Page 48 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 48

Decurrente
gramática, estudiante a quien, por más hábil, se
daba el encargo de tomar las lecciones a otros,
hasta el número de diez. 4. de decuriones.
Estudiante destinado a tomar la lección a los
decuriones.
decurrente. adj. Bot. Apl. a las hojas cuyo
limbo se extiende a lo largo del tallo, como si
estuviesen adheridas a él.
decurso. s.m. Sucesión o continuación
del tiempo.
dedada. 1. s.f. Porción que con el dedo se
puede tomar de una cosa que no es del todo
líquida, como miel, almíbar, etc. 2. fig. Man-
cha o marca que dejan los dedos en alguna
superficie. 3. de miel. fig. fam. Lo que se
hace en beneficio de uno para entretenerle
en su esperanza, o para consolarle de lo que
le es adverso.
dedal. 1. s.m. Utensilio pequeño, cilíndrico
y hueco, con la superficie llena de hoyuelos
y cerrado a veces por un casquete esférico,
de metal, hueso, marfil, etc., que puesto en la
extremidad de un dedo, sirve para empujar la
aguja, sin riesgo de herirse, cuando se cose. 2.
Dedil, o funda de un dedo.
dedicación. 1. s.f. Acción y efecto de dedi-
car o dedicarse. 2. Celebridad del día en que se
hace memoria de haberse consagrado o dedica-
do un templo, un altar, etc. 3. Inscripción de la
dedicación de un templo o edificio, grabada en
una piedra que se coloca en la pared o fachada
del mismo, para conservar la memoria del
que lo erigió y su destino. 4. Acción y efecto
de dedicarse intensamente a una profesión o
trabajo. 5. exclusiva. La que por compromiso o
contrato ocupa todo el tiempo disponible, con
exclusión de cualquier otro trabajo.
dedicar. 1. v.t. Consagrar, destinar una cosa
al culto, o también a un fin o uso profano. 2.
Dirigir a una persona, por modo de obsequio,
un objeto cualquiera, y principalmente una
obra de entendimiento. 3. Emplear, destinar,
aplicar. Ú.t.c. prnl.
dedil. 1.s.m. Cada una de las fundas de
cuero o de otra materia, que se pone en los
dedos para que no se lastimen o manchen en
ciertos trabajos, o para otros fines. 2. Germ.
Anillo del dedo.
dedo. 1. s.m. Cada una de las cinco partes
prolongadas en que terminan la mano y el pie
del hombre y, en el mismo o menor número,
en muchos animales. 2. Medida de longitud,
DeDal
Para tocar la cítara japonesa, el intérprete
utiliza la mano derecha con tres pequeños
plectros montados en dedales de piel.
326
DeDo
Los dedos son movidos por músculos flexores
y extensores situados en el antebrazo, y por
flexores, interóseos y lumbricales situados en
la propia mano.
duodécima parte del palmo que escasamente
equivale a 18 mm. 3. Medida de diez nudillos,
que se usa para llevar con cuenta la labor de
la media o calceta. 4. Porción de una cosa,
del ancho de un dedo. 5. anular. El cuarto de
la mano, menor que el de en medio y mayor
que los otros tres. Se llama así porque en él
se suelen poner los anillos. 6. auricular. El
quinto y más pequeño de la mano. Se llama
así porque algunos se limpian con él los oídos.
7. cordial, del medio, o del corazón. El ter-
cero de la mano y más largo de los cinco. 8.
gordo. Dedo pulgar. 9. índice. El segundo de
la mano, que regularmente sirve para señalar,
extendiéndolo hacia la parte que se quiere
indicar, de lo cual tomó nombre. 10. médico.
Dedo anular. 11. meñique. Dedo auricular.
12. mostrador. Dedo índice. 13. pulgar. El
primero y más gordo de la mano, y, por ext.,
también el primero del pie. 14. saludador.
Dedo índice. 15. el dedo de Dios. fig. La omni-
potencia divina, manifestada en algún suceso
extraordinario. 16. a dedo. loc. adv. De forma
antidemocrática, valiéndose de influencias, al
efectuar una elección o nombramiento. 17.
vulg. Dícese de la manera de viajar empleando
el autostop.
deducción. 1. s.f. Acción y efecto de de-
ducir. 2. Derivación, acción de sacar una cosa
de otra. 3. Fil. Método por el cual se procede
lógicamente de lo universal a lo particular.
4. Mús. Serie de notas que ascienden o descienden
diatónicamente o de tono en tono sucesivos.
deducir. 1. v.t. Sacar consecuencias de un
principio, proposición o supuesto. 2. Inferir,
sacar consecuencias. 3. Rebajar, restar,
descontar alguna partida de una cantidad. 4.
Der. Alegar, presentar las partes sus defensas
o derechos.
defecar. 1. v.t. Quitar las heces o impurezas.
2. Expeler los excrementos. Ú.m.c.i.
defecto. 1. s.m. Carencia o falta de las cua-
lidades propias y naturales de una cosa. 2. pl.
Impr. Pliegos que sobran o faltan en el número
completo de la tirada. 3. en defecto de o en su
defecto. loc. prep. y adv. A falta de la persona,
cosa o requisito preceptivos o normales. 4. por
defecto. loc. que, referida a una inexactitud,
indica que no llega al límite que debiera.
defender. 1. v.t. Amparar, librar, proteger.
Ú.t.c. prnl. 2. Mantener, conservar, sostener
algo contra el dictamen ajeno. 3. Impedir,
estorbar. 4. Abogar, alegar en favor de uno.
5. En ciertos deportes, juegos, etc., oponerse
a la acción de los adversarios. 6. v.prnl. fig.
Lograr con una determinada actividad una no
muy amplia holgura económica.
defensa. 1. s.f. Acción y efecto de defender o
defenderse. 2. Arma, instrumento u otra cosa con
que uno se defiende en un peligro. 3. Amparo,
protección, socorro. 4. Obra de fortificación, que
sirve para defender una plaza, un campamento,
etc. Ú.m.en pl. 5. Jugada del tresillo en la que
un jugador sustituye en sus derechos y deberes
al hombre que rinde la jugada. 6. En el fútbol y
otros deportes, línea de jugadores que se sitúa
delante del portero y cuya misión principal es
proteger la propia meta. 7. Der. Razón o motivo
que se alega en juicio para contradecir o desvir-
tuar la acción del demandante. 8. Der. Abogado
defensor del litigante o del reo. 9. s.f. pl. Mar.
Pedazos de cable viejo, rollo de esparto, zoquete
de madera o cosa semejante, que se cuelga del
costado de la embarcación para que éste no se
lastime en las atracadas a muelles, escolleras,
embarcaciones, etc. 10. Cualquier agente o
mecanismo gracias al cual los organismos son
capaces de protegerse contra determinados
agentes fisicoquímicos y biológicos. 11. legítima
defensa. Der. Circunstancia eximente de
culpabilidad en ciertos delitos.
defensor, ra. 1. s.m. y f. Der. Persona
que en juicio está encargada de una defensa,
y más especialmente la que nombra el juez
para defender los bienes de un concurso, a fin
de que sostenga el derecho de los ausentes. 2.
del pueblo. Institución jurídica destinada a
supervisar las actividades de la Administración
en orden a los derechos fundamentales, dando
Defecto
Para compensar los defectos de la visión,
se utiliza un par de lentes de vidrio en una
montura que se sujeta al puente de la nariz.
   46   47   48   49   50