Page 43 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 43

en forma de disco. V. portería, portero de
damas. 12. Dama cortesana. Ramera. 13. de
carácter. Característica, actriz. 14. de honor.
Señora de honor. 15. Planta de la familia de
las solanáceas, de flores blancas, muy olorosas
durante la noche. 16. joven. Actriz que hace
los papeles de soltera, o de casada muy joven.
17. secreta. En el juego de damas, la que se da
por partido al que juega menos, quedando a su
arbitrio elegir la que quisiere cuando guste, y
usar de ella cuando le conviniere. 18. echar
damas y galanes. Divertirse en las casas en
día señalado, como la víspera de Reyes o la
última noche del año sorteando, para formar
parejas, las damas y galanes con quienes se
tiene amistad y correspondencia. 19. ser una
mujer muy dama. Ser muy fina en el aspecto
exterior o en los modales. 20. soplarle uno la
dama a otro. En el juego de damas, levantar y
suprimir la del contrario en pena de su omisión,
cuando, teniendo pieza que comer con ella,
no lo hizo. 21.fig. fam. Casarse u obtener la
correspondencia amorosa de la mujer preten-
dida de otro u ofrecida a él. 22. Metal. Losa o
murete que cierra el crisol de un horno por la
parte delantera. 23. s.f. Gamo.
damajagua. 1. s.m. Ecuad. Bot. Árbol de
la familia de las malváceas, muy corpulento,
de cuya corteza interior los indios cayapos
hacen mucho uso, porque bien preparada se
parece a un paño tupido y sirve para vestido
o para colchas de cama. 2. Damajuana. 3.
Bombona.
damasquina. s.f. Bot. Planta anual, origi-
naria de México, que pertenece a la familia
de las compuestas. Sus tallos son ramosos,
sus hojas están divididas en hojuelas lan-
ceoladas y dentadas, flores solitarias de mal
olor, con pétalos de color purpúreo mezclado
de amarillo, y frutos largos, angulosos y con
vilano pajizo.
danés, sa. 1. adj. Dinamarqués. Aplicado a
persona, Ú.t.c.s. 2. s.m. Lengua que se habla
en Dinamarca.
Danzar
Del francés danser, ejecutar una
sucesión de pasos al compás de la
música.
danto. s.m. Amér. C. Zool. Pájaro de unos 3
decímetros de largo, de plumaje negro azulado
y pecho sin plumas, pero con un cordoncillo
carnoso. Tiene un copete o penacho que se
prolonga hasta la extremidad del pico, y cuyo
contorno semeja la trompa del tapir o danta.
Vive en las selvas oscuras y su voz parece un
mugido débil.
danubiano, na. 1. adj. Dícese de los
territorios situados a orillas del Danubio,
río de la Europa Central. 2. Perteneciente o
relativo a estos territorios, o al río Danubio.
3. Definición convencional de la civilización
neolítica que se desarrolló en el territorio de
Europa central en torno al Danubio medio y
alto, a mediados del III milenio a.C., basada
en una suerte de nomadismo agrícola que entró
en crisis, al inicio de la edad de los metales,
al aparecer guerreros con hachas de combate.
4. En la producción de cerámica y terracota,
se pasó de la decoración con simples bandas
lineales incisas (Danubiano I), a diferencia-
ciones locales.
danza. 1. s.f. Baile, acción de bailar y sus
mudanzas. Historia: las danzas, en su origen,
tuvieron un genuino carácter religioso conce-
diéndoseles una gran importancia. Los anti-
guos hebreos las ejercitaban en torno del Arca,
y según el escritor Luciano, los indios, los
egipcios, los pelasgos, los griegos, los etruscos
y los romanos tuvieron también sus danzas
sagradas. Entre las danzas griegas revistieron
especial importancia las dionisiacas, del dios
Baco; las coribánticas, de carácter guerrero; y
la pyrrica, de carácter militar. 2. Cierto número
de danzantes que se juntan para bailar en una
función al son de uno o varios instrumentos.
3. habanera. fig. fam. Negocio o manejo
desacertado o de mala ley. 4. fig. fam. Movi-
miento o trajín de quien va continuamente de
una parte a otra. 5. de arcos. Baile popular, en
el que los danzantes llevan o forman arcos con
diversos instrumentos, palos, etc. 6. de cintas.
Aquella en que los danzantes hacen diversas
figuras cruzando y descruzando las cintas
que penden de un palo. 7. de espadas. La que
se hace con espadas en la mano, golpeando
con ellas al compás de la música. También
se hace con palos y llevando escudos. 8. fig.
fam. Pendencia o riña. 9. hablada. Danza con
palabras. 10. prima. Baile muy antiguo, que
conservan todavía los asturianos, que se hace
formando una rueda entre muchos, con las ma-
nos enlazadas unos con otros, y dando vueltas
alrededor. Uno entona cierta canción y todos
los demás le corresponden con el estribillo. 11.
baja danza. Alemanda. Llamóse así por ser
procedente de la Baja Alemania.
danzar. 1. Bailar, hacer movimientos a com-
pás. Ú.t.c.t. 2. Moverse una cosa de manera
acelerada, bullendo y saltando. 3. fig. fam.
Mezclarse o introducirse en un negocio. Se
utiliza más para zaherir al que interviene en
lo que no le toca.
dañable. 1. adj. Perjudicial, gravoso. 2.
Digno de ser condenado.
dañar. 1. v.t. Causar detrimento, perjuicio,
menoscabo, dolor o molestia. Ú.t.c. prnl. 2.
Maltratar o echar a perder una cosa. Ú.t.c.
prnl.
Dar
Danza
Las danzas folclóricas griegas pueden
clasificarse en danzas con saltos, syrtos,
etc., las cuales se bailan desplazándose en
círculos, con diversos ritmos y melodías.
daño. 1. s.m. Efecto de dañar o dañarse. 2.
emergente. Der. Detrimento o destrucción de
los bienes, a diferencia del lucro cesante. 3. a
daño de uno. loc. adv. A su cuenta y riesgo.
4. en daño de una persona o cosa. loc. adv.
En perjuicio suyo.
dar. 1. v.t. Donar. 2. Entregar. 3. Proponer,
indicar. 4. Conferir proveer en alguno un em-
pleo u oficio. 5. Ordenar, aplicar. 6. Conceder,
otorgar. 7. Convenir en una proposición. 8.
Suponer, considerar. 9. Producir fruto la tierra.
10. Producir, rentar un interés. 11. Producir,
procurar, ocasionar. 12. Sujetar, someter uno
alguna cosa a la obediencia de otro. 13. De-
clarar, tener o tratar. 14. En el juego de naipes,
repartir las cartas a los jugadores. 15. Soltar
una cosa, desprenderse de ella. 16. Tratándose
de enhorabuenas, pésames, etc., comunicarlos
o hacerlos saber. 17. Junto con algunos sus-
tantivos, hacer, practicar, ejecutar la acción
que éstos significan. 18. Con voces ex­presivas
Dar
Persona dando una mano de barniz
a una cerámica a fin de formar un
revestimiento protector.
321
   41   42   43   44   45