Page 50 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 50

Degollar
degollar. 1. v.t. Cortar la garganta o el
cuello a una persona o animal. 2. fig. Destruir,
arruinar. 3. fig. Representar los actores mal o
con impropiedad una obra dramática, o acabar
mal, o cortar antes de tiempo un discurso u otra
producción del ingenio. 4. fig. Bot. Matar el
espada al toro con una o más estocadas mal
dirigidas, de suerte que a veces el animal echa
sangre por la boca. 5. Fulano me degüella. fig.
fam. Ser en extremo antipático y desagradable
a otro. 6. Mar. Dicho de una vela, rasgarla con
una faca cuando no se puede cargarla para
salvar el buque.
degollina. 1. s.f. fam. Matanza, mortandad.
2. Abundancia de suspensos en un examen.
degradación. 1. s.f. Acción y efecto de de-
gradar o degradarse. 2. Humillación, bajeza. 3.
Pint. Disminución de tamaño que, con arreglo
a la distancia y según las leyes de la perspecti-
va, se da a los objetos que figuran en un cuadro.
4. actual. Der. Degradación real. 5. canónica.
Pena que consiste en privar al clérigo de los
títulos y bienes eclesiásticos, despojándolo
además de las señales exteriores de su carácter.
6. de color. Pint. Declinación o moderación
de tinta que se observa en los términos que se
consideran más o menos remotos. 7. de luz.
Pint. Templanza de los claros en aquellas cosas
que están más distantes. 8. real. Der. La que
se ejecuta con las solemnidades prevenidas
por derecho o por ceremonia introducida.
9. verbal. Der. La que se declara por juez
competente, sin llegar a ejecutarse.
degradar. 1. v.t. Privar a una persona de
las dignidades, honores, empleos y privi-
legios que tiene. Se usa principalmente en la
milicia. 2. Hacer perder a una cosa la calidad,
intensidad, graduación, etc., que le es propia y
característica. 3. Humillar, rebajar, envilecer.
Ú.t.c.prnl. 4. Pint. Disminuir el tamaño y
viveza del color de las figuras de un cuadro,
según la distancia a que se suponen colocadas.
5. Quím. Transformar una sustancia compleja
en otra de constitución más sencilla.
degüello. 1. s.m. Acción de degollar. 2.
Parte más delgada del dardo o de otra arma o
instrumento semejante. 3. entrar a degüello.
Mil. Asaltar una población sin dar cuartel. 4.
llevar a uno al degüello. fig. fam. Llevarle al
degolladero. 5. pasar a degüello. Degollar,
cortar el cuello a personas. 6. tirar a degüello.
fig. fam. Procurar con el mayor ahínco perder
o perjudicar a alguno. 7. tocar a degüello.
Mil. Dar la señal de ataque en el arma de
caballería.
dehesa. 1. s.f. Tierra acotada y por lo común
destinada a pastos. 2. carneril. Aquella en que
pastan carneros. 3. carnicera. La destinada
para pasto de los ganados pertenecientes al
abasto de un pueblo. 4. potril. Aquella en que
se crían los potros después de separados de las
madres, que es a los 2 años de nacidos.
deicida. adj. Dícese de los que dieron muerte
a Jesucristo. Ú.t.c.s.
deificar. 1. v.t. Divinizar, hacer divino. 2.
Divinizar una cosa por medio de la partici-
pación de la gracia. 3. v.prnl. En la teología
mística, unirse el alma íntimamente con Dios
en el éxtasis, y transformarse en Él por partici-
pación, no de esencia, sino de gracia.
328
deísmo. s.m. Doctrina que reconoce un Dios
como autor de la naturaleza, pero sin admitir
revelación ni culto externo.
Deixis. 1. s.f. Ling. Señalamiento que se
realiza mediante ciertos elementos lingüísticos
mostrando algo (éste, esa), o refiriéndose a
una persona (yo, vosotros), lugar (allí, arriba)
DegraDación
La degradación del suelo puede
deberse a la erosión, la acidificación,
la salinización o la contaminación de la
estructura del mismo.
o tiempo (ayer, ahora, luego) concretos; o a
elementos presentes sólo en la memoria. 2.
Mostración que se realiza mediante un gesto,
acompañando o no a un deíctico gramatical.
dejación. 1. s.f. Acción y efecto de dejar.
2. Der. Cesión, desistimiento, abandono de
bienes, acciones, etc.
dejado, da. 1. p.p. de dejar. 2. adj. Flojo
y negligente, que no cuida de su conveniencia
o aseo. 3. Caído de ánimo, por melancolía
o enfermedad. 4. Dícese de ciertos hete-
rodoxos como los iluminados, alumbrados
y quietistas.
dejamiento. 1. s.m. Acción y efecto de de-
jar. 2. Flojedad, descuido. 3. Descaecimiento
de fuerzas o flojedad de ánimo. 4. Desasimien-
to, desapego de una cosa.
dejar. 1.v.t. Soltar una cosa. 2. Retirarse
o apartarse de algo o de alguien. 3. Omitir.
4. Consentir, permitir, no impedir. 5. Valer,
producir ganancia. 6. Desamparar, abandonar.
7. Encargar, encomendar. 8. Faltar, ausentarse.
9. Disponer u ordenar uno alguna cosa al au-
sentarse o partirse. 10. Como verbo auxiliar,
unido a algunos participios pasivos, explica
una prevención acerca de lo que el participio
significa. 11. Como verbo aux­iliar, unido a
algunos infinitivos, indica el modo especial de
suceder o ejecutarse lo que significa el verbo que
se le une, y entonces se usa regularmente como
pronominal. 12. En frases negativas y seguido
de un infinitivo, ex­presa con atención lo que
ex­presaría, en lugar del infinitivo, una forma
personal del verbo correspondiente. 13. No in-
quietar, perturbar ni molestar. 14. Dar una cosa a
otro el que se ausenta o hace testamento.
dejo. 1. s.m. Acción y efecto de dejar. 2. Fin
de una cosa, término o paradero de ella. 3.
Modo particular de pronunciación e inflex­ión
de la voz, que acusa un estado de ánimo
transitorio o peculiar del hablante. 4. Acento
peculiar del habla de determinada región. 5.
Inflex­ión descendente con que termina cada
período de emisión de voz en el habla o el
canto. 6. Gusto o sabor que queda de la comida
o bebida. 7. Descuido, flojedad. 8. fig. Placer o
disgusto que queda después de una acción.
delación. s.f. Acusación, denuncia.
delantal. 1. s.m. Prenda de vestir de varias
formas que, atada a la cintura, usan las mu-
jeres por delante del cuerpo, encima de otros
vestidos, para protegerlos. 2. Mandil de tela
fuerte o cuero que utilizan los hombres en
ciertos oficios. 3. Prenda ex­terior de tela que
cubre el cuerpo desde el cuello hasta el muslo
o la rodilla, y que llevan los niños, empleados,
dependientes, etc, para proteger la ropa.
delante. 1. adv. de lugar. 2. Con prioridad
de lugar, en la parte anterior, o en sitio detrás
del cual está una persona o cosa. 3. Enfrente.
4. Seguido de la preposición de, se convierte
   48   49   50   51   52