente. 1. adv. de modo. 2. fig.
Profusamente, con liberalidad y magnificencia.
3. fig. Con desarreglo, estragadamente.
derramar. 1. v.t. Verter, esparcir cosas
líquidas o menudas. Ú.t.c. prnl. 2. Repartir,
distribuir entre los vecinos de un pueblo los
tributos con que deben contribuir al Estado
o a quien tenga privilegio para exigirlos. 3.
fig. Publicar, extender, divulgar una noti-
cia. 4. v.prnl. Esparcirse, desmandarse por
varias partes con desorden y confusión. 5.
Desaguar, desembocar un arroyo o corriente
de agua.
derrame. 1. s.m. Derramamiento. 2. Por-
ción de líquido o semillas que se desperdicia
al tiempo de medirlos. 3. Lo que se sale y
pierde de las especies líquidas, por defecto
o rotura de los vasos que las contienen. 4.
Sesgo o corte oblicuo que se forma en los
muros para que las puertas y ventanas abran
más sus hojas o para que entre más luz. 5.
Declive de la tierra por el cual corre o puede
correr el agua. 6. Subdivisión de una cañada
o valle en salidas más angostas. 7. Fort.
Plano inferior de las cañoneras, aspilleras
y troneras. 8. Mar. Corriente de aire que se
escapa por las relingas de una vela hinchada
por el viento. 9. Pat. Acumulación anormal
de un líquido en una cavidad del organismo,
o salida del mismo fuera del cuerpo. 10. pl.
Chile. Aguas sobrantes de un predio, que
por inclinación natural del terreno vierten
en otro inferior.
333