Page 54 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 54

Departamento
departamento. 1. s.m. Cada una de las
partes en que se divide un territorio cualquie-
ra, un edificio, un vehículo, una caja, etc. 2.
En las universidades, unidad de docencia
e investigación, formada por una o varias
cátedras de materias afines. 3. Ministerio o
ramo de la administración pública. 4. Distrito
a que se extiende la jurisdicción o mando de
un capitán general de marina. 5. Argent., Chile,
Perú, Urug. Apartamento. 6. Urug. Provincia,
división de un territorio sujeta a una autoridad
administrativa.
dependencia. 1. s.f. Subordinación a un
poder mayor. 2. Relación de origen o conexión.
3. Sección o colectividad subordinada a un po-
der. 4. Oficina pública o privada, dependiente
de otra superior. 5. En un comercio, conjunto
de dependientes. 6. Cada habitación o espacio
dedicados a los servicios de una casa.
depender. 1. v.i. Estar subordinado a una
autoridad o jurisdicción. 2. Producirse o ser
causado o condicionado por algo. 3. Estar o
quedar al arbitrio de una voluntad. 4.Vivir de la
protección de uno o estar atenido a un recurso
solo. 5. Ú.con la preposición de.
depilación. s.f. Acción y efecto de depilar
o depilarse.
depilar. 1. v.t. Arrancar el pelo o el vello
para dejar libre de él la piel que cubre. 2.
Producir la caída del vello por medio de sus-
tancias depilatorias o por otros medios, como
destruirlo valiéndose de la electricidad o los
rayos X. Ú.t.c.prnl.
deplorable. adj. Lamentable, infeliz; casi
sin remedio.
deponer. 1. v.t. Dejar, separar, apartar de
sí. 2. Privar a una persona de su empleo, o
degradarla de los honores o dignidad que tenía.
3. Bajar o quitar una cosa del lugar en que está.
4. v.i. Evacuar el vientre. 5. Der. Declarar ante
una autoridad judicial.
deporte. 1. s.m. Recreación, pasatiempo,
placer, diversión, por lo común al aire libre. 2.
Actividad física, ejercida como juego o com-
petición, cuya práctica supone entrenamiento
y sujeción a normas.
Historia: desde la antigua Grecia, el deporte
ha tenido importancia. De hecho nació de las
competiciones que, en las culturas arcaicas,
formaban parte de las fiestas sagradas. Con el
tiempo fue perdiendo su carácter sacro para
transformarse en una manifestación de supe-
Deporte
Desde la antigüedad, el deporte se
considera una actividad lúdica que, desde
el siglo XX, se empezó a profesionalizar.
332
rioridad física o habilidad. El deporte actual es
el fruto del resurgir de la educación física; es
un medio de formación. Hay que diferenciar
el deporte aficionado del deporte profesional.
El primero se practica por gusto y sin afán
de lucro; el segundo, por la compensación
económica que proporciona.
deportismo. s.m. Afición a los deportes o
ejercicio de ellos.
deposición. 1.s.f. Exposición o declaración
que se hace de una cosa. 2. Privación o degra-
dación de empleo o dignidad. 3. Evacuación
de vientre. 4. Der. Declaración hecha verbal-
mente ante un juez o tribunal. 5. eclesiástica.
Privación de oficio y beneficio para siempre,
con retención del canon y fuero; castigo medio
entre la suspensión y la degradación.
depositar. 1. v.t. Poner bienes o cosas de
valor bajo la custodia o guarda de persona o en-
tidad que quede en la obligación de responder
de ellos cuando se le pida. 2.Entregar, confiar
a uno una cosa amigablemente y sobre su
palabra. 3. Poner a una persona en lugar don-
de libremente pueda manifestar su voluntad,
habiéndola sacado el juez competente de la
parte donde se teme que le hagan violencia. 4.
