Page 41 - T2 cordura-indiofilo2025
P. 41
d. 1. s.f. Cuarta letra del abecedario español,
y cuarta de sus consonantes. Su nombre es de.
Representa un sonido de articulación dental,
sonora y oclusiva en posición inicial absoluta
o precedida de n o l, en los demás casos es, por
lo general, fricativa; cuando es final de palabra
su articulación se debilita o ensordece un poco.
2. Letra numeral romana, que, generalmente
mayúscula, tiene el valor de quinientos. El
numeral romano que se escribe D es la mitad
de la letra griega phi que, al no tener aplicación
en el alfabeto latino, se usó para el numeral mil
y luego su forma se regularizó en M.
daca. 1. (Contracción de da, imperativo
de dar, y el adverbio acá.) Da, o dame, acá.
Andar al daca y toma. 2. Andar en dares y
tomares.
dación. 1. s.f. Acción y efecto de dar en pago.
2. Der. Transmisión, al acreedor o a los acreedo-
res, del dominio de los bienes, por precio que se
compensa con la deuda o con parte de ella.
dactilar. adj. Digital.
dáctilo. 1. s.m. Pie de la poesía griega y
latina, compuesto de tres sílabas: la primera,
larga, y las otras dos, breves. Ú.t.c.adj. 2. Por
extensión, en la métrica española llámase así
al pie formado por una sílaba tónica y dos
átonas. Ú.t.c.adj.
dactilografía. s.f. Mecanografía.
dactiloscopia. s.f. Estudio de las impresio-
nes digitales, utilizadas para la identificación
de las personas.
Dadá. Es un movimiento de vanguardia en el
que participaron todo tipo de intelectuales. Na-
ció en Zurich en 1916 y participaron Hennings,
Tzara, Arp, Janco, H. Richter, etc. La palabra
dadá fue encontrada por azar en un diccionario
francés (dadá es una expresión empleada para
“juguete”); Tzara dice: “Dadá no significa nada,
dadá es un producto de la boca”. El rechazo de
toda postura racionalista estuvo acompañado
por la desacralización de las formas y los signi-
ficados. Los artistas dadá publicaron las revistas
Cabaret Voltaire y Dadá, y realizaron pinturas,
collages, poesía abstracta, poemas (Tzara y Arp,
1918). En 1918 se unieron al grupo V. Eggeling
y F. Picabia; este último, tras haber creado el
Dadá de Barcelona junto con A. Gleizes y A.
Cravan estableció un contacto directo con el
dadá estadounidense. M. Duchamp, el propio
Picabia y Man Ray, con los que colaboró el
fotógrafo A. Stieglitz, introdujeron el dadá en
Nueva York (iniciado entre 1915 y 1917). Du-
champ tendía a negar en sus “objetos rehechos”
DaDá
Esta palabra fue adoptada por el
movimiento de vanguardia de Zurich
para designarse a sí mismo.
una objetiva esteticidad del arte, en beneficio del
propio comportamiento. Además de un grupo de
jóvenes, en el dadá de Nueva York participaron
el compositor E. Varese y W. Arensberg. En
Europa surgieron grupos dadá en Berlín (1918-
23) con R. Huelsenbeck, R. Haussmann, J.
Bciader, etc., los cuales trasladaron a sus obras
el signo de una vigorosa protesta política contra
la restauración de Weimar.
dadaísmo. s.m. Movimiento literario y
artístico iniciado por Tristán Tzara, rumano de
lengua francesa, en 1916. Su programa tendía
a suprimir toda coherencia lógica y provocaba
en reuniones públicas el escándalo y, con
frecuencia, la burla o el sarcasmo.
DaDaísmo
Estilísticamente, el dadaísmo expresa la
transición entre el cubismo y el surrealismo,
e históricamente cabe interpretarlo como
protesta contra todo lo ortodoxo.
319