Encerrar, contener. 5. Hablando de un cadáver,
colocarlo interinamente en lugar apropiado,
hasta que se le dé sepultura. 6. colocar algo
en sitio determinado y tiempo indefinido.
fig. Encomendar, confiar a uno alguna cosa
como la fama, la opinión, etc.
depositaría. 1. s.f. Sitio o paraje donde
se hacen los depósitos. 2. Tesorería u oficina
del depositario que tiene a su cargo los cau-
dales de una depositaría. 3. Destino o cargo
de depositario. 4. general. Oficio o empleo
público que había en algunas poblaciones,
con el fin de custodiar caudales de menores,
redenciones de censos, etc., que por lo general
se depositaban en arcas.
depósito. 1. s.m. Acción y efecto de de-
positar. 2. Cosa depositada. 3. Lugar o paraje
donde se deposita. 4. Recipiente que sirve
para contener un líquido determinado, como
el que tiene la pluma para la tinta. 5. Econ.
Hecho de situar en un banco una cantidad de
dinero. 6. Acumulación de material sedimen-
tario. 7. Mil. Organismo adscrito a una zona
de reclutamiento, en el cual quedan concen-
trados los reclutas que por diversas causas no
pueden ir inmediatamente al servicio activo.
Depósito
Los depósitos de mineral pueden adoptar casi
cualquier forma, aflorar a la superficie o estar
a gran profundidad.
8. a la vista. Cantidad de dinero colocado en
una cuenta bancaria de forma que pueda ser
retirado en cualquier momento. 9. a plazo
fijo. Depósito que no puede ser retirado por
el depositante hasta que se haya cumplido el
plazo estipulado. 10. de cadáveres. Lugar,
generalmente provisto de refrigeración, donde
se depositan los cadáveres que por motivo de
investigación científica o judicial no pueden
ser enterrados en el tiempo habitual. 11.
de reserva territorial. Mil. Aquel del cual
dependen las clases e individuos de tropa
que han prestado servicio activo y se hallan
todavía sujetos a nuevo llamamiento. 12.
franco. Conjunto de mercancías importadas,
que pueden permanecer libres de derechos de
aduana en el puerto habilitado al efecto, hasta
su reexportación, o ser introducidas en el país,
previo abono de esos derechos. 13. indistinto.
Com. El que se constituye a nombre de dos o
más personas o entidades. 14. irregular. Der.
Aquel en que se autoriza al depositario para
utilizar la cosa depositada.
depravar. v.t. Viciar, corromper. Dícese de
las cosas inmateriales. Ú.t.c.r.
deprecación. 1. s.f. Ruego, súplica, peti-
ción. 2. Ret. Figura que consiste en dirigir un
ruego o súplica ferviente.
depreciación. 1. s.f. Disminución del valor
o precio de una cosa, ya con relación al que
antes tenía, ya comparándola con otras de su
clase. 2. Econ. Pérdida de valor que resulta del
uso del capital (maquinaria, etc.) durante un
período de tiempo. 3. de la moneda. Pérdida
de valor de una moneda en términos de otra
moneda diferente, a través de cambios en las
fuerzas de la oferta y la demanda.
depreciar. v.t. Disminuir o rebajar el valor
o precio de una cosa. Ú.t.c. prnl.
depredación. 1. s.f. Pillaje, robo con
violencia, devastación. 2. Malversación o
exacción injusta por abuso de autoridad o de
confianza.
depredar. 1. v.t. Robar, saquear con vio-
lencia y destrozo. 2. Cazar para su subsistencia
algunos animales a otros.
depresión. 1. s.f. Acción y efecto de de-
primir o deprimirse. 2. Concavidad de alguna
ex­tensión en un terreno u otra superficie. 3.
Econ. Período de baja actividad económica
general caracterizado por desempleo masivo,
deflación, decreciente uso de recursos y bajo
DepreDar
En áreas donde su distribución coincide,
algunas serpientes imitan a otras para eludir
la depredación.
   52   53   54   55   